lunes, 7 de diciembre de 2009

Muerte del ex presidente Frei Montalva


No voy analizar los hechos hasta aquí conocidos, porque creo que está demás.
Pero como me ha dado por escribir sobre algunos temas de actualidad, no es posible dejar pasar éste.
Es simplemente impresentable y doloroso. Ojala que se aclaren ahora los móviles (no que se deduzcan, sino que se prueben fehacientemente) y se conozcan los detalles que llevaron a tan nefasto desenlace, incluyendo quienes fueron los autores intelectuales.
Algunos podrán decir que la oportunidad en que se conoció el fallo es políticamente conveniente para la Concertación. Pero ese es un detalle menor. Lo que importa es el fondo del asunto.

domingo, 22 de noviembre de 2009

Chile, Perú y el espionaje.


Por haber dejado pasar demasiados días desde que surgió la noticia del presunto espionaje chileno a Perú, ya ha salido en la prensa los puntos que a mi parecer merecían ser comentados. Pero no por eso, voy a dejar de hacerlo.
Para empezar, recordemos que el gobierno peruano denunció haber sido objeto de espionaje por parte de su técnico de la Fuerza Aérea Peruana, Víctor Areza Mendoza, por encargo de Chile.
Veamos algunos ángulos del conflicto.

Lo de fondo: funciones de inteligencia de un Estado.

Siempre han existido, existen y seguirán existiendo. Claro, el punto tiene mala presentación, pero un Estado no puede vivir sin ellas y por lo tanto se consideran en los presupuestos de las naciones, normalmente como “ítemes reservados”.
Por un lado permite a un país ponerse a la defensiva frente a escenarios futuros posibles (no necesariamente probables) que considere lesivos a sus intereses; y por otro puede ser un freno a “aventuras arriesgadas” (por ponerle un nombre) por una de las partes al saber que la otra estará preparada para ello. Esta última sería la cara “blanca” de dichas funciones.
Pero se dirá: “Una cosa son las funciones de inteligencia, que no suena tan mal, y otra el espionaje, repudiado en forma bastante generalizada y especialmente por quienes son afectados”. A decir verdad, la segunda no es sino una de las herramientas con que cuenta la primera para lograr sus objetivos.
Vi la descripción en el diccionario de la Real Academia sobre espionaje y dice en una de sus acepciones: “Actividad secreta encaminada a obtener información sobre un país, especialmente en lo referente a su capacidad defensiva y ofensiva”. Realmente, la descripción no suena tan terrible.
Ahora, como eso del espionaje es tan mal visto, las funciones de inteligencia deben considerar un “Plan B” si son descubiertos. Que suele ser la identificación de chivos expiatorios que carguen con las culpas manteniendo al Estado, no digamos que libres de polvo y paja, pero menos afectados que si tuvieran que decir: “Sí, espiamos y qué”.
Y un espía sabe que esas son las reglas del juego; por eso se les paga bastante bien.
Dicho esto, veamos la reacción de ambos países.


La reacción del gobierno peruano.

De resultar cierta la acusación, cualquier gobierno en ese caso debe reaccionar en forma enérgica pero respetuosa y requerir de la otra parte acciones al respecto. Lo exige “la dignidad nacional” pero como ya se dijo, es una postura políticamente correcta pero que encierra un contrasentido (ellos seguro también espían).
El punto es que la reacción del presidente peruano Alan García fue histriónica, con exabruptos e insultante para el gobierno y el pueblo de Chile. Eso de “republiqueta” caló hondo pero está en línea con la forma de expresarse de varios presidentes latino americanos, para desgracia cada vez más frecuentes, y que habla muy mal de sus dotes de estadistas.
Primer aspecto a poner sobre la mesa: podría ser una estrategia para mostrar a Chile frente al mundo como un país bélico y poco amigable y así favorecer su postura en la demanda que presentó Perú contra Chile en enero de 2008 ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya por una controversia de límites marítimos. No me imagino que un tribunal internacional pueda verse influenciado por algo que nada tiene que ver con la demanda, pero en fin…..
Segundo punto: estrategia para aumentar la aceptación del presidente García ante su pueblo, cuya popularidad está en niveles pobrísimos (he visto encuestas que fluctúan entre el 15% y el 28%). Dicen que en lo económico parece estar haciéndolo bastante bien, pero algo no funciona en Perú que ni así su pueblo lo apoya.
Y ya sabemos que por razones históricas, cualquier emprendimiento de Perú (y de Bolivia) en contra de Chile, es muy bien recibido por el pueblo y por lo tanto útil para conseguir su simpatía. Y el Sr. García está usando al máximo el recurso: primero con la demanda marítima y ahora con su reacción antichilena frente al hecho que se comenta.
Tercer punto: Dijo el presidente que Chile actuaba por envidia…… Absurdo y ridículo. Nunca he percibido ni remotamente un sentimiento parecido en Chile, pero sí en sentido inverso.

Reacción del gobierno chileno.

En uno de los aspectos, apropiada (opinión mía, que duda cabe): diplomática, no apasionada, últimamente diciendo que analizaría los antecedentes recientemente aportados por Perú. No respondiendo con el mismo tono insultante del presidente García. En pocas palabras, no echando más leña al fuego.
Pruebas al canto:
La presidenta Michelle Bachelet respondió el martes. "Las expresiones, que yo llamaría ofensivas y altisonantes, que hemos conocido ayer en nada contribuyen a la cooperación e integración que debe animarnos entre países vecinos".
"Si en verdad queremos trabajar por el bienestar de nuestros pueblos, lo que debe primar por sobre todas las cosas es el respeto", agregó.
Por su parte el canciller chileno Mariano Fernández indicó: "No las vamos a comentar. Hay un estilo de lenguaje que la jefatura del Estado de Chile estima perfectamente inconveniente de comentar".

Pero en lo que respecta al espionaje, creo no se fue lo suficientemente prudente (y ambiguo) como requiere toda respuesta diplomática.
"Chile no practica el espionaje. Descartamos la participación del gobierno chileno en cualquier actividad ilegal", aseveró el canciller de Chile. Arriesgado, si llega a demostrar lo contrario, lo que estimo dentro de los escenarios posibles. Y complicado que el Estado se vea obligado a tragarse sus propias palabras, a menos que el “Plan B” ya esté tan bien diseñado que permita salir airoso del atolladero.

Otras lecturas.

Lo anteriormente dicho no es otra cosa que mi actual evaluación de la situación.
He escuchado opiniones que vienen a equivaler a la segunda o tercera derivada de la ecuación. Pero dada mi baja capacidad para ver debajo del agua, especialmente si ésta tiene un alto nivel de turbidez, he decidido no comentarlas.

lunes, 16 de noviembre de 2009

La última de Chávez



El nunca bien ponderado presidente venezolano acaba de anunciar que debe ser prohibido el golf en Venezuela por tratarse de un deporte burgués y que además los campos ocupan demasiado espacio.

Punto 1: concibo a los países democráticos con los grados de libertad suficientes para que cada cual practique el deporte que sea de su agrado.
Punto 2: eso de llamar peyorativamente y en forma de descalificación “burgués” a algo, me trae recuerdos de un pasado que preferiría que no se repitiera (nunca más). El término se usaba como sinónimo de revisionista, reaccionario, antirrevolucionario y pro-imperialista. Términos que dicho sea de paso ya no se usan y por lo tanto forman parte del ayer.
Punto 3: Cuando ya se tiene cierta edad y el cuerpo ya no tiene la flexibilidad y capacidad de recuperación de antes, el golf es una buena opción para quienes se resisten a caer en la inactividad.
Punto 4: lo de burgués puede ponerse en duda. Muchos grandes golfistas se iniciaron como recogedores de pelotas (cadis). A continuación de la última foto, copio parte de un artículo aparecido en una revista de esa especialidad.

Chávez es un personaje de antología. ¿Pueden creer que Venezuela, gran productor de petróleo, está sumida en una crisis energética, con apagones y cortes?
Razón: Su presidente está más preocupado de su figuración personal y de exportar su modelo revolucionario hacia países que se han declarado sus seguidores, derivando grandes recursos que le proporciona el petróleo, que de satisfacer las necesidades de su pueblo.
En un escenario en que:
1. Si un medio de comunicación se le opone, no se le renueva el permiso.
2. Si una empresa es considerada contraria a los objetivos del gobierno, se expropia.
3. Se usan mecanismos para mantener la reelección del presidente en forma indefinida.
4. Si un deporte le parece mal, se declara fuera de la ley…..
Difícilmente habrá inversionistas de otras partes para financiar obras que el país requiere, por los altos riesgos involucrados. Y me inclino a pensar que podrían hacerlo con sus propios recursos, si éstos no se desviaran a financiar internacionalmente el proyecto bolivariano.

Por éstas y otras consideraciones, como primer requisito que pongo a los candidatos a la presidencia de Chile y su círculo más cercano para darle mi voto, es que hayan manifestado su nula simpatía por la política intervencionista de Chávez. Y de ellos, dos lo han hecho y de un tercero tengo mis serias dudas al respecto.



Detengámonos por un momento a pensar en los chicos que recogen las pelotas en los campos de práctica. Llegan y comienzan a juntar con entusiasmo las pelotas esparcidas. A poco de hacerlo adquieren la suficiente habilidad para recoger cientos de ellas en pocos minutos. Al mismo tiempo inician un jugueteo con algún palo de golf que está a su alcance. Miran e imitan los movimientos de quienes juegan mejor, haciendo un progresivo y permanente acopio de experiencias. Cuando pueden practican a escondidas o salen a jugar en los días que tienen asignados. Lo hacen para divertirse sin importar el resultado. Mejoran inventando e imitando tiros. Luego de algunos meses adquieren suficiente destreza como para dejarnos con la boca abierta. Aprendieron como lo hacen todos los niños, con ganas y sin importarles nada que no sea la alegría de jugar. Es una buena forma de aprender. Miremos a quienes se formaron de esa manera: Ballesteros, Trevino, De Vicenzo y muchos excelentes campeones de todas las épocas. En ellos se conjugaron factores esenciales: Juventud, entusiasmo, dedicación, perseverancia y un modelo a imitar.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Tráfico en Santiago: una mierda.



