sábado, 11 de diciembre de 2010

Compras en supermercados: ¿cuál conviene más?



Cuando el tiempo no es un recurso escaso (como sí lo es para la mayoría de las personas), se pueden hacer un sinnúmero de análisis respecto a la realidad que nos rodea.
Me planteé la siguiente pegunta: de las grandes cadenas de supermercados, ¿existe uno que claramente presente las mejores ofertas en precios? Sé que hay otras variables a considerar, como calidad y variedad de los productos, pero por ser de difícil cuantificación, esas consideraciones no las tomaré en cuenta.
Hice lo siguiente:
1) Definí una canasta de 49 productos, representativa de una importante proporción de lo que normalmente suelo comprar.
2) El monto de la compra mensual para esa canasta es de $265.246 (para la alternativa más barata).
3) Y registré los precios de esos productos en 4 de las grandes cadenas: Líder, Unimarc, Jumbo y Tottus.

Si al monto mensual indicado le asignamos el valor 100, los resultados se muestran en el siguiente gráfico.






El resultado, que debe haber sido intuido por más de alguno, es el siguiente:
Para esa canasta, Líder obtuvo el menor precio (100).
Unimarc y Jumbo obtuvieron un valor sólo un poco más alto: 1,1% y 1,4%.
Y Tottus resultó algo superior: 3,2%, que tampoco es como para cortarse las venas.

Las diferencias no pueden considerarse significativas, pues la comparación puede variar al cambiar la composición de la canasta e inclusive, la fecha, pues estos supermercados varían constantemente los precios, entiendo que producto del libre mercado, pues obviamente se están comparando permanentemente con sus competidores.

Los valores considerados, son los de lista. Pero cada cadena tiene sus “regalías” a quienes se inscriben como clientes, que si bien favorecen a los consumidores, enredan bastante cualquier comparación y conclusión.
Unos acumulan puntos (Tottus y Jumbo) según el monto de la compra, que luego se canjean al efectuar futuras compras. Me parece que bordean al 1% de lo facturado.
Otros (Líder) abiertamente entrega un “cheque ahorro” con características similares a los anteriores. Y, a menudo, entrega vales de descuento para productos determinados. El otro día me dieron uno de un 30% de descuento en todos los vinos de 750 cc, oferta interesante si se consideran las fiestas que se avecinan. Claramente, la oferta era para ser aprovechada.
Y Unimarc, no acumula puntos, pero hay ofertas todos los días para los “socios” y los lunes, si eres socio, tienes un 10% de descuento por el total de la compra. Ese nivel de descuento presenta un cierto grado de interés.

Todo lo dicho es considerando, como ellos dicen, con cualquier medio de pago. Sí, porque si pagas “a crédito” con la tarjeta de la misma tienda, el descuento suele ser mayor. Lo que me saca de mis casillas, pues es incentivar a que la gente compre a crédito, mecanismo que me parece nefasto y al cual, en lo personal, me opongo terminantemente.

En el gráfico se muestra además, siempre para la misma canasta, cual sería el costo mensual si en cada supermercado se compran los productos que tienen el menor precio. El ahorro sería de 5,5%. No creo que haya nadie dispuesto a iniciar un peregrinaje por todos los supermercados comparando precios primero, y luego volver para comprar en cada uno los artículos que estén más baratos. Una actitud así me parece que tendría un fuerte componente de autoflagelación.

Por lo tanto, seguiré haciendo lo que entiendo hace la casi totalidad de mis congéneres: simplemente comprar en el supermercado que esté más cerca de mi casa.

domingo, 5 de diciembre de 2010

Teletón 2010




Ha terminado la Teletón 2010, y como lo hice con “Chile ayuda a Chile” después del terremoto, me siento impulsado a escribir un par de reflexiones y análisis.
La meta se cumplió con cierta holgura.
El punto que estimo interesante abordar, es el fondo y la forma de este tipo de campañas de solidaridad. Que hay que decirlo, tiene algunos detractores. Éstos argumentan que es un despliegue parafernálico y que se utiliza la situación de minusválidos para aumentar las ventas y las ganancias de empresas que aún sin esto, se hinchan los bolsillos de dinero. Y por lo tanto, se marginan de participar y, en casos, hacen público su repudio.
Tiendo a pensar que una opinión como la mencionada, obedece más a una posición “anti- sistema” que a argumentos directamente relacionados con dichas campañas.
En forma resumida, mi visión es la siguiente:


*Las necesidades y carencias de un alto porcentaje de la población mundial, podría decirse que tienden casi al infinito. Esto no es un problema de nuestro tiempo; ha sido siempre así y es de esperar que en el futuro esta precariedad tienda a disminuir.
*Esto se logra, en primer lugar, con políticas de estado que dirijan el accionar de la sociedad en el sentido correcto. Pero como estamos aún lejos de un escenario ideal, la solidaridad y la caridad bien entendida juegan un rol de importancia en la mitigación de parte de esas carencias.
*Iniciativas como la Teletón van dirigidas a ese objetivo. Y digamos que si bien ésta es la más visible, hay cientos de organizaciones cuya misión es similar: ayudar a quienes más lo necesitan. Y todas requieren del apoyo de quienes están en condiciones de tenderles una mano.
*La Teletón y su obra ha tenido varios méritos: Uno: en el aspecto físico, haber dado la posibilidad de rehabilitarse a chicos y jóvenes que de otra forma hubieran sido de por vida prisioneros de su limitación. Dato relevante: Fundación Teletón tiene centros de atención en 10 ciudades del país (y 4 en construcción) y e el año 2009, tuvo un universo de pacientes cuyo número asciende a 23.553. Dos: en el sicológico, no considerarse como marginados, sino tomar una postura ante la vida que con voluntad, esfuerzo y la ayuda de la Fundación Teletón, ¡puedo ser una persona útil y realizarme! Tres: la creación de conciencia en la sociedad que quines tienen alguna limitación, son seres humanos igual que los demás y deben ser considerados como tal, con aspiraciones y proyecto de vida, para lo cual debemos diseñar las calles y lugares públicos tomando en cuenta sus requerimientos. Y cuarto: poner a todo un país detrás de un objetivo con el convencimiento que si nos proponemos algo, podemos lograrlo.
*Es en la participación de las empresas y sus campañas publicitarias donde se focalizan las críticas de algunos. Digamos que las empresas tienen como objetivo obtener utilidades por medio de la inversión y operación de organizaciones destinadas a otorgar a sus clientes bienes o servicios. No veo nada de malo en ello, si cumplen con las leyes y reglamentación vigentes y ciertos principios éticos (eso de la ética tiene una buena dosis de subjetividad). Y la mayoría de ellas disponen de recursos para fines de apoyo a la comunidad. Ya sea para obtener la aprobación y simpatía de su medio o para promocionar la marca, pero los tienen. Y si esa ayuda además les reporta utilidades tangibles, ¡bienvenidas sean! Es un gana-gana: la institución con la que colaboran y la propia empresa. El mejor de los mundos, en que nadie gana a costa de otros.

La participación de artistas, presentadores y la enormidad de personal que está detrás de de la realización del evento: es sin cobrar por su trabajo, aunque la Fundación se encarga de conseguir o financiar los gastos de transporte, alojamiento y manutención.
La compañía de la cual mi hijo Josep es parte (Teatro Phi), participó en las campañas de lanzamiento en el norte y sur del país y la presentación final en el Teatro Teletón. Corta la presentación, pero con un elemento relevante: incorporaron al show, como integrantes del equipo, a chicos con limitaciones físicas, actuando de igual a igual con los integrantes, digamos, “titulares” de la compañía. Así que este año tuve información bastante cercana de los entretelones del evento.
Incluyo un par de fotos de lo que fue la presencia de teatro Phi en la Teletón.





Tiendo a ser un tanto observante de la lógica que hay detrás de los números. Y para no marearnos con cifras de miles de millones, hablaré de millones de dólares (MUSD), que da un número más pequeño y manejable. Sí, porque cuando las cifras son demasiado abultadas, la mente humana a menudo pierde las proporciones. Si nos dicen que en el universo, el agujero negro más cercano a la Tierra está a 50 millones de años luz o a 300 millones, nos da exactamente lo mismo. Simplemente la magnitud queda fuera del alcance de nuestro entendimiento.
Veamos, pues. La meta era 34 MUSD. Se lograron 38. Me pareció que esa cifra era baja para financiar un año de operación y realizar las inversiones (4 nuevos centros, renovación o aumento del equipamiento, etc). Para verificar si la Fundación tenía otros medios para generar recursos por medios propios, revisé las Memorias anuales con sus correspondientes balances y estados financieros. Y no; los gastos e inversiones del año 2009 fueron exactamente eso: 34 MUSD. Mi conclusión: todo un ejemplo de eficiencia y eficacia en la gestión; grandes resultados con pocos recursos.

Digamos finalmente que en aquellos años en que no puede realizarse la Teletón, como el año 2009 por las elecciones presidenciales, pone a la Fundación en una situación delicada, lo que se ve reflejado en la variación de su patrimonio. A fines del 2008, éste era de 107 MSUD; a fines del 2009, bajó a 86 MSUD. En una organización que invierte permanentemente, lo esperable es que su patrimonio aumente en el tiempo. No ocurrió así en el período mencionado por una razón obvia: tuvieron que echar mano a su capital para poder seguir operando.
Una duda: ¿qué ocurrirá cuando la figura de Mario Kreutzberger y su innegable liderazgo y poder de convocatoria ya no esté en la escena?
Y una crítica: las cifras que se entregan durante el evento, sistemáticamente mostrando que se está lejos de alcanzar la meta, es un mecanismo demasiado burdo como estrategia de marketing para incentivar los aportes. Y por repetida, ya no creíble. Es evidente que las últimas grandes donaciones que se realizan en el Estadio Nacional, son conocidas de antemano, y por lo tanto, a una hora mucho más temprana de lo que se informa, los organizadores saben a ciencia cierta, si la meta se alcanzará o no.

lunes, 18 de octubre de 2010

Crisis Económica y Fondos de Pensiones al 30 de septiembre de 2010.