Lamento usar una expresión poco académica. Pero es la más suave de las varias que se me ocurrieron.
Mi experiencia (digamos triste) en estos meses que llevo transitoriamente en Santiago, me ha llevado a esta lamentable conclusión.
A la salida del trabajo (digamos entre 18 y 20 horas) hay sectores que sacan de quicio hasta al más flemático. Y por desgracia, de flemático no tengo mucho.
Me han tocado embotellamientos en: Manquehue, Vitacura y ni hablar de Américo Vespucio (ésta última, la vivencia de hoy y que ya había tenido antes). Verán que me muevo en un radio reducido.
De la casa de mi hija a mi departamento, en horas no pick me tardo 7 minutos. Hoy tardé 55 (entre 18:30 y 19:30 horas) y comprenderán lo que me motivó a escribir estas líneas.
El punto que quiero destacar es que el atochamiento es causado principalmente por los semáforos. Bastaría una razonable coordinación entre ellos para superar en gran medida el problema. Pero no, cada uno anda a su aire, como dirían los españoles.
Cuando en una luz verde alcanza a pasar uno o dos vehículos (a veces ninguno) porque el semáforo siguiente está en rojo y la fila llega de semáforo a semáforo y no se puede avanzar….el ser más tranquilo se transforma en un energúmeno.
Agreguemos el hecho que algunos vehículos bloquean los cruces no permitiendo avanzar con luz verde y que no hay ningún carabinero que ponga orden y curse las multas que la ley contempla, para completar el cuadro de caos.
Entiendo en algunas universidades hasta existe la especialidad de “Ingeniería en Transporte” ¿Y?
Y las autoridades ¿están preocupadas del tema? A simple vista, pareciera que no demasiado.
Chile requiere con urgencia un plan de educación vial. Muchos conductores se comportan como verdaderas fieras enjauladas y hambrientas, con una conducta irresponsable y con absoluto desprecio por las reglas del tránsito. Muestras:
· No virar en U o no virar izquierda (bloquean una vía). Pues se dobla en U o vira a la izquierda. Lo veo a diario en Presidente Riesco con Manquehue. Y nunca me ha tocado ver a un carabinero controlando la esquina. Y el ser humano, sobretodo chilensis, si infringir las normas es más cómodo y ello no tiene sanción, las infringirá sin el menor cargo de conciencia.
· Hablar por celular y fumar mientras se conduce, está penalizado. Pero las muestras del poco caso que se hace a esta prohibición están a la vista a diario. He visto casos en que ambas cosas se hacen simultáneamente, lo que me parece la irresponsabilidad llevada al paroxismo.
· No bloquear los cruces de calles. Ya lo mencioné.
· Límites de velocidad: para muchos una curiosidad que a alguien se le haya ocurrido una idea tan sin sentido.
· No conducir bajo los efectos del alcohol. Quien esté libre que tire la primera piedra.

Sobre la falta de control de carabineros: quiero pensar que tiene una explicación. Una de las principales preocupaciones de la población es la delincuencia. Y la dotación policial es insuficiente. Como hay que priorizar los recursos disponibles, están ahí y el control del tránsito quedó relegado para cuando vengan tiempos mejores.
Y aunque no sea parte del tema, pero ya que mencioné la delincuencia: ¿Creerán que un organismo internacional cuyo nombre no retuve y que supongo de prestigio, clasificó a todos los países del mundo y Chile ocupó el lugar 20 de los más seguros a nivel mundial y el de mayor seguridad en Latinoamérica? Sólo cabe preguntarse ¿cómo estarán los otros si aquí todos tenemos la sensación que pueden asaltarnos a la vuelta de la esquina?


Esta segunda imágen no es de Santiago. Entiendo que es de Madrid. Lo que vendría a demostrar que en todas (o muchas) partes se cuecen habas.

domingo, 25 de octubre de 2009

¿Pensando en cambiarte de AFP?

Un estimado amigo me preguntó mi opinión pues una AFP lo estaba conquistando para que se cambiara a ella y abandonara la que estuvo hasta ahora. Situación que me motivó a escarbar un poco para dar una opinión medianamente informada.
El punto es: ¿con qué argumentos definimos si una AFP es mejor que otra?

Veamos algunos antecedentes:

Rentabilidad:

Aspecto claramente importantísimo dado que los fondos van generando "crías" (excepto en tiempos de crisis, claro está) de acuerdo a la rentabilidad que se obtenga.

Me voy a fijar en los Fondos extremos y en el medio: A, C y E. Hablaremos de rentabilidades reales, todo expresado en moneda de septiembre del 2009. Y mostraré las rentabilidades desde que se crearon los multifondos (septiembre de 2002) y las del período entre noviembre del 2007 y septiembre de 2009, lo que significa considerar los efectos combidados de las pérdidas desde la crisis (empezó en noviembre de 2007) y la recuperación que se inició en noviembre de 2008.

Veamos que pasó con el Fondo A (de mayor riesgo) con cada AFP.

Los resultados están en este gráfico. Éstos ven de tamaño inapropiado (pequeño), pero si los "pinchan" los verán a pantalla completa.



Desde la creación de los multifondos, las AFPs que muestran una mayor rentabilidad son Capital y Provida. Cuprum y Habitat, similares a nivel medio y Planvital bastante más atrás.



En el período de crisis y su posterior recuperación, han tenido mejores resultados Capital, Habitat y Planvital.
Capital aparece como líder en este fondo de alto riesgo.


Pasemos al Fondo C.



En los 7 años de existencia de los multifondos, la mejor rentabilidad promedio anual la ostenta Cuprum, seguida de Habitat.



Y en el período de crisis más recuperación, quienes llevan una menor pérdida acumulada son las mismas AFPs indicadas.

Para este fondo de riesgo medio, Cuprum y Habitat muestran los mejores resultados.

En cuanto al Fondo E (de muy bajo riesgo): Desde el incio de los multifondos, Capital, Cuprum y Habitat han tenido una rentabilidad anual muy similares, superior a las otras dos AFPs.

Entre Noviembre 2007 a Septiembre 2009, el aumento del valor del fondo (en todo el período, no anual) que entre paréntesis fue positivo, fue liderado por Habitat y Capital.






Calidad del servicio de las AFPs.

Desde el año 2006, la Superintendencia de Pensiones efectúa cada 4 meses una evaluación de la calidad del servicio de todas las AFPs considerando 3 aspectos:

  • Trámites de Pensión

  • Relación con el afiliado y

  • Gestión de cuentas

Desde fines del 2006 hasta la la última evaluación (enero abril 2009) Cuprum ha sido lejos la mejor evaluada en todos los períodos, y en muchos a considerable distancia de las otra AFPs.

He aquí la última evaluación:


Si hubiera que nombrar quienes le siguen, yo diría que son Capital y Habitat.


Cantidad de afiliados, monto de fondos administrados y comisiones que cobran cada AFP

No pondré cifras para no marearlos más, pero los datos están en el sitio WEB de la Superintendencia de Pensiones:

http://www.safp.cl/

Usaré algunos de ellos a continuación.

La tentación de cambiarse de AFP

El planteamiento puede surgir de una inquitud personal, no sólo válida sino que recomendable.

Pero además las AFPs (no sé si todas) tratan de captar afiliados. Es su negocio y no hay nada malo en ello. Tienen promotores contratados para ello, cuyo sueldo depende de cuantas personas logren convencer. Y ya sabemos que cuando se trata de "vender una pomada", quizás la ética nos impida mentir, pero contar sólo la parte que nos favorece puede ser altamente conveniente para el logro de los objetivos.

Voy a hacer un pequeño ejercicio, sin mentir, para ilustrar lo dicho:

¡Cámbiese a Capital!: Somos la que hemos tenido la mejor rentabilidad en los Fondos A,B,D y E en los últimos 12 meses y en los A y B desde la creación de los multifondos. Y cobramos la menor comisión por la administración del Ahorro Previsonal Voluntario.

¡Cámbiese a Cuprum!: Somos lejos la mejor evaluada por la Superintendencia de Pensiones en cuanto a calidad de los servicios. Hemos tenido la mejor rentabilidad en el año 2009 en los Fondos C,D y E y la mejor rentabilidad durante la vida de los multifondos en los Fondos C y D y desde que se creó el Fondo C (1981) y el Fondo E (2000). En nuestra AFP está la mayor proporción de cotizantes de altos ingresos.

¡Cámbiese a Habitat!: La mejor rentabilidad este año 2009 en los Fondos A y B y en los últimos 12 meses en el Fondo C. Lideramos la rentabilidad del Fondo E desde su creación (2002). Somos la AFP que maneja el mayor capital invertido en Fondo E y la que cobra la menor comisión por los depósitos en la cuenta obligatoria.

Provida: Considere Ud. que somos la que tenemos el mayor número de afiliados y que estamos en el primer lugar en cuanto al volumen de dinero invertido en los Fondos A,B,C y D.

Planvital: Desde el inicio del sistema, junto con Cuprum, podemos exhibir la mejor rentabilidad del Fondo C. Si está interesado en invertir en la cuenta de ahorro voluntario, somos lejos la que tenemos un menor costo de mantenimiento.

Pues ya ven estimados amigos (as). Si algún vendedor trata de convencerlos que se cambien de AFP, mi modesta recomendación es que no le den una, sino varias vueltas al asunto.

sábado, 24 de octubre de 2009

¿Es mucho pedir?



Santiago, 24 de Octubre: ¿es desmesurado aspirar que a esta altura del año se retire el invierno y entre en escena con todo su colorido la tan apreciada primavera?

martes, 13 de octubre de 2009

AFPs: información equivocada

Acabo de ver en el noticiero de TVN la noticia que los Fondos de Pensiones C al E ya se recuperaron del efecto crisis y el A y B están a punto de hacerlo.

¿Qué antecedentes tienen para decir esto? Están en un profundo error.

Como lo dije en mi artículo de hace 4 días, al C le falta poco para recuperarse (unos 3 meses es mi pronóstico) y al A le falta aún por recuperar la mitad de lo perdido.

Es bueno tratar de superar estados de ánimo negativos, pero con información real.
Más que mala intención, supongo que se trató de un traspié.

Antecedente adicional:mi análisis anterior estaba referido al 30 de septiembre. En lo que va de Octubre, los resultados siguen siendo muy positivos.

domingo, 11 de octubre de 2009

Obama, Nóbel de la paz


Dado que en mi blog me propuse escribir sobre algunos temas de actualidad, me pareció que debía poner algo al respecto. Pero no se me ocurre algo original que ya no se haya dicho.
*Que el premio debe darse por acciones pro paz realizadas por el premiado, y no por las que pudiera hacer. Que tiene buenas intenciones parece ser una evaluación bastante compartida, pero del dicho al hecho hay un largo trecho.
*Que lo que se pretende es poner a Obama en una camisa de fuerza para revertir la posición bastante reiterada en el tiempo de USA, más proclive a la intervención armada que a promover una verdadera paz mundial. Intención altruista, pero que pone al presidente norteamericano en una posición muy incómoda para actuar con libertad frente a hechos que pudieran ocurrir a futuro.
*Que especialmente en esta categoría, el jurado ha tenido desaciertos en el pasado harto difíciles de entender.
*Y un par más “light”: que fue para refregarle a Bush lo mal que lo hizo o para compensarlo por el revés al no conseguir los Juegos Olímpicos para Chicago.

Obama puede pasar a la historia como el presidente que revierta la percepción de muchos de una Norte América que sólo se preocupa de sus propios intereses y que mira con indiferencia y hasta desdén a quienes no están alineados con sus posturas. Y creo que, hasta aquí, va bien encaminado. Basta revisar lo que han sido sus primeros meses de gobierno (cierre de Guantánamo, creación G-20 y mediaciones en el Oriente Medio por nombrar algunas) y los proyectos que tiene en carpeta (desarme nuclear, responsabilidad ecológica y uso de energías renovable etc).
Además ha demostrado ser una persona carismática, simpática y que da la sensación de ser alguien cercano y humano; no un ente encaramado en el poder preocupado de obtener beneficios personales aprovechando el sitial que logró alcanzar.
Habrán deducido que el personaje me simpatiza y que le deseo el más grande de los éxitos, para el bien de su país y de la humanidad.
Pero el otorgamiento del premio Nóbel no diré que sea inmerecido, pero sí inoportuno.




viernes, 9 de octubre de 2009

LAS AFPS EN LO QUE VA DEL AÑO


Al concluir septiembre, dedicaré mi comentario “económico” a las AFPs.
Ya había comentado que en lo que iba del año a agosto, la tendencia de las cuotas había sido al alza en forma bastante consistente a partir de abril. Septiembre no fue una excepción.
Veamos algunas cifras (de Cuprum), del aumento real del valor de las cuotas:
Fondo A: Mes +3,55%. Año + 35,47%.
Fondo C: Mes +1,56%. Año +19,19%.
Fondo E: Mes +0,15%. Año +7,41%.
En gráfico se observa efecto de la crisis y la recuperación de la que hablo.
Estas cifras indican que haber permanecido en el Fondo E hasta aquí no ha sido un buen negocio, como sí lo fue durante el año 2008.
¿Falta poco por recuperar lo que se perdió durante la “crisis”? Depende. El Fondo A llegó a perder el 46,12% de su valor (una brutalidad, ya lo sabemos). Pero a septiembre esa pérdida se ha reducido a un 23,99%, lo que dicho de otra forma, ha recuperado la mitad de lo perdido. No está tan mal, pero falta aún bastante.
Pero el Fondo C, que llegó a perder 22,89% del valor de las cuotas, ahora tiene una pérdida de 6,04%, habiendo recuperado ya un74% de lo perdido. De mantenerse la actual tendencia, de aquí a fin de año es probable que se haya recuperado todo lo perdido.
La explicación es bastante clara. El Fondo C tiene una alta porción de inversión de su renta variable en Chile, cuya bolsa ha tenido una recuperación espectacular, y ya sobrepasa en 10,52% el valor que tenía a Diciembre de 2007 (antes de la crisis). Fenómeno que no acabo de entender y que espero que no se deba a expectativas del mercado demasiado altas y que en algún momento se desinfle. A menos que los resultados de las empresas en el 3er. Trimestre que aún no se conocen sea muy superior a lo esperado, estimo que el aporte de los mercados chilenos en la recuperación del valor de las cuotas debería ser bastante bajo.
En el Fondo A la ponderación de los mercados extranjeros es mucho mayor (58,69% comparado con 23,05% en el C) y las bolsas de los países desarrollados y China aún les falta alrededor de 30% para revertir las pérdidas. Así que la recuperación total del Fondo A dependerá del comportamiento de los mercados externos, que estiman los entendidos será paulatina pero no explosiva. Así que, amigos del Fondo A, a tener paciencia y cruzar los dedos para que la tendencia observada en los últimos meses, se mantenga.

viernes, 25 de septiembre de 2009

El G-20 concluye reunión



  • Acaba de concluir la última reunión del G-20 en Pittsburgh y sus resultados no dejan de ser interesantes para quienes seguimos los vaivenes de la crisis económica.
    En primer lugar, dicho Grupo está dando término al antiguo grupo de las 8 grandes potencias económicas mundiales (G-8) e incorporando 12 economías emergentes. Brasil, México y Argentina son los países latinoamericanos presentes.
    A mí me merece respeto la forma como están actuando: las decisiones se toman por consenso; ningún país pesa más que otro y ninguno tiene poder de veto. En las reuniones que hasta aquí han tenido, he visto un real interés por enfrentar el problema de la crisis en forma pragmática y una capacidad de análisis, diagnóstico y diálogo, única forma de llegar a resoluciones consensuadas.
    Y también una buena capacidad para adoptar medidas que han permitido revertir una situación que al principio se veía caótica, cuyos resultados se han visto reflejados en el comportamiento de la economía en los últimos meses. Ya mostraré un par de datos.
    Aunque sus resoluciones no son vinculantes, la mayoría de los países del mundo han seguido líneas bastante concordantes con las posturas del G-20.
    Y ahora, superada la parte más crítica de la crisis, su enfoque está principalmente en prevenir la ocurrencia de otra crisis similar en el futuro.
    Respecto al resultado de la reunión que terminó hace pocas horas, conviene destacar tres puntos:
    · Mantener un moderado apoyo fiscal a la economía, decreciente en el tiempo, hasta que ésta logre sustentarse y crecer por sí sola. Esto significa que consideran que aún falta tiempo para una recuperación sólida.
    · Medidas de disminución sistemática de los subsidios a los combustibles fósiles, para incentivar el uso de energías renovables. Creo que es un punto que cala hondo en muchos de los habitantes de este planeta azul. Y, por lo menos declaración de avanzar en el tema del desarme nuclear.
    · Regulación del sistema financiero, para evitar los abusos que se cometieron en el pasado. No se llegó a la regulación, sino que a la decisión de seguir trabajando en el tema. Comprenderán que son palabras mayores y no pueden cometerse errores. Algunos esperan que las propuestas para este punto puedan esperarse para fines del presente año. Esto significará: dejar de lado el exceso de liberalismo, que supone que el mercado se regula solo, y una mayor intervención (regulación y control) por parte de los estados. No me sorprende; en Chile creo que el sistema está bastante regulado y controlado, por lo que la crisis se generó desde afuera, pero en el país, los mercados han operado en forma bastante satisfactoria.

Pues nada, que me parece que el tema está razonablemente bien encaminado.

¿Qué generó la crisis?

Es de Perogrullo. Se habla de crisis inmobiliaria, de las sub prime, de la especulación en mercados derivados… Lo concreto es que la crisis se generó básicamente porque el sistema financiero prestó plata a muchas personas que no tenían la solvencia para servir la deuda. Y esto no parece tan difícil de corregir a futuro.

Como ha respondido el sistema a las medidas tomadas.

Una manera de poner en números como va la recuperación hasta aquí, es fijándonos en la evolución de los Fondos de Pensiones. Me referiré a Cuprum, todo expresado en moneda de Agosto de 2009.
El punto más alto del valor de las cuotas (A y C por poner las más representativas), se alcanzó en Octubre de 2007. Ahí sobrevino la crisis.
El desplome parte en Noviembre de 2007, y alcanzan su punto más bajo en Octubre de 2008. En ese período de 1 año, el Fondo A perdió un 46,12% de su valor, y el C, un 22,89%.
A Agosto de 2009, el Fondo A se recupera, pero aún lleva una pérdida de 26,60% respecto a Octubre de 2007 y en el C esa pérdida se ha reducido a 7,49%. Vale decir, aún falta bastante para recuperar lo perdido, pero la tendencia es alentadora. Esa recuperación, en 10 meses, ha sido bastante más rápida que lo que muchos esperábamos.
La recuperación de los Fondos de Pensiones creo está fuertemente ligada a la recuperación de las bolsas de los países desarrollados, pues aún están, en la mayoría de los casos, entre 20 y 35% por debajo de los valores que tenían antes de la crisis. La Bolsa Chilena, ya lo había dicho antes, ya se recuperó en un 100%, por lo que no es dable esperar que tenga en el futuro próximo variaciones significativas. No hasta que la economía retome un ritmo de fortalecimiento y crecimiento sólido y sostenible.

lunes, 7 de septiembre de 2009

Limones y papas.


Algo pasa en el campo que hasta ahora no entiendo. El kilo de papas (patatas) cuesta casi $1.000 y el de limones (y naranjas), $200. ¿Demasiada producción de cítricos?
En mis años mozos (de eso hace ya algún tiempo, hay que reconocerlo), las papas solían ser baratas y los limones, caros.

miércoles, 19 de agosto de 2009

Marcial Maciel: una vida repugnante

Acabo de ver “Informe Especial” (TVN) sobre vida y obra del sacerdote mexicano Marcial Maciel, fundador de la congregación “Legionarios de Cristo”. Dicha congregación tiene en la actualidad una amplia red de colegios, universidades y formadoras de seminaristas distribuidas en 20 países, Chile entre ellos.
Pensaba acostarme temprano hoy, pero no creo que pueda quedarme dormido sin expresar antes mi desazón y repugnancia ante los hechos denunciados en el reportaje.
No se trata de una noticia nueva, pues el mencionado sacerdote falleció el año 2008.
¿De qué va el tema? Muchos ya lo sabrán, pero cuento corto, abusaba sexualmente de los pequeños, que eran reclutados más o menos a los 10 años y a los cuales se obligaba cortar todo contacto con sus familias y con el juramento (voto) de no comentar ni en confesión lo que ocurría dentro de los establecimientos de la congregación. Todo amparado en su alta investidura, autoridad moral y escudado en una ficticia “enfermedad”.
Si alguien quiere ver el reportaje completo, pues no pretendo reproducirlo, pueden entrar a:

http://www.24horas.cl/videos.aspx?id=12395&tipo=51
Cualquier parecido con el tristemente célebre caso chileno de Colonia Dignidad y Paul Schafer, no es mera coincidencia. Obedecen a personalidades que, en mi opinión, se escudaron en obras benéficas (Schafer) o de gran trascendencia religiosa (Maciel) para mantener ocultas conductas pedófilas en forma impune.
Las primeras acusaciones contra Maciel aparecieron en 1956. El Vaticano ordena investigar, pero ya sea porque el círculo de hierro de la congregación (silencio y mentiras), o por protecciones ocultas, no se llega a ningún resultado.
Ya hace varios años, las víctimas que aparecen en el reportaje, deciden dar a la luz pública sus dolorosas y traumáticas experiencias.
Y Wikipedia me ahorra contar el final. Copio:
Sus últimos años
En noviembre de 1994 Maciel celebró sus bodas sacerdotales, cincuenta años al servicio de la Iglesia y de la Legión. El culmen de este año de celebración fue la ordenación de 57 sacerdotes Legionarios en la víspera del aniversario. Con motivo de este aniversario, el Santo Padre le envió al P. Maciel una carta de felicitación que se leyó durante la acción de gracias de la Celebración Eucarística.
La
Santa Sede confirmó el 19 de mayo de 2006 que el papa Benedicto XVI, había ordenado al padre Maciel se retirara de ejercer su "ministerio público" para llevar una vida de "oración y penitencia", prohibiéndole el ejercicio del sacerdocio tras las acusaciones de haber abusado sexualmente de seminaristas.
Falleció el 30 de enero de 2008, a los 87 años de edad, en medio de acusaciones de pederastia.
Sigo yo.
Punto bueno para Benedicto XVI, a los pocos meses de asumir el pontificado. La Iglesia castigó a Maciel, dentro de lo que es su lógica de tratar de dañar lo menos posible su imagen. Lástima que no haya habido juicios civiles y penales. Hoy, para esto, ya es demasiado tarde. En otros casos similares, sí los ha habido y las indemnizaciones involucradas han sido millonarias.
El Cardenal de Santiago mencionó que era una persona con dos personalidades. “Una, de un gran fundador y la otra, de un pobre hombre en cierto sentido”. Demás está decir que yo en su lugar, hubiera usado epítetos bastante más duros y explícitos.
Al no ser sicólogo, no entiendo eso de las dos personalidades. Sí me imagino a un ser muy inteligente capaz de construir todo un aparataje para poder dar rienda suelta a sus más bajos instintos sin ser descubierto.
Mi indignación está planteada desde la óptica de mi experiencia juvenil. Me eduqué en un colegio de sacerdotes jesuitas. Nunca supe, vi ni menos fui víctima de alguna circunstancia ni remotamente parecida. Por el contrario, estoy muy agradecido de la educación recibida. Por lo tanto sería un error generalizar. Pero me imagino mi trauma, marcándome para toda la vida, el solo hecho de saber que alguno de mis compañeros hubiera tenido alguna experiencia como las relatadas (cuando teníamos la misma edad de los chavales abusados).
Dicen que el perdón es propio de los espíritus evolucionados. Al mío, le falta mucho por evolucionar.
Pregunta de cierre: ¿cuándo permitirán que los sacerdotes católicos contraigan matrimonio, y puedan vivir una sexualidad sana y natural?

martes, 11 de agosto de 2009

Vientos de guerra en América Latina.