Ha pasado un largo tiempo sin que haya hecho una actualización de mi visión sobre como va desenvolviéndose la crisis económica que se inició en Octubre del 2007.
Mis últimos comentarios son del 5 de febrero de 2010, donde mencionaba que el panorama en ese momento no era necesariamente negro, pero tenía tintes grises y que si se debía tomar alguna decisión de índole económica, la cautela y la prudencia parecían ser buenas compañeras.
Estando ya bastante adentrado octubre y conociéndose los datos oficiales de septiembre, me centraré en dos aspectos relativos al tema:
COMPORTAMIENTO DE LAS BOLSAS MUNDIALES, que son un buen reflejo de la sanidad de las economías y sobretodo de las expectativas futuras de inversionistas que se supone se manejan con bastante soltura en el ámbito financiero, y
COMPORTAMIENTO DE LOS FONDOS DE PENSIONES CHILENOS, absolutamente ligados a la economía y finanzas tanto nacional como mundial.

BOLSAS MUNDIALES

El análisis lo haré focalizado en la variación que han tenido distintas bolsas desde fines del 2007 hasta el 30 de septiembre de 2010, para ver el monto de recuperación que han tenido hasta la fecha. Y lo mejor es partir presentando los datos en forma gráfica.




Partamos de peor a mejor:
Japón: No ha podido levantar cabeza. Pobrísima recuperación, pues aún está a niveles de 40% por debajo del valor que tenía antes de la crisis. Es cierto que los bienes que producen, de alto valor agregado, son los que más se vieron afectados por la crisis (la gente prescindió de comprar bienes durables, cambiar los autos, y adquirir bienes de alta tecnología). También es cierto que la devaluación del dólar los ha afectado seriamente, haciéndoles perder competitividad. Pero deben haber otros factores que desconozco que expliquen su pobre comportamiento frente a otras economías mundiales.
Europa: Está más que complicada: aún le falta recuperar un 25% del valor que tenían las acciones previo a la crisis. El grave problema de Europa es la rigidez de su sistema laboral y de beneficios sociales para ajustarse a condiciones desfavorables.
Su sistema de beneficios sociales, muy atractivo para quienes lo reciben, resulta económicamente insostenible (seguro de cesantía, pensiones de vejez, salud….); sobretodo en países en que cada vez hay más personas de edad avanzada que atender, y menor fuerza laboral joven que en definitiva es la que debe solventar los gastos de los mayores. Hay reacciones gubernamentales, pero la oposición de la ciudadanía es masiva. ¡Claro, a nadie le gusta que le metan la mano en el bolsillo! Hoy Francia está parada porque el gobierno pretende aumentar la edad mínima de jubilación de los 60 a los 62 años, y de 65 a 67 años para recibir la pensión completa. Y eso a los franceses les ha hecho muy poca gracia.
Ha habido además poco pragmatismo para manejar las finanzas públicas, gastando más de lo que razonablemente es aconsejable, y eso, tarde o temprano, tiene que explotar.
Grecia vivió una situación de colapso inminente. La Comunidad Europea salió en su ayuda, pero claro, puso sus condiciones de recortar los gastos en forma drástica, lo que produjo una conmoción social similar a la que hoy vive Francia.
Por muy mal camino han transitado otras economías europeas, como España, Irlanda, Portugal e Italia. Hasta aquí han logrado seguir navegando pero en mares muy turbulentos.
En su momento, la creación de la Comunidad Europea, la moneda única, el libre tránsito y libertad de trabajo en los países comunitarios, me pareció uno de los grandes hitos del siglo XX. Pero la crisis puso de relieve varios bemoles que a futuro tendrán que resolver.
En buenas cuentas, Europa parece estar en un punto muerto, con un futuro difícil de precisar. Y si a esto le agregamos el proceso de islamización de Europa (ver mis artículos sobre el tema bajo la etiqueta de "Visiones del futuro"), el panorama se hace aún más confuso.
Estados Unidos: No nos olvidemos que el origen de la crisis se centró básicamente en ésta que es la primera economía mundial. El gobierno tomó acciones para evitar quiebras estrepitosas, desempleo masivo y para reactivar la economía. Tuvo sus efectos, pero ahora que los incentivos se han acabado, la máquina volvió a operar a medio vapor. Algunos expertos creen que retomar la velocidad de crucero será más lento de lo que muchos desearían.
China: Sigue siendo un factor clave para la economía mundial, aunque los niveles de sus bolsas aún les falta mucho por recuperar. Me atrevo a pensar que previo a la crisis había una euforia (o burbuja) respecto a la economía china, que la crisis se encargó de apaciguar. Pero no cabe duda que China sigue con un crecimiento espectacular.
Países asiáticos excluido Japón: Bastante bien diría yo; a septiembre han recuperado lo perdido durante la crisis y “aquí no ha pasado nada”.
América Latina excluido Chile: Notable, y así lo reconocen la mayoría de los economistas. Las bolsas hoy tienen un valor 15% por sobre el que tenían a fines del 2007. Después de haber vivido por decenios en manejos irresponsables de sus economías, hoy son un ejemplo de cómo deben hacerse las cosas y estar bien preparados para períodos de vacas flacas, que siempre los ha habido y seguirán habiendo a futuro.
En la cifra que entrego, sólo he considerado las bolsas de Brasil, México y Argentina que son las que he seguido, pero debo destacar que países como Perú, Colombia y Uruguay, por mencionar los más cercanos, también han manejado ejemplarmente sus economías.
Chile: Así como me cuesta entender el pobre desempeño de Japón, se me presenta el mismo dilema para justificar el espectacular desempeño de la bolsa chilena. Chile es un país estable, creíble, confiable, con reglas suficientemente claras, y con gobiernos que por décadas han manejado la economía del país de una forma que no puedo menos que admirar. Pragmatismo es la palabra más apropiada.
Y algo de lo que estoy convencido (sin que por ello deba ser necesariamente cierto): las durísimas enseñanzas que nos dejó nuestra propia crisis interna a principio de los 80, es una lección aprendida que perdura hasta el presente.
Todo lo dicho es definitivamente un plus que más que justifica un buen desempeño de la economía chilena. Pero de ahí a entender que la bolsa hoy tenga un valor 57% por sobre el que tenía antes de la crisis es algo que escapa a mi ámbito de entendimiento. Sobretodo si lo comparamos con la evolución de otras bolsas del Mundo.
Hay un factor en Chile que no existe en otras economías: los Fondos de Pensiones, que manejan muchos millones en inversiones y que por ley están obligados a invertir una parte en Chile. Algunos indican que esto ejerce presión para que las acciones aumenten su precio. Me temo que dicho juicio tiene buenos fundamentos, aunque no para justificar un “desacople” tan significativo respecto a las otras bolsas mundiales.
Yo hago el siguiente razonamiento: el valor de las acciones deben tener relación con las expectativas de rentabilidad futura de las mismas, que se refleja (en parte) en los dividendos que distribuyen las sociedades anónimas anualmente. Tomé 9 años, una cantidad “X” de acciones y vi los dividendos que distribuyeron es ese período. Y corresponden anualmente al 7% del valor de dichas acciones en la bolsa (o sea, 7% de interés o rentabilidad anual). Y ese es un valor que considero normal y razonable, por lo concluyo que si bien puede haber una sobrevaloración de las acciones chilenas, ésta no es tan importante como algunos indican.

FONDOS DE PENSIONES

Todos sabemos que si la economía y las finanzas andan bien, los Fondos de Pensiones también y viceversa.
Me voy a centrar en los Fondos A (el de mayor riesgo), el C (intermedio) y el E (el más conservador). Y partamos nuevamente con el gráfico que muestra su evolución desde noviembre de 2007 a septiembre de 2010. Los valores están actualizados, por lo que las variaciones están expresadas en moneda del mismo valor.


Los resultados son concordantes con lo indicado para las bolsas. No podía ser de otra forma. Veamos (los valores que menciono son de orden de magnitud):

Fondo A. En cifras redondas, un 59% de renta variable extranjera, un 19% de renta variable nacional y sólo un 22% de renta fija. Y como en la mayoría de los países aún no ha habido una recuperación de la crisis, es de esperar que dicho fondo tampoco lo haya hecho. Y como se observa, los valores de dicho fondo aún están entre 12 y 15% por debajo de los que tenía antes de la crisis.

Fondo C. Con un 23% de renta variable extranjera, 17% variable nacional y 60% de renta fija, no sólo se ha recuperado de la crisis, sino que tiene valores entre 4 y 7% superiores a los que tenía al iniciarse la crisis. Eso porque tiene una mayor ponderación la renta variable chilena, de extraordinario desempeño, y la renta fija.

Fondo E. Es casi 100% renta fija, que soportó bastante bien el mal período. Tiene un aumento entre 10 y 15% en estos casi 3 años transcurridos, lo que equivale a una rentabilidad anual entre 3 y 5%, lo que para ese fondo está bastante bien.