El atípico y folklórico gobernante Venezolano acaba de anunciar que “soplan vientos de guerra” en América Latina, con motivo del convenio de colaboración militar firmado entre Colombia y USA.
Su afán de protagonismo, intervensionismo y aire mesiánico me sacan de mis casillas.
Me parece que a excepción de él, todos aspiramos a vivir en un ambiente de paz, concordia, colaboración y respeto.
Cada vez admiro más la salida de madre del rey Juan Carlos de España: ¡Por qué no te callas!

sábado, 1 de agosto de 2009

La crisis finaciera en forma gráfica.


Me ha parecido ilustrativo mostrar en forma gráfica lo que ha ocurrido con la crisis financiera, partiendo en Diciembre de 2007 hasta Julio de 2009, que acaba de terminar.
Para esto, supongamos una persona que al inicio de la crisis tenía un patrimonio de 100 (valor referencial). No se consideran activos fijos (propiedades, vehículos, maquinarias, terrenos y demases). Y que su patrimonio estaba compuesto por:

*49% en su fondo de pensiones (AFP).
*42% en acciones, chilenas, que dicho sea de paso, son en todo el mundo de las que han tenido un mejor comportamiento.
*9% en instrumentos financieros (depósitos de renta variable, fondos mutuos etc).
Si vemos el gráfico (si lo "pinchan" pueden ampliarlo para verlo mejor), observamos que entre Diciembre 2007 hasta Mayo 2008, su patrimonio sufrió una poco significativa disminución.
A partir de Junio y hasta Noviembre de 2008, sus haberes se vinieron en picada, llegando a perder al último mes mencionado, un 30% de su valor inicial.
Entre Diciembre 2008 y hasta Marzo del presente año, vemos una muy moderada recuperación. Nada demasiado importante.
Pero a partir de Abril del 2009 y hasta el mes que acaba de terminar, la recuperación ha sido sostenida y significativa, tanto es así que su pérdida se ha reducido a un 12% de lo que tenía inicialmente. Aún no recupera su capital inicial, pero la tendencia se ve positiva.
Sigo leyendo artículos en que insisten que lo peor está por venir, que el sistema financiero está fracasado y acabado….. Si lo que muestra el gráfico, por lo menos hasta aquí, no puede llamarse recuperación, entonces no sé como llamarlo. Ahora uno puede decir que la crisis económica no parece estar superada, que los crecimientos siguen siendo negativos, muchos países continúan técnicamente en recesión y que el empleo no levanta cabeza. Es cierto, pero ya vendrá. Lo que ocurre es que los mercados financieros no se mueven por el hoy, sino por las expectativas de futuro. Y si han reaccionado como lo muestra el gráfico, quiere decir que esperan que la recuperación económica se dé en un plazo razonablemente cercano.

¿Así son las repúblicas bolivarianas?


Hoy se ha sabido que el gobierno de Venezuela ha clausurado 34 emisoras radiales. Las causas: ser opositoras al régimen de Chávez, argumentando una figura algo así como “sedición mediática”. Este tipo de medidas se ha convertido en la norma en Venezuela.
¿Es esa la democracia que pretenden expandir por América Latina bajo el concepto de repúblicas bolivarianas?
Pobre Bolívar, ¿qué culpa tiene él en todo esto? Soñó con una América unida, pero libre. No creo haya estado en sus planes borrar del mapa todo lo que oliera a oposición.
Cada vez me convenzo más: esos gobiernos mesiánicos, con tintes abiertamente totalitarios y dictatoriales aunque tengan un disfraz democrático, son la gran amenaza en la actualidad para la convivencia pacífica de los pueblos.
Espero que las pretensiones de Chávez, Correa, Orrego, Morales y sus seguidores se desmoronen más temprano que tarde, y sean juzgados duramente por la historia.
Yo, por mi parte, me declaro cada vez más agradecido de vivir y sentirme parte en ésta, aunque no perfecta, democracia chilena.

viernes, 10 de julio de 2009

Honduras: un par de consideraciones adicionales.


Algunos amigos me enviaron interesantes puntos de vista, distintos, por lo menos en parte, a los míos, respecto a la publicación que hice sobre Honduras hace 2 días. Aporte que aprecio y que me incitaron a hacer un par de consideraciones adicionales. Uno de ellos está como comentario en la nota mencionada, que les recomiendo leer.
Hoy en la mañana vi parte del debate de una comisión del Congreso Norteamericano para analizar el tema y evaluar el desempeño de USA y la OEA en el conflicto. Exponían personas entendidas en el tema, y el objetivo fue que los congresistas tuvieran más elementos de juicio que les permita tomar posiciones informadas respecto a lo que pueda venir a futuro.
Los puntos que debatieron fueron casi idénticos a los que destacaba en mi nota.
La posición demócrata, hacía énfasis en la necesidad de respetar y respaldar a los gobiernos legítimamente elegidos, rechazando todo lo que tuviera aspecto de golpe. Los amigos que menciono, están por esa posición.
Los republicanos, por su parte, reconociendo lo anterior, destacaban la ilegalidad en que había incurrido el gobierno de Zelaya y que no era tan fácil tomar partido. ¿Parecido a mis aprehensiones?
Me declaro partidario sin matices del respeto por los gobiernos legítimamente constituidos. Y por su sometimiento a las reglas legales que rigen a las sociedades que los eligió como sus gobernantes. Cuando ambos aspectos son violados simultáneamente, me ponen en una encrucijada que me hace muy difícil tomar partido.
Intuyo que si mis amigos que discreparon de mi postura fueran norteamericanos, en la última elección para presidente hubieran votado por Obama. Yo también.


miércoles, 8 de julio de 2009

Junio: poco nuevo bajo el sol.

Junio fue un mes más bien plano, manteniéndose las cifras y tendencias del mes anterior.

BOLSAS (las 15 que controlo):

Europa, USA y Japón se encuentran más o menos en los valores que tenían en Diciembre de 2008. A principio de año bajaron, pero a partir de Abril se recuperan algo y hoy estamos como que este año no ha pasado nada.
América Latina (excluido México) han subido en lo que va del 2009 alrededor de 30%.
Y Asia e India con alzas parecidas a las de América latina.
Se puede interpretar que a partir de Abril los mercados concluyeron que la crisis habría tocado fondo y que la reacción había sido exagerada, y por lo tanto en los últimos 3 mese, las bolsas repuntan. Pero ya se ha dicho: una cosa es que no siga profundizándose la crisis, y otra es que se haya iniciado la recuperación, lo que aún no se ve por ningún lado.
¿Cómo estamos respecto a situación antes del estallido de la crisis? Pues mal. Respecto a los índices antes de la debacle, los países desarrollados muestran índices con pérdidas del orden del 30%. Asia está en situación similar. En América Latina, dichas pérdidas son menores, cercanas al 18%. Y un país, recuperó los niveles de previos a la crisis: Chile, que otro. Unos dicen que la bolsa chilena está en una burbuja que estallará; otros que se debe al buen manejo económico y a la seriedad con que se han manejado las empresas. Sea cual sea la causa, esto es lo que demuestran las cifras.
Definitivamente estas cifras sólo demuestran que la crisis la generaron los países desarrollados, y el resto recibió los coletazos, que en un mundo globalizado no son menores.


FONDOS DE PENSIONES (Cifras corresponden a mi AFP)

Como en las bolsas, pocas variaciones. Se invirtieron los papeles respecto al mes de mayo. El mejor fondo fue el E (+1,29%) y el peor, el A (-0,28%).
Con respecto al acumulado anual, no me quejo. El A lleva una rentabilidad acumulada de +19,14%, el C, +11,15% y el E, +4,71%. Claramente aún estamos lejos de recuperar lo perdido, pero piano piano, se va lontano.
Veremos que ocurre en Julio. Hasta hoy, la cosa se ve floja.

ALGUNOS HECHOS

El desempleo sigue subiendo en todas partes. Lo dicho: de recuperación, aún nada.
El dólar sigue bajando. Felices los importadores, y en serias dificultades los exportadores.
Lo que más me está dando vueltas en este momento es la declaración de China y Rusia, parece que secundados por Brasil, de establecer una nueva moneda de referencia diferente al dólar para las transacciones mundiales. Puede parecer lógico, pero sus consecuencias, complejas. Y su implantación, no me la imagino. ¿Una moneda sin respaldo en oro o con la actividad económica de un país y de un gobierno? ¿Una moneda “ficticia”? ¿O cambiar, por ejemplo, al euro o al yen japonés? Sería cambiar de referente pero con exactamente los mismos problemas. Escuché que querían llevar el planteamiento a la reunión del G-8 que empezaba hoy, pero no está en la agenda. En fin, ya veremos que pasará.

HONDURAS: ¿Sabemos realmente lo que está ocurriendo?

No deja de ser interesante reflexionar un poco sobre lo que está ocurriendo en Honduras. Porque el mundo, en el último tiempo, se había olvidado de lo que eran los quiebres institucionales frecuentes. Y porque, con excepciones no muy generalizadas, había entrado en un escenario en que las democracias, con matices, claro está, dominaban el panorama mundial.
Pondré mis pareceres y dudas tipo flash.