Algunos dirán: entonces el mejor fondo es el E. En períodos de crisis, sí, pero en tiempos normales, debería ser el de menor rentabilidad.

En los primeros 9 meses de este año 2010, el Fondo A lleva acumulada una rentabilidad de 6,59%, el C, 6,36% (influenciado por la bolsa chilena), y el E, 3,47%.

Y AHORA ¿QUÉ?

Pues nada, una cosa es plantear lo que ha ocurrido, lo que es demostrable, y otra muy diferente es predecir lo que ocurrirá. No creo que Nostradamus haya dado alguna pista sobre este tema. Y de algo estoy convencido: ni los economistas más avezados, son capaces de vaticinar el futuro. Hay muchas predicciones. Algunas en el pasado, fueron acertadas, pero con tantos pronósticos, probabilísticamente alguno tendrá que dar en el blanco. Pero por azar, creo yo.
Si uno se ve enfrentado a una decisión de inversión, debe estar informado. Es un buen punto de partida. Pero luego, la intuición es la que asume el rol principal al momento de “tirarse a la piscina”, acción que tiene las características de apuesta.
Y yo estoy jugando la mía.

Fondos de pensiones: Una nueva recesión, parece ser de probabilidad baja (nunca nula). Y las economías, deberían levantar cabeza, lentamente pero sustentadas en fundamentos más sólidos, más regulados y controlados y menos especulativos. Y como quienes deben hacerlo son las economías que tienen mayor peso en el Fondo A, miro con especial simpatía dicho fondo.
Bienes raíces: Creo no son descartables. Las propiedades en Chile aún tienen un valor razonable si se expresan en dólares y las tasas de interés son especialmente atractivas.
Acciones en Chile: Tengo mis dudas, dado que su valor ha subido demasiado, según lo ya dicho.
Fondos Mutuos: puede haber varios interesantes, dado que están ligados a indicadores bursátiles y éstos, se supone, deberían subir para recuperase del efecto crisis.
Iniciar un nuevo emprendimiento: si se tiene “buen ojo”, capital (propio o prestado), y voluntad, suele ser la mejor inversión. Pero ahí hay que aportar una buena dosis de trabajo.

¿Qué seguridad tengo de lo que estoy diciendo? ABSOLUTAMENTE NINGUNA.

viernes, 15 de octubre de 2010

Islamización de Francia

He estado ausente del blog durante todo septiembre. El cambio de residencia me tiene absorbido.

Corto y preciso: acabo de ver un mail de un querido amigo que está en Israel, con un reportaje sobre la islamización de Francia. Un antecedente contundente más de un tema al que le he dedicado bastante atención. Copio el link por si quieren verlo (está en inglés).

http://downloads.cbn.com/cbnnewsplayer/cbnplayer.swf?aid=17933

No lo comentaré porque se explica por sí solo.

Sólo recordar que en la primera publicación que hice sobre el tema, mencionaba que Francia será un país islámico el año 2046.(http://victorramio.blogspot.com/2009/05/la-civilizacion-occidentalamenazada.html). El reportaje no hace más que reforzar la percepción que vamos caminando hacia ese destino con paso seguro.

miércoles, 4 de agosto de 2010

Ingrid Betancourt demanda al Estado Colombiano.

Aquí parece aplicable el dicho: “CRÍA CUERVOS Y TE SACARÁN LOS OJOS”
Veamos los datos que conocemos:
*La señora Betancourt ocupó cargos de elección popular en el Congreso de Colombia.
*Tiene ciudadanía colombiana y francesa (a raíz de su matrimonio).
*Fue candidata a la presidencia de Colombia el año 2002.
*Incursionó en una zona peligrosa, y se dice que fue alertada por los organismos de seguridad de los riesgos a que se exponía.
*Fue secuestrada por las FARC el año 2002 y liberada el año 2008 por la operación “Jaque”, que tuvo ribetes novelescos y donde se usaron mecanismos bastante poco ortodoxos. El principio pareció ser que el fin justificaba los medios.
*Estuvo secuestrada 6 años y medio.
^ *Al bajar del avión en el momento de su liberación, sus palabras fueron: “La operación fue…..perfecta”.
Hasta aquí, una heroína. Y con un solo paso, se transforma en villana.
Ha demandado al estado colombiano por la suma de 6,5 millones de dólares, por no haberle otorgado la debida protección. La cifra la calculó por los ingresos que dejó de percibir durante el tiempo que estuvo secuestrada.

El cálculo parece ser muy sencillo: 1 millón de dólares por año en que estuvo en cautiverio. Si lo llevamos a pesos chilenos, la ex rehén tenía ingresos de 43 millones de pesos al mes. No está nada mal.
Según dicen los diarios, la mayoría de los colombianos están indignados, actitud que me parece muy comprensible.
Con alguna frecuencia, me cuesta entender los procesos mentales que tienen lugar en algunos congéneres. Y éste es uno de ellos.