1. Había en Honduras una pugna entre el poder ejecutivo por un lado, y el legislativo y judicial por otro, sobre el curso que debía tomar el país .Demasiado familiar y cercano me parece un hecho similar.
2. Por otro lado, pareciera que habían visiones de lo que debía ser el país, encontradas y contrapuestas, lo que es una amenaza para la institucionalidad de una nación. Dos bandos irreconciliables, sin capacidad de diálogo ni de llegar a acuerdos. Segunda situación familiar para quienes teníamos uso de razón a principio de los 70.
3. No conozco (ni pretendo hacerlo) la constitución de Honduras. Pero escuché decir a Insulza que habían constituciones rígidas, otras flexibles y la hondureña. Y por otro lado, a Micheletti que de los "n" artículos, 5 "solamente" son inamovibles. Vaya a saber uno cual es su tenor (se podría averiguar pero no lo haré, por lo menos por ahora).Pero ahí parece haber un problema no menor.
4. Zelaya trata de hacer un plebiscito (cambio constitución, su reelección etc).El Tribunal Constitucional dice es inconstitucional. Entonces lo cambia, y trata de hacer una "consulta no vinculante". Me viene a la memoria lo de Chávez: plebiscito que le rechaza sus reformas. Lo vuelve a programar, seguramente preparándose mejor, movilizaciones etc, para evitar un nuevo revés. Y a la segunda, lo gana. O sea, lo democrático es que un gobierno haga plebiscitos las veces que sea necesario hasta ganarlo, y logrado esto, no se habla más del asunto. Es materia juzgada. O sea, la movida de Zelaya me huele mal.
5. Con la historia reciente, los militares deben tener mucho cuidado con los golpes. Luego serán juzgados y probablemente encarcelados. En muchos casos, los golpes no son tanto por ansias de poder, sino para evitar la ocurrencia de hechos que no están dispuestos a tolerar. Y hoy por hoy, sabiendo que se están metiendo en un forro. Estos pronunciamientos o golpes de estado, a veces pueden tener respaldo popular mayoritario y otras, no.
6. Me temo que Zelaya se estaba saliendo de los márgenes constitucionales (buenos o malos, pero mal que mal es la carta magna, que claro, con ciertos quórum calificados, debe poder modificarse). Y supongo que quienes tomaron el poder, también. Éstos tendrán argumentos legales para justificar su acción, como Zelaya tendrá los suyos para considerar que sigue siendo el presidente legítimo de los hondureños. Lo que parece un escenario probable, es que ambos bandos se salieron de los marcos fijados para regular la sociedad hondureña.
7. Es que hay intereses económicos involucrados, dirán algunos. No sólo lo creo posible, sino altamente probable. Casi siempre los hay. Por ejemplo, si hay un gobierno que diga (no pretendo insinuar que sea el caso de Hondura): “le quitaremos a los ricos y se lo daremos a los pobres”, los ricos harán lo posible e imposible para defender lo que consideran legítimamente suyo, y los pobres verán una oportunidad de conseguir parte de lo que siempre han soñado y que la sociedad no ha sabido darles. Hay un interés económico involucrado desde ambos enfoques, independiente que hayan otros ingredientes como justicia, igualdad, equidad, principios políticos o filosóficos y todos los etcéteras que queramos ponerle. Pero lon intereses económicos están.
8. Si Zelaya, por incumplir la constitución (supuestamente, no me consta) debía perder su investidura, supongo que lo lógico es que las autoridades competentes, previo un justo proceso, determinaran su futuro de acuerdo a la legalidad vigente: pérdida del cargo, cárcel, deportación o lo que fuera del caso. Pero sacarlo de su casa entre gallos y medianoche y deportarlo sin mediar ningún proceso legal y transparente, no parece razonable que sea un procedimiento establecido en las leyes de ningún país.
9. Los militares no tomaron el poder para sí. Dicen que cumplían órdenes. Y se siguió con la línea de sucesión establecida en la constitución, y ellos volvieron a sus cuarteles. Raro sí: en Honduras ¿son los militares quienes arrestan a las personas o hay una policía civil a cargo de ello? ¿El derrocamiento y deportación es lo que indica la ley?
10. Se lee en el Congreso una carta de renuncia del presidente, que él niega ser el autor. La figura parece demasiado burda e inverosímil. Si las cosas son como dice Zelaya, el Congreso perdería cualquier atisbo de credibilidad y de autoridad moral. Lo increíble es que los congresistas del mismo partido del presidente, votaron por aceptar su renuncia. Dicen que 5 no fueron informados...No se entiende que en un caso así, "no hayan sido informados". Y además, 5 es un número irrelevante para todos los congresistas que son.
11. Lo que pasó, más que golpe de estado, me parece que ha sido una destitución o derrocamiento. Un golpe hace borrón y cuenta nueva con las leyes, instituciones...Y en Honduras, todo sigue igual, pero con otro presidente y autoridades del ejecutivo. Y otro enfoque del gobierno, claro está.
12. Las simpatías de Zelaya por el proyecto bolivariano de Chávez, debe haber puesto los pelos de punta a muchos. Ese proyecto a mí me los pone. Chávez es, en mi modesta opinión, un dictador que se está escudando en las leyes de Venezuela. Seguirá así hasta que éstas le sean útiles. Y cuando no, dará un autogolpe.
13. Hablemos un poco de cómo veo a Chávez. Encontré un desatino que declarara que él derrocará al nuevo régimen hondureño si no restituyen el poder a Zelaya. Típico de los líderes mesiánicos e imperialistas, que se creen con el derecho de intervenir en cualquier parte y que debe hacerse lo que a ellos les parece. Lo de la autodeterminación de los pueblos, se la meten, digamos, en el bolsillo. No pretendo ni remotamente decir que éste es el primer caso que hemos visto y vivido. Posturas similares las hemos visto más frecuentemente que lo que la mayoría desearíamos.
Aquí quería bañarse en una playa boliviana en el Pacífico. En Venezuela, las empresas que no cumplen con lo que dicta el Estado, se expropian y punto. A los medios de comunicación contrarios, si se ponen muy pesados, no se les renueva sus licencias y deben cerrar. En fin, si eso no huele a dictadura camuflada, no sé a que olerá. Son tantos sus exabruptos, intromisiones y desatinos, que se hizo merecedor que un rey le pidiera que se callara. Y me imagino que sacar los “choros del canasto” a un rey, que parece ponderado, no ha de ser tan sencillo.
14. En general, todo parece indicar que la situación en Honduras es muy delicada. Un país dividido en bandos irreconciliables, sin capacidad de diálogo y entendimiento, donde quienes piensan distinto dejan de ser contrincantes o adversarios y pasan a ser enemigos. Donde cada cual busca los resquicios legales para lograr sus objetivos, poniéndose, si es necesario, al margen de la constitución y las leyes.
15. Así que yo fuera Obama, diría "Mi entender poco".
16. No logro entender como los países se alinearon tan rápida y enfáticamente en repudiar los hechos (me parecería igual de no entendible si los hubieran aceptado con beneplácito). Mención especial merece la presencia de varios presidentes del ALBA acompañando a Zelaya en su frustrada vuelta supuestamente triunfal, lo que puede interpretarse como un irrestricto apoyo a los principios democráticos o como una instrumentalización política de la crisis hondureña. Y la posición rápida y unánime de la OEA de respaldo al presidente destituido y a la suspensión de Honduras de la organización, lo que si bien puede parecer apropiado, la invalida como mediador por tener una posición previamente tomada y declarada. E Insulza dando la cara, no sé si por convencimiento o dadas las circunstacias. Espero que en definitiva, no salga mal parado a causa del conflicto.
17. Creo que debe respetarse la decisión de los pueblos. Respetar sus gobiernos y que éstos respeten las leyes que los rigen. Y me parece un muy buen síntoma que la comunidad internacional esté por el respeto a las autoridades legítimas. Pero en este caso, deben tener antecedentes que yo no tengo para haber tomado una posición tan taxativa. A mi (pobre mortal) me quedan dudas tanto para entender a un lado, como al otro.
18. Lo que me temo es que Honduras corre el riesgo de verse enfrentada a una guerra civil. Tanto si vuelve Zelaya por las malas, como si le niegan el regreso. Ojala que la comunidad internacional y sus organizaciones tengan la claridad y capacidad de darle a este triste episodio una salida pacífica, con la participación altruista de todos los involucrados. ¡Qué Dios me oiga!
19. Hoy se supo de la nominación y aceptación por las partes del presidente Oscar Arias de Costa Rica como mediador, con el apoyo internacional. Se reunirán el jueves en Costa Rica “ambos presidentes de Honduras”. Ojala se llegue a un arreglo sensato, con una salida sostenible. Por lo menos ahora se ve, aunque difícil, una posibilidad de solución razonable. ¡Éxito Presidente Arias! Y ¡altura de miras señores Zelaya y Micheletti, miren que la solución al conflicto no es fácil!
20. Finalmente, una salida posible, que significa renunciar probablemente a buena parte de las posturas de cada cual en beneficio del pueblo hondureño, podría ser:
*Restitución en la presidencia de don Manuel Zelaya, pero con poderes limitados según una especie de “estatuto de garantías” en el que se comprometa cuales serán las líneas de acción en el tiempo que le queda de mandato popular.
*Y también garantías por parte de los poderes legislativo y judicial sobre su ámbito de acción y proceder, y de los militares de someterse estrictamente a lo que disponen las leyes del país. Todas las partes deben aparecer cediendo en aras del bien común, para que el acuerdo sea presentable ante la opinión pública.
*Un gran acuerdo nacional sobre qué, cómo y cuando debe reformarse la constitución para que realmente sea una carta de navegación para la sana y próspera marcha de la sociedad hondureña.

La lección que me deja esta crisis, y la que vivimos a principio de los 70, es una: cuando en un país hay visiones de futuro totalmente contrapuestas, cuando se pierde la capacidad de diálogo y de concordar soluciones, cuando una sociedad no es capaz de inventar un mañana común, en que todos tengan cabida y se sientan parte de ella, el final de la historia siempre termina siendo traumática y penosa.
Sólo puedo desear lo que sea mejor para el pueblo hondureño.

miércoles, 10 de junio de 2009

Mayo...¿todo bien?


Este mes escribiré corto, porque lo principal que ha ocurrido es que los signos de los mercados y de los fondos de pensiones siguen siendo positivos.
Hubo algunas noticias interesantes: que Chile está técnicamente en recesión (2 trimestres consecutivos con crecimiento negativo) y que Chrysler declaró la bancarrota. Pero estos dos hechos relevantes, ni me han cambiado la vida, ni hicieron reaccionar a los mercados. Parece que se dieron como hechos ya sabidos e “internalizados”.
Veamos dos puntos que sigo con interés:

FONDOS DE PENSIONES

En mayo (y entre paréntesis, acumulado anual), en Cuprum se dieron las siguientes rentabilidades reales:
Fondo A: +9,38% (+19,48)
Fondo C: +3,11% (+10,46)
Fondo E: -2,37% (+3,37). Ojo, en mayo fue negativo. La causa: la generalizada baja de las tasas de interés de bonos del tesoro e instrumentos de renta fija en general. Parece que me arranqué a tiempo del fondo E. De nuevo estoy en el C (mayoritariamente) y algo en el A.
Hasta aquí, me declaro satisfecho.

BOLSAS MUNDIALES

De las 15 bolsas que sigo de cerca, acumulado de Enero a Mayo tenemos lo siguiente:

*Países desarrollados, y México arrastrado por USA: pasaron a tener índices levemente superiores a los de Diciembre del 2008.
*Asia (ex Japón) y América latina, valor de las acciones han subido en promedio, 35%. Chile, +30,47%.
Curiosidad que debo destacar: ¿Como están los índices bursátiles hoy comparados con Diciembre del 2007, antes de la crisis?
Pues los países desarrollados, lejos de recuperar el nivel previo a la crisis; aún están entre 30 y 40% por debajo del valor que tenían a esa fecha.
Hay un solo país (repito, de los 15 que sigo y que son los más conocidos y/o importantes) que está por sobre el índice de Diciembre del 2007. ¿Cuál es? Pues, Chile.

Sigo pensando que algo pasa con Chile, para bien, claro está.

Sólo cabe esperar que la tendencia que se ha observado durante el presente año, se mantenga.
Cada vez les creo menos a quienes vaticinan que lo peor aún está por ocurrir, y que “el sistema” está irremediablemente condenado al colapso.

martes, 12 de mayo de 2009

Abril....¿Signos alentadores?

Ya lo he dicho en otras oportunidades: predicciones hay para todos los gustos. Y mi posición es que es interesante escucharlas, pero no creerlas.
Pueden hacerse muchos análisis: la evolución de las bolsas en distintos períodos; los efectos de la reducción de los créditos y del consumo; las tasas de cesantía (esas sí que duelen y se van acercando a los dos dígitos en muchos países) y tantos otros.
O bien analizar los alcances de las dos posiciones que se dieron en la reunión del G-20 a principio de mes (énfasis en aumentar el nivel de gastos o en una mayor regulación). Otro tema del mes: la disminución de las tasas de interés y el refinanciamiento de las deudas hipotecarias. O bien los buenos resultados exhibidos por varios bancos norteamericanos, que parecen producto de figuras contables más que a una realidad dura. Y por mencionar uno más, la decisión de Chrysler de acogerse a la bancarrota y luego asociarse con Fiat.
Y en el último punto, no puedo dejar de comentar que en USA, parece que la bancarrota es una medida para que una empresa pueda ponerse en orden y luego seguir operando con nuevos bríos. Aquí en Chile, hasta donde entiendo, entra el síndico, paga las deudas hasta donde se pueda con una priorización definida por ley, se apagan las luces y cada uno para su casa.

Variaciones de los índices bursátiles.

Hay que mencionar el punto, pues es de lo que más se habla. Pero insisto en lo que he dicho reiteradamente: las bolsas son un termómetro de las “expectativas” de los inversionistas, pero no miden la economía real.
A Abril, que fue un muy buen mes para todas las bolsas del mundo, vemos que las de los países desarrollados (Europa, USA y Japón), aún muestran índices ligeramente menores que los que tenían en Diciembre de 2008. México, por su cercanía económica y geográfica con USA, está en las mismas condiciones.
América Latina, en general, por sobre un aumento del valor de las acciones de 10% en estos 4 meses, destacándose Brasil, con 25,94%. (Chile, 12,39%).
Y los países asiáticos emergentes, muestran mejoría en sus índices bursátiles bastante elevados, digamos del orden del 20%.
Así que haciendo un balance global, podríamos decir: ¡No está mal!

Un caso de la vida real.
A esto quería llegar. Al caso de una persona que conozco bien, que vive en el norte de Chile, cuyos ingresos son su jubilación y algunas rentas (inversiones).
El balance que hizo del primer cuatrimestre de su situación patrimonial y de ingresos, puede resultar ilustrativo para algunos de los amables lectores de mi blog. Destacándose, eso sí, que estos resultados no pueden ser extrapolados a futuro. Solamente muestran lo que le ocurrió y que pasa a ser parte de la historia.

Fondos de pensiones.
Aquí, al igual que en las bolsas, Abril fue un buen mes.
En la AFP del susodicho, el Fondo A, en los 4 meses que van del año, tuvo una rentabilidad real del 9,23%. El C, 7,14% y el E, 5,88%. Me comentó: “Hasta aquí, vamos bien”.

Valor de las acciones.
Después de la caída del 2008, este año su paquete accionario (8 sociedades anónimas), ha crecido en un 25,98%. Mucho, si se considera que el IPSA ha tenido un aumento del 12,39%. Me dijo: “¡Tengo un ojo para hacer inversiones!”. Yo creo que fue pura suerte (Si hubiera usado un chilenismo, sería bastante más gráfica la expresión. Pero éste es un blog plúblico….).

Dividendos recibidos.
Este tema, ya lo habrán notado, me gusta mucho. Pues una cosa es el valor de las acciones en el mercado en un determinado momento (expectativas), y otra son los dividendos que distribuyen las sociedades, que no son otra cosa que entregar a los accionistas parte de las utilidades (vida real) del ejercicio del año, en este caso, del año 2008.
Hechos los cálculos de los dividendos recibidos por mi amigo hasta el 10 de Mayo, expresados en moneda de igual valor, resultaron ser el 94% de los que recibió el año anterior. O sea, la debacle financiera y económica del año pasado, le significó una disminución de sólo 6% de sus ingresos por dividendos. Recuerdo la cara de satisfacción que puso al darme esa cifra, me imagino porque esperaba resultados bastante más malos.

Fondos Mutuos.
Dentro de la diversificación de sus inversiones, el amigo tiene un par de fondos mutuos, que invierten en Chile y América Latina. Y en lo que va corrido del año, le han rentado un 11,29%. Por tratarse de sólo 4 meses, creo que no puede pedirse más.

Depósitos en dólares.
Me dijo que se había aburrido de perder plata con ese tipo de depósitos, y los retiró todos en Diciembre pasado, cuando el cambio estaba a 650. Bien por él, pues hoy el cambio está a 568.

Corolario.
Producto de la conversación que les cuento, me dio la impresión que el panorama parecía menos sombrío que hace un tiempo atrás. Y puse todo mi capital de la AFP, en el Fondo C.

sábado, 2 de mayo de 2009

LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL..¿AMENAZADA?

Hoy inicio una nueva temática en mi blog, conteniendo algunas visiones del futuro.
Hacía tiempo que tenía pensado hacerlo, y ayer un mail recibido planteó un buen primer tema.
Tema: Se trata del crecimiento de la población mundial comparando nuestra civilización occidental y la del mundo musulmán. Del índice de fertilidad de las mujeres (número de hijos durante su vida). De la inmigración. Y de su impacto en nuestra cultura.
La presentación que me mandó un amigo y me hizo indagar en el punto, que realmente me sorprendió, se encuentra en yuotube, y el link es el siguiente:
http://www.youtube.com/watch?v=6-3X5hIFXYU

Para quienes no tengan tiempo de verlo, o les complique entender el inglés, hago un pequeño resumen, mezclado con mis propios datos y comentarios:
Primer punto a tener en cuenta: para que una civilización se mantenga (reemplazo generacional), el índice de fertilidad debe ser de 2,11. Si cayera a 1,3, se entra en un terreno imposible de revertir: la población disminuirá en forma sistemática hasta desaparecer.
Ahora, ¿por qué la población en los países desarrollados no ha disminuido? Por la inmigración, que es la otra variable de la ecuación.

Índices de fertilidad actuales (2008).

Todos sabemos que en occidente, en las últimas décadas, éstos han disminuido dramáticamente. Las parejas cada vez postergan más el nacimiento del primer hijo, esperando tener una situación económica consolidada, y el número de éstos. Y también sabemos que muchos países desarrollados, concientes del problema, están incentivando la natalidad, con beneficios económicos. Los datos que vi, indican que en varios países, se detuvo la tasa de descenso o se incrementó pero sólo levemente.
Veamos algunos datos ilustrativos:
Comunidad Europea: en los 31 países que la conforman, el índice de fertilidad es de apenas 1,38. No está tan mal, Francia, con 1,8, dato que no me extraña pues las francesas son irresistibles. Y los más bajos los ostentan España e Italia, con tan solo 1,1.
De seguir así las cosas, Europa, como la conocemos hoy, dejará de existir.
E incluyamos aquí también a Rusia, con un índice de 1,4.
USA y Canadá: Estados Unidos tiene un índice de 2,1, entiendo que por efectos de la mayor fertilidad de las familias inmigrantes, y Canadá, 1,57.
América Latina: En general está sobre el límite de reposición del 2,11, con pocas excepciones: Brasil (1,86), Chile (1,95) y Uruguay (1,94).
Y lo que decía de la disminución del índice: en Chile, año 1960 (ayer no más, la mayoría de nosotros empezando la adolescencia), era de 5,17 y hoy, ya vimos: 1,95.
Países Asiáticos: Índices aún menores que los europeos, en general. Japón, 1,22, Corea del Sur, 1,2 y Singapur 1,08. China, a pesar de los esfuerzos (cuentan casos macabros) por controlar la natalidad, tiene un índice de 1,77.
Hasta aquí el panorama de las regiones que no son más familiares, y con quienes sentimos compartir el mismo mundo.

Veamos lo que ocurre en aquellos países que nos parecen más lejanos y desconocidos:
India y Bangla Desh (que son muchísimos millones): fertilidad de 2,76 y 3,08 respectivamente. O sea, seguirán aumentando su población.
Mundo musulmán: Aquí está el enfoque de la presentación que mencioné al principio. Veamos la fertilidad de los países de los cuales más se escucha hablar: Afganistán: 6,58. Irán: 4,72. Irak: 3,97. Arabia Saudita: 3,89. Egipto: 2,72.
África: un continente que desgraciadamente no logra insertarse en el mundo, donde se ven las mayores miserias y hambrunas. Algunos ejemplos de tasas de fertilidad, elegidas al azar: Uganda, 6,81; Zaire, 6,64; Somalia, 6,6; Zambia, 5,23 y Nigeria, 5,41.

Como se han propagado los musulmanes en el mundo occidental.

En Europa hoy hay 52 millones de musulmanes. En 20 años más se proyecta serán 104 millones. En ese continente, la población no ha bajado debido a la inmigración, siendo el 90% procedente de países islámicos.
En Inglaterra, que no queda cerca ni de África ni de Asia, en los últimos 30 años, la población musulmana aumentó de 82 mil, a 2,5 millones. Y en USA pasó de 100 mil a 9 millones.
En Francia del Sur, el 30% de la población menor de 20 años son musulmanes. Y en algunas grandes ciudades, como París, Niza y Marsella, llegan al 45%. En todo el país, el 50% de los nacimientos son de origen musulmán Al año 2027 (está a la vuelta de la esquina), se pronostica que 1 de cada 5 franceses será musulmán.
En Bélgica, actualmente el 50% de los nacimientos son de familias musulmanas.

El pronóstico de seguir así las cosas:

Según la presentación mencionada, las proyecciones son las siguientes:
Al año 2025, en la Comunidad Europea 1/3 de los nacimientos será de origen musulmán.
En Rusia, que hoy tiene 23 millones de musulmanes, en pocos años el 40% de las F.F.A.A. tendrá ese origen.
Se mencionan dos países europeos que pasarán a ser repúblicas islámicas: Francia el año 2046 y Alemania el año 2050. ¡Fuerte!
USA pasará a tener en 30 años más, 50 millones de musulmanes.
Pasaríamos a ser parte de las minorías étnicas y/o culturales (eso lo digo yo).
Y esto no es ningún pronóstico, sino una realidad: el Islam pasó a ser la religión más numerosa del mundo, desplazando al cristianismo a un segundo lugar, lo que está en concordancia con lo que se ha dicho anteriormente.
El amigo que me mandó el mail, sugería enseñar a nuestros nietos la dirección de La Meca.


Este pronóstico está en línea con lo que dijo el líder libio Muammar al- Gadaffi: “Sin guerras, terrorismo ni invasiones, Alá conquistará Europa, y en pocas décadas será un continente islámico”.