La Tierra parece estar loca.

En el último mes hemos sabido de serias inundaciones en México y Brasil.
Hoy estamos presenciando unas inundaciones mayúsculas en China, Afganistán y sobretodo en Pakistán: Más de 1.500 muertos contabilizados hasta el momento, más de 1 millón de afectados y 45 puentes destruidos, cifras sólo para tener una idea de la magnitud de la tragedia.
Mencionemos también la ola de calor que está afectando a buena parte del hemisferio norte: India (con muertos), Japón, USA, Rusia, Israel (hasta 50º C), Kuwait…por nombrar algunos.

Y la contraparte: ola de frío en el cono sur de América. Aquí en San Pedro llegamos a 12 grados bajo cero….a ver si nos llega algo del calentamiento global.
Chile no quedó fuera de este escenario caótico, con el terremoto del 27 de febrero pasado. Y Haití, a principios de año.

Reflexión 1: Tengo mis serias dudas que estos fenómenos puedan ser atribuidos, por lo menos 100%, a las alteraciones producidas en la atmósfera por las actividades humanas. Parece que estos fenómenos han ocurrido siempre, pero ahora, con los medios de información que disponemos, estamos infinitamente mejor informados en oportunidad y calidad de la información, pudiendo dimensionarla en toda su magnitud.
El hombre está afectando el medio ambiente, que duda cabe. Pero por el momento creo que las causas principales aún pertenecen al ámbito exógeno. Sin entrar en detalle, mencionaré sólo el efecto de la actividad solar y su impacto en lo que se llama “termósfera”, que se expande o contrae a causa de ella. Y ese efecto tiene una importancia enorme.
Reflexión 2: Algunos dirán: “es un anticipo de lo que se nos viene encima el año 2012”. Ya escribiré sobre el tema, pero debo estar muy bien documentado para hacerlo.
Reflexión 3: La Tierra es un elemento “vivo”. Está en pleno proceso de evolución (siempre lo ha estado y gracias a ello, existimos. Y lo seguirá estando). El hombre debería considerar esa realidad para decidir en que zonas es recomendable vivir, para minimizar los riesgos. Pero normalmente ésta no es una variable que se considere. Obviamente, es muy difícil tomarla en cuenta pues hay otras más inmediatas: donde nací y me quedé, donde el destino me llevó, donde encontré trabajo (consideración para nada menor), donde hay más posibilidades de desarrollo profesional o laboral. Y los con más años, a) Razones económicas (dónde me resulta más barato vivir: un para de casos: zonas de Arizona, USA, donde se llenaron de jubilados o alemanes que se trasladan a Mallorca), b) Donde se dispone de mejor atención médica, factor sin importancia para los jóvenes pero que va tomando relevancia a medida que transcurren los años y c) Donde haya un clima benigno, pues a los más ancianos, eso del frío no va con ellos. Pero el factor riesgo, casi sin excepción, está ausente. Y hay algunos casos, que parecen evidentes; sólo algunos ejemplos: No se debería vivir:
1. A orillas del mar, de ríos y lagos. Se podría ir de vacaciones, pero con un sistema de “huída” ante la posibilidad de algún evento anormal.
2. En zonas de alta sismicidad (para ser consecuente, debería irme de Chile, lo que no pienso hacer).
3. Cerca de volcanes activos o que pudieran entrar en actividad. Soy un mal ejemplo: por ahora vivo a 40 Km del volcán Laskar cuyas fumarolas las puedo ver desde casa.
4. En lugares en que los huracanes y ciclones (son casi lo mismo) son eventos de todos los años.
5. En los cursos naturales de aguas en caso de lluvias torrenciales o desbordamientos de lagos o ríos.
6. Y los riesgos producto de las actividades humanas: aguas abajo de centrales hidroeléctricas o en zonas donde se hayan instalado centrales nucleares.

Una tesis de titulación interesante sería determinar las áreas que ofrecen mayor seguridad, si es que hay alguna.
Digamos que se puede tomar otra actitud: “vivo donde me plazca y cuando me toque, es simplemente porque me llegó la hora”.