Navegué en Internet en busca de más información. Y la cantidad de información que hay al respecto es enorme. Se habla de una “Eurabia”. Si alguien quiere mayores antecedentes, les mando este link para comenzar.
http://alianzacivilizaciones.blogspot.com/

Como muestra, un botón, ratificando lo ya mencionado respecto a Gadaffi:
En un sermón que fue presentado en el canal de televisión de Hamas Al-Aqsa TV el 11 de abril del 2008, Yunis Al-Astal, MP y clérigo de Hamas, les dijo a los feligreses que Roma, "la capital de los católicos, o la "capital de los cruzados, sería conquistada pronto por el Islam, tal como lo fue Constantinopla. Esta entonces, dijo, se convertiría en "un puesto avanzado para las conquistas islámicas que se extenderán a través de Europa en su totalidad, y luego se volverán a las dos Américas, e incluso a Europa Oriental".

Un par de dudas (o cuestionamientos, como quiera tomarse):

Esto, como en mis proyecciones sobre los Fondos de Pensiones, está sustentado en el pasado y presente por datos históricos (comprobables), y supuestos que permitan ver posibles escenarios futuros. Pero éstos pueden darse o no.
Lo que el análisis supone es que las próximas generaciones de origen musulmán mantendrán su cultura y religión. Una posibilidad es que así sea, pues flota en el aire la sensación que aún en países lejanos para ellos, sus tradiciones son mantenidas. Pero existe la posibilidad que las nuevas generaciones sean seducidas por la cultura occidental (más libre y tolerante hoy por hoy, a mi parecer), y lo que ocurra sea el aparecimiento de una civilización híbrida por la fusión de ambas culturas, siendo difícil predecir los rasgos que prevalecerán de cada una.
Si pensamos en lo que ocurrió en Rusia después de la caída de la cortina de hierro, o más recientemente en China, todo indica que sus culturas están siendo fuertemente “occidentalizadas”. Basta ver como concurren los jóvenes chinos a los Mc Donalds o las damas hacen fila para entrar a los “Department Stores”. Lamento que se me hayan ocurrido dos ejemplos no muy positivos de nuestra civilización.
O algún reportaje que vi hace tiempo, de muchachas musulmanas que iban a estudiar al extranjero. Subían al avión con sus atuendos típicos, las caras cubiertas, y apenas permitían desabrocharse el cinturón de seguridad, iban al baño, se ponían jeans, se maquillaban….y estaban listas para llegar a una nueva civilización. Esto indicaría que su cultura no siempre está tan arraigada entre los jóvenes, y aplicaban el dicho: “donde fueres, haz lo que vieres”.
Otra cosa que puede ocurrir, es que haya un cambio racial. No sé que dice la historia: ¿son los jóvenes de origen musulmán proclives a mezclarse genéticamente con otras razas? Y a las lugareñas (os) ¿les resultan atractivas las características físicas y culturales de los musulmanes? ¡Porque para bailar tango, se necesitan dos!

Las implicancias económicas que tendrían que el mundo occidental se transformara en musulmán, así como hoy lo conocemos, podrían ser inimaginables. Por el momento, no le daré vueltas al tema.

Y para finalizar, se me ocurre otra reflexión sobre una situación que tiene algún grado de similitud, en lo que se refiere a inmigración. Si USA se hubiera limitado a traer esclavos, y no hubiera tenido la enorme inmigración de las últimas décadas, en forma importante latino-americana ¿hubiera sido posible que en el año 2009, un ciudadano de color llegara a la presidencia de la nación? Tengo mis dudas.
Y dicho sea de paso, no tengo nada contra Obama. Al contrario, me resulta un tipo muy simpático, cercano a la gente, inteligente, capaz, con los pies bien puestos sobre la tierra, transparente, bien intencionado….Le deseo éxito en su gestión y de paso, que nos saque del atolladero en que nos dejó su antecesor.

miércoles, 8 de abril de 2009

¿CONVIENE VOLVER AL ANTIGUO SISTEMA DE REPARTO, Y SEPULTAR LAS AFPs?

COMPARACIÓN DEL ACTUAL SISTEMA DE AFPS CON EL ANTIGUO SISTEMA DE REPARTO.

En una publicación anterior, mencionaba la existencia de voces que postulaban la necesidad de abolir el sistema previsional creado por el D.L. 3.500 (AFPs), y volver al antiguo sistema de reparto, como ya lo hizo Argentina.
Sentí la necesidad de analizar el tema, para ver los fundamentos que podía tener una posición como la mencionada, y formarme una opinión.
No fue tarea fácil, pues la información del antiguo sistema está dispersa e incompleta en Internet, y porque había una gran cantidad de “Cajas”, cada una con sus normas de cotización, pago de pensiones y beneficios.
Una vez conseguidos los antecedentes, encontré apropiado tomar como referencia la Caja de Empleados Particulares, por su volumen y porque parece un buen referente para los fines de este análisis. Cuando mencione “sistema antiguo”, “sistema de reparto” o “IPS (Instituto de Previsión Social)”, me estaré refiriendo a dicha Caja, y a su “régimen general”. Hay cajas (son muchas) que cotizan algo más, y otras, algo menos. Y cada una tiene una serie de condiciones y casos especiales, que al tratar de incluirlas, sólo complicarían el análisis, sin aportar mayores luces.

Lo primero: Comparación de las cotizaciones.
Una primera consideración: en el sistema antiguo, la cotización es bastante mayor que con las AFPs: 20,89% versus 12,69% (varía un poco según la AFP) de la renta imponible, que en ambos tiene un tope de 60 UF al mes. Punto que hay que tener en cuenta al comparar las pensiones, si queremos una homologación correcta.
Si alguien que tiene una renta imponible de $500.000/mes, quisiera volver al sistema como era antes, debería estar dispuesto a imponer $41.000 adicionales al mes. Y si la renta fuera de $1.200.000, la mayor cotización mensual alcanzaría a $98.400.
Por lo tanto, el nuevo sistema es “más barato” para el futuro pensionado.

Lo segundo: Cómo se calculan las pensiones del IPS (ex Cajas)
La fórmula es muy sencilla:
(Remuneración imponible últimos 10 años) x (Número de años cotizados) / 35
El tope de años cotizados es 35. Si se trabaja (y cotiza) por más años, no hay beneficio adicional por ello.

Las edades para jubilar están definidas por ley. Por lo que he visto, son las mismas que para el sistema previsional vigente.

Por otra parte, el tope (máximo) de jubilación son 45 UF mensuales.
No hay ninguna diferencia como se calculan las pensiones de hombres y mujeres.
Y algo que no tiene el sistema actual: al jubilar, el IPS paga un desahucio de $2.789.316 (valor vigente a contar de Enero 2009).

Lo tercero: Las bases de las comparaciones.

Corrí simulaciones, a las que soy aficionado, como muchos saben.
Para tal efecto, hay que hacer suposiciones. En cuanto a la rentabilidad, éstas son:
· AFP Fondo C………5,30%
· AFP Fondo E………4,10%
· Renta vitalicia……..3,20% (vigente el año 2008)
No voy a considerar los otros tipos de Fondos, por tener poca historia (años de existencia) y porque los resultados de éste análisis se pueden extrapolar cualitativamente a ellos.
Todas las proyecciones se hacen (salvo indicación contraria) hasta los 87 años.
Y la jubilación se hace efectiva a los 60 años en el caso de las damas, y a los 65 en el caso de los varones.

Se definen distintos escenarios, que describo aparte pues si los incluyo en la tabla, queda demasiado ancha.

Escenario 1: Se inicia la cotización a los 25 años (suponiendo un caso típico para profesionales), y ésta corresponde a una renta imponible constante de 60 UF/mes (tope).
Escenario 2: Inicio cotización igual a los 25 años, con una renta imponible inicial de 40 UF, y saltos discretos cada 1/3 del tiempo a 50 y luego 60 UF/mes. Está dentro de la lógica que a medida que aumentan los años de servicio y experiencia, el sueldo suba.
Escenario 3: Inicio de la cotización a los 20 años, para representar el caso de un no profesional, y renta constante de 20 UF mensuales.
Escenario 4: Inicio de cotización a los 20 años, con una renta imponible inicial de 20 UF al mes, y un aumento de la renta en 2,5% anual, para representar el caso de alguien que va ascendiendo permanentemente en su trabajo.
Escenario 5: Inicio cotización a los 25 años, sueldo imponible constante de 60 UF, y una “cesantía” del 5% del tiempo, distribuida uniformemente a través del tiempo.

Uno podría definir infinitos escenarios, pero con estos 5 creo que basta para lo que se pretende.

Lo cuarto (y que es lo que interesa): El resultado de la comparación entre ambos sistemas.
He aquí el cuadro comparativo:

TABLA COMPARATIVA. Monto de pensiones. Valores en UF.

Lo lamento; no descubro como insertar una planilla EXCELL en el blog, por lo que debo omitir la tabla.
Si a alguien le interesa, puede pedírmela en el mismo blog, como comentario, y gustoso le enviaré el artículo completo por mail.



Caso varones
Para irnos entendiendo, veamos el primer caso, varones, que cotiza desde los 25 años, por una renta imponible constante de 60 UF (es un caso que puede darse entre profesionales de alto nivel). Si se jubila a los 65 años con retiros programados (RP), al estar permanentemente en el Fondo C, es esperable una pensión de 58 UF/mes. Si lo hace con renta vitalicia (RV), la pensión sería de 48 UF. Y con el sistema antiguo de reparto, 45 UF. Como dije, no se pueden comparar sólo las pensiones, pues lo que se ha cotizado en cada caso es muy diferente. En la próxima línea, se muestra cual sería su pensión, al cotizar en la AFP, en el Fondo C, el 20,89% que se impone en el IPS. Y al optar por RP, su pensión sería de 122 UF/mes, hasta los 87 años. No es ilógico pensar: “Aquí hay un error”. Pues les aseguro que no lo hay. Vayamos 2 lìneas más abajo: con esa cotización del 20,89%, la persona opta por una renta vitalicia. En ese caso su pensión sería de 100 UF. Y para completar el cuadro: subimos una línea. El pensionado teme que se les acaben los fondos, y opta por una pensión menor para que su capital le dure hasta los 100 años. Su pensión le bajaría de 122 UF (hasta los 87 años) a 101 UF.