Reflexión 4 y última: Es casi anecdótico: USA ayudará por las inundaciones en Pakistán, con una suma de 10 millones de dólares. Dicen que es un aporte “inicial”. Me imagino que así será, pues la cifra es ridícula. Hoy, estando en la habitación contigua donde mi esposa estaba viendo tele, escuché que un matrimonio de algún adinerado iba a costar 3 millones de dólares. Lo digo para tener una referencia de lo que estamos hablando.
Nota: He escuchado que China y la Unión Europea harán aportes de magnitudes similares. En fin……

martes, 20 de julio de 2010

MEZQUITA EN LA ZONA CERO

Cuando lo leí, no podía creerlo: se pretende construir una mezquita en la zona cero de Nueva York (atentados del 11 de septiembre). Quienes cometieron el atroz atentado, ya sabemos en nombre de quien lo hacían.
Se trata de lo que expone Pat Condell en un video, que si algo entiendes inglés, puedes ver pinchando este link:

http://www.jihadwatch.org/2010/06/pat-condell-on-ground-zero-mosque-is-it-possible-to-be-astonished-but-not-surprised.html

En mi andar por la vida, creo haber aprendido a tener una razonable dosis de tolerancia y respeto por posturas que difieran de las mías. Con una condición: QUE ESA ACTITUD SEA RECÍPROCA.
Nuestra cultura occidental, hoy (no digo en el pasado) se jacta de tolerante, democrática, abierta a todas las creencias, posturas religiosas, políticas, filosóficas...Respeto por la libertad de conciencia. Y no se puede decir lo mismo del Islam.
Uno de los artículos que leí, se indicaba como evoluciona la postura islámica en los países en que son minorías. Al principio son un grupo de personas bien intencionadas, que sólo piden se respete sus creencias y costumbres. Parece lógico y normalmente, dentro de nuestra mentalidad, accedemos. Pero cuando logran constituirse en una mayoría, cambia la postura con el objetivo de imponer su forma de pensar y actuar.
No pongo en duda que puede haber islámicos con una postura de respeto hacia los demás. Pero es cosa de ver lo que ocurre en los países islámicos, generalmente manejados por quienes ostentan las posturas más radicales. (Ya sabemos, todo depende de como se interprete el Corán, lo mismo que ocurre con la Biblia).
El gravísimo problema: para el Islam, la religión debe gobernar todo ámbito del quehacer humano, incluida la política y por lo tanto la dirección del estado y las leyes. Y esto lleva a las aberraciones más atroces. El cristianismo vivió su época de oro al respecto: las cruzadas, la colonización de América, la Inquisición...Cuando quienes no piensan como la "línea oficial" son infieles, sólo pueden esperarse las barbaridades más extremas.
Creo que nuestra civilización, con todas sus imperfecciones, ha evolucionado positivamente en el respeto a la libertad de cada cual, con el planteamiento que "toda postura es respetable y todos tienen cabida". Pero cuando se da cabida a quienes tienen como objetivo la destrucción del sistema para imponer otro que significa la negación de lo ya dicho, creo que lo peor que se puede hacer es tomar una posición pasiva.
Los países occidentales, en aras de la no discriminación, están engendrando en su seno, el germen de su propia destrucción. No puedo menos que resistirme a esa idea.


LAPIDACIÓN: PENA CONTEMPLADA EN LA LEY ISLÁMICA QUE SE APLICA EN VARIOS PAÍSES. LAS PRINCIPALES VÍCTIMAS SON LAS MUJERES.

miércoles, 14 de julio de 2010

MI OPINIÓN SOBRE LOS SEGUROS

Siempre he estado convencido que el tema de los seguros, en general, no es un buen negocio para los ciudadanos comunes y corrientes, entre los que me incluyo.

Quiero compartir ese juicio.

Las compañías aseguradoras son un negocio, y no hay nada de malo en ello. Por lo tanto, sus costos operacionales y sus utilidades salen de lo que pagan de más los asegurados.

El negocio tiene una lógica muy similar a la de los casinos: es posible que alguna vez ganes, pero el sistema está diseñado para que el casino tenga las mayores probabilidades de ganar. Tampoco veo nada de malo en ello, pues de otra forma éstos no existirían. Lo mismo las aseguradoras.

Quiero dar un par de ejemplos para ilustrar mi apreciación.

Ejemplo 1: Tengo un departamento en Santiago desde hace 16 años. Asegurado contra incendio, sismo y otras gabelas menores. Pondré cifras redondas. En ese tiempo, he pagado seguro por un monto de $5.100.00. Viene el terremoto del 27 de febrero y mi propiedad sufre daños; no estructurales pero que hacen que se vea bastante a mal traer. Su reparación me costará $2.700.000 pero como todos los seguros tienen “un deducible”, lo que me pagará la aseguradora por el siniestro son $1.600.000. Como negocio ¡FATAL!
Sólo puedo sentir algo de vergüenza por haber caído en lo que más parece ser una moda: hay que estar asegurado. Es lo que se lleva.

Ejemplo 2: El mismo seguro: hay que renovarlo (se hace todos los años). Como a las aseguradoras les ha salido bastante caro lo del terremoto, deben recomponer sus arcas. Y me dicen que para el próximo período, la prima del seguro sube un 30%. Aquí el que paga siempre es Moya.