¿No te gustó apostar a la rentabilidad del Fondo C? Pues veamos la columna siguiente, teniendo la cuenta de capitalización en el Fondo E (4,10%). Y sólo viendo el caso extremo, de proyectar su RP hasta los 100 años, y cotizando el 20,89%, su pensión sería de 64 UF, aún bastante mayor que las 45 UF que obtendría por el sistema de reparto.
La misma lógica, manteniendo la proporcionalidad, ocurre en el caso de una renta constante de 20 UF.
En el caso de rentas crecientes en el tiempo, la diferencia entre ambos sistemas, en una primera mirada, parece invertirse dramáticamente a favor del sistema de reparto, dado que éste último considera los últimos 10 años (de rentas más altas), y en las AFPs es lo que se ha capitalizado durante toda la vida laboral.
Para ilustrar lo dicho, en el escenario 4, varones, y eligiendo el Fondo C. RP: 28 UF. RV: 23 UF. Y sistema de reparto, 45 UF. ¡Brutal diferencia! Aquí gana por lejos el sistema antiguo podría pensarse. Yo no lo veo tan así, pues, repito, en este último caso la persona ha cotizado más. Y para comparar peras con peras, vemos que si esa persona hubiera cotizado el 20,89% de su renta imponible en el sistema previsional vigente, Fondo C, obtendría, con RP, 58UF. Con RV, 48 UF, y RP proyectando sus fondo hasta los 100 años, 48 UF. También resultaría mejor que las 45 UF del sistema antiguo.
Sin embargo, si la persona opta por el Fondo E, en todos los escenarios, el antiguo sistema es más conveniente.
Una segunda lectura del resultado es que, para el caso de las AFPs, optar por el Fondo E, por lo menos durante la vida laboral activa, no parece atractiva. Si vemos el Escenario 1, varones, la pensión en RP disminuye de 58 a 39 UF. Si se hace una vez de jubilado (cambiarse del Fondo C al E), el impacto es más moderado. Baja a 52 UF (ese dato no está en la tabla).
Por lo hasta aquí visto, la postura ¡Hay que abolir el sistema actual y volver al sistema de reparto!, hay que analizarla con detalle y cuidado.
Lo que quizás gustaría a algunos, podría ser: Coticemos como en las AFPs y calculemos las pensiones como en el sistema de reparto. ¡Y que pague Moya!
Y como estamos aún en el caso de los hombres, digamos que quienes tengan rentas altas, no podrían aspirar a pensiones superiores a 45 UF, y parte de sus cotizaciones irían a subvencionar al sistema.

Caso damas.
Aquí parece estar el talón de Aquiles del sistema vigente. Sus pensiones son bastante más bajas que la de los hombres, lo que es entendible dentro de la lógica de la capitalización individual. Ellas jubilan 5 años antes, por lo tanto, tiene 5 años menos de cotización, y deben financiar con ese menor capital, 5 años más de pensión (son un par más, pues sus expectativas de vida son mayores que las nuestras).
Al entrar en detalles, descubrimos lo siguiente: Escenario 1. Cotiza de los 25 a 59 años, por el máximo: renta de 60 UF/mes. Fondo C. Su pensión sería de 39 UF en caso de RP, 31 UF con RV y 45 UF con sistema de reparto. ¡Ni hablar si hubiera elegido el Fondo E!: Su pensión en RP sería de apenas 27 UF.
Un desastre. Pero veamos los casos extremos, si cotizara en una AFP el 20,89% que exige el sistema antiguo. Mejor escenario: RP eligiendo el Fondo C, con una pensión de 80 UF. O el menos favorable: cotiza y se mantiene en la jubilación en el Fondo E, RP y programa sus retiros para que le duren hasta los 100 años: pensión de 47 UF.
Aquí de nuevo, si comparamos manzanas con manzanas (para no repetir lo de las peras), no es mejor el sistema de reparto que el vigente, aunque la diferencia no es tan abultada como en el caso de los hombres.
Pero en el caso de rentas crecientes en el tiempo (escenario 4), la situación da un vuelco significativo: aún en el Fondo C (lo que no ocurre en el caso de los hombres), el sistema de reparto las favorece abiertamente. ¡Ni hablar si hubieran elegido el Fondo E!

Lo quinto: Cuestionemos los supuestos de la proyección.
Se podrá decir: la rentabilidad de 5,3% no se dará a futuro. Y entramos en un terreno que no hay argumentos sólidos para debatir. Es un tema de percepciones y expectativas. Pero yo me baso en lo siguiente: en 27 años (no son pocos), desde Diciembre 1981 a Diciembre 2008 (crisis incluida), la rentabilidad media real anual del Fondo C ha sido 8,8%. Y esa cifra es histórica, y no una fantasía como dicen algunos. Puedo demostrarlo. Por lo tanto, proyectar con una rentabilidad futura de 5,3 %, me parece un escenario probable (dicen las AFPs que con un límite de confianza del 95%).
Para mayor abundamiento: tengo calculada la rentabilidad de mis fondos (C) desde que se creó el sistema hasta que jubilé (2006): exactamente 8,85% como media anual. Destaco que la rentabilidad “de las cuotas” no tiene porque ser igual a la rentabilidad de una cuenta de capitalización determinada. La similitud entre ambas cifras (8,8 y 8,85%) es una mera coincidencia, y además cubren un período de tiempo distinto.
Por último, como guinda de la torta en la comparación de los dos sistema, un caso de la vida real que conozco muy de cerca. Nada de proyecciones, todo demostrable documentos en mano. Varón, que cotizó por el máximo de las 60 UF sólo el 57% del tiempo, y que en 33,58 años de cotización, lo hizo por una renta imponible promedio de 49,13 UF. Jubiló a los 59 años. En retiros programados, por los que optó, el SCOMP le ofreció para el primer año, una pensión de 42,95 UF. Al segundo año, subió a 49,88 UF, y al tercero, ya iniciada la crisis, bajó a 47,10 UF. ¿Qué le habría ofrecido el antiguo sistema, debiendo ya dijimos, haber cotizado bastante más (20,89%): Pues 34,19 UF.

Lo último: Consideraciones finales.
Algunas reflexiones para concluir la nota:
Desde el punto de vista numérico (cotizaciones y pensiones), este análisis me ha permitido fundamentar lo que dije en mi primera nota sobre el tema: Que el sistema previsional chileno, creado el año 1981 por DL 3.500, me parece mejor que el antiguo sistema de reparto.
Pero como vimos, no siempre es mejor, principalmente en algunos escenarios de rentas crecientes en el tiempo.
El actual sistema en “más barato”. Se impone menos, teniendo los cotizantes una mayor disponibilidad de recursos para el diario vivir. Y como vimos, en el caso de los varones, las pensiones son generalmente bastante mejores.
Por Ley No.20.255, del 11 de Marzo de 2008, se estableció la Reforma Previsional, sin cambiar su esencia (afortunadamente a mi modesto parecer, con el perdón de sus detractores), corrigiendo aspectos muy atendibles. Como, por mencionar sólo algunos, las pensiones solidarias para los sectores más desposeídos, beneficio a las mujeres por concepto de maternidad, según el número de hijos, y obligatoriedad de cotización para los trabajadores independientes.


Debo decir que la situación de las damas merece una especial atención.
En términos generales, el antiguo sistema las favorece, y en muchos casos, dramáticamente.
Una opción, impopular entre ellas y que me perdonen mis amigas por el sólo hecho de mencionarla, es que jubilen a la misma edad que los hombres. Yo me declaro a favor de la igualdad, y en contra de cualquier discriminación, tanto positiva como negativa. Y su situación en el actual sistema de pensiones, pretende ser una discriminación positiva, al considerar la jubilación a una menor edad, y termina en un resultado adverso.
Cuando se empezó a trabajar en la Reforma Previsional, se habló de equiparar las edades de jubilación, sin distinción de sexo. ¡Y ardió Troya! Me imagino se descartó la idea por “no viable”, y no se habló más del tema.
Segunda opción: dado su rol de madre, su situación laboral resulta más complicada. Para nosotros es bastante más aliviado. Por lo tanto me inclino a adherir a alguna iniciativa que compense ese detrimento por medio de una subvención estatal que las ponga en una situación equivalente a la de los hombres. Sin haber hecho ningún cálculo, y basado en la intuición, creo que dicha subvención tendría un costo bastante menor para el Estado, que cotizar como en las AFPs (nadie va a querer que le descuenten más por concepto de imposiciones) y calcular las pensiones en la forma que indiqué para el sistema de reparto.
Este es un punto que debe resolverse ya. Más que pensar en abolir el actual sistema previsional, debe resolverse este desequilibrio. No es sustentable, ni ético, que un sistema sea favorable, casi sin excepción, para los hombres, quedando nuestras medias naranjas en una situación desmejorada. Al ver que un hombre, escenario 1, tendría una pensión de 58 UF, y en las mismas circunstancias (pero cotizando 5 años menos) una mujer recibiría 39 UF, no es posible dejar de pensar que hay un desequilibrio mayor en el sistema.

Deben destacarse las ventajas que presenta el sistema de reparto:

1) Se independiza de la incertidumbre de las rentabilidades. Las pensiones las da y garantiza el Estado.
2).Las pensiones, en el caso de las damas, son bastante mejores, pero al costo que deben cotizar más durante su vida laboral.
3).No se corre el riesgo que se acaben los fondos. Con el actual sistema tampoco se corre, si se opta por una renta vitalicia, con el costo de no poder optar a una pensión probablemente mayor, esperable con la alternativa de retiros programados.
4).En el sistema del IPS, al momento de jubilar se paga al pensionado un desahucio de $2.789.316, lo que no existe en el caso de las AFPs.

Y también sus desventajas:

1).La de los números ya ha sido suficientemente comentada, y a mi juicio es la que determina mi preferencia por el sistema vigente, con las mejoras que las circunstancias recomienden considerar a futuro (como fue la reforma previsional, pero que me parece insuficiente por lo ya dicho).
2).Para los hombres, un esquema como el que se menciona en este análisis, sería abiertamente perjudicial, casi sin excepción. Se cotizaría más y no se podría pretender una pensión superior a 45 UF. De así quererlo, habría que, además de la mayor imposición, ponerse la mano en el bolsillo para contratar aparte, con una aseguradora privada, una segunda jubilación.
3).Tiene un costo para el Estado, que deberemos pagar con nuestros impuestos. Como yo lo veo, es que con el sistema de capitalización, se “trabajan” los fondos, se hacen rendir, tienen una rentabilidad (claro, en tiempos de crisis, no, pero espero que no viviremos eternamente en esta circunstancia). En el sistema de reparto, lo que aportan los trabajadores activos se distribuye en pensiones; no generan rentabilidad. Si falta, tiene que ponerlo el Estado. Y si sobra (no creo), no sé lo que pasa.
4).Lo del envejecimiento de la población, es otro punto. Cada vez, se vive más, lo que personalmente considero una buena noticia. Pero para el sistema, puede ser una carga pesada. Dicho de otra forma: la relación (pensionados)/(trabajadores activos) es cada vez mayor. Y el sistema puede desequilibrarse (lo que sale puede ser mayor que lo que entra). Algunos dicen que esto es una falacia, pero cuando el crecimiento vegetativo de una población es más bien bajo, debe analizarse. Para que el sistema funcione, me parece que debe darse que haya un determinado crecimiento de la población a la par con un crecimiento económico (no sacamos nada con tener más gente, si no tienen trabajo y por lo tanto, no cotizan).
5).Tema que me parece político, pero que yo lo tomo desde el lado práctico. No siempre el Estado es buen administrador (y por lo que hemos visto, últimamente los privados, tampoco). Hemos visto una larga lista de casos lamentables en organismos del Estado. Y por suerte que Chile no es un país corrupto (sistémicamente hablando).
6).Y para terminar: el hecho que en una AFP, caso RP, los fondos que quedan al fallecer ambos conyugues constituyan herencia, me parece muy atractivo. Si algo queda del ahorro de toda una vida, que lo disfruten los hijos. En el sistema de reparto, la figura no existe.

Con estos antecedentes: ¿Por cuál sistema te inclinas?