Ejemplo 3: Tenía un seguro de vida cuando trabajaba en CODELCO que seguí pagando una vez que decidí dedicarme a la vida del campo. En un momento (debe haber sido cercano a cuando cumplí los 60 años), me llegó una carta diciendo que mi seguro no será renovado. En forma discrecional y unilateral. Claro, un seguro de vida para alguien de 30 años, es grito y plata, pues las probabilidades de fallecimiento son bastante remotas. Pero a medida que pasan los años, el negocio se hace menos atractivo y lo mejor es que se deshagan de él. Aquí también debo decir que me parece lógico; el punto es que los seguros se ofrecen cuando pintan como buen negocio para las aseguradoras.

No hablaré de seguros de autos (en ese caso no he caído en la tentación de tomarlos), pero la lógica es exactamente la misma.

No digo que a veces un seguro no pueda ser buen negocio para quien lo toma. Como en los casinos, ocurre “a veces”. Si hay un incendio con pérdida total o un edificio colapsa en un sismo y hay que demolerlo, ahí gana el asegurado. Lo mismo si te roban el auto. Pero convengamos que las probabilidades de ocurrencia de tales eventos no son demasiado altas.

Sobre el robo del auto: ganas. Pero trata de renovar el seguro en la misma compañía. Te suben la prima en forma significativa. Es una manera de decirte: "Estimado cliente: Ud. se ha transformado en una persona de alto riesgo".

domingo, 11 de julio de 2010

SE ACABÓ EL MUNDIAL. ESPAÑA CAMPEÓN

Para muchos, resultó una entretención de primer nivel. Ahora todo vuelve a la normalidad.
Algunas acotaciones para cerrar el capítulo:
ESPAÑA: Llega como uno de los favoritos. Traspié en el primer partido ante Suiza. Logra llegar a su nivel, pero siempre ganando por un solo gol. Lo justo y necesario. Creo que meritoriamente se llevó a casa la copa.
Los grandes actores: En mi opinión, los arqueros. No sé si en todos los mundiales es así, pero me parecieron excepcionales.
El punto negro (negrísimo diría yo): Los árbitros. Hubo excepciones, claro está, pero en general tuvieron un desempeño deplorable.
Inversión de escenarios: Hasta octavos de final, pensaba que éste bien podría ser el gran momento para el fútbol de América. Lo fue, pero de Europa.
Uruguay: Gran papel, y sacó la cara hasta último momento, y muy bien, por el fútbol sudamericano.
Similitudes: España, Uruguay y Chile: grandes planteles, trabajo afiatado de equipo, sin “arratonarse” ante nadie y sobretodo, pensando siempre en atacar y meter goles, que es como se ganan los partidos. Hay que decir que, en general, éstos fueron esquivos, pero no por falta de empeño.
El gran personaje del mundial: ¿Qué duda cabe? El pulpo Paul y sus acertadísimos pronósticos. Pregunta 1: ¿A quién se le ocurrió la idea de usarlo como pitoniso? Pregunta 2: ¿Arriendan a Paul para saber cual será el próximo número sorteado de la lotería?
Nota:Pretendía subir imágenes, como es mi costubre, pero el sistema se niega.Así que hago la publicación sin ellas.

viernes, 25 de junio de 2010

Sudáfrica 2010: Inicio de Octavos de final.

Ha terminado la primera ronda. Chile, clasificado, pero con la sensación de haber podido hacer más, principalmente para evitar a Brasil en el próximo partido. Pero se clasificó.
Sigo bien impresionado por el desempeño, hasta aquí, del continente americano. Cifras al canto:
América clasificó el 88% de los participantes; Asia el 67%; Europa el 46% y África sólo el 17%. Oceanía, ninguno.
Como los pronósticos (sé que no son mi especialidad) son gratis, a menos que hayan apuestas por medio, me atrevo a decir que veo buenas probabilidades que a cuartos de final pasen 5 americanos y 3 europeos. Y nada imposible que la final se juegue entre dos equipos de Sudamérica.
¿Chile-España? Hubiera preferido un empate, y que el otro partido del grupo (Suiza-Honduras) quedara como se dio.
Gran duda: ¿Qué fue a hacer Corea del Norte al mundial? Hizo cero puntos, le metieron 12 goles y sólo pudieron hacer uno.

lunes, 21 de junio de 2010

Mundial Sudáfrica 2010



La epidemia mundialera se ha esparcido incontroladamente, afectando a quienes no son especialmente fanáticos de ese deporte. Me incluyo.
Los equipos han terminado de jugar 2 de los 3 partidos correspondientes a la primera fase.
Hay cientos (¿o miles?) de comentarios, análisis, programas especiales… Así que todo ya se ha dicho. Pero déjenme meter la cuchara respecto a lo hasta aquí ocurrido, en el entendido que las cosas pueden cambiar a futuro.
América Latina: La gran revelación del mundial. Creo que pocos vaticinaban el excelente desempeño que han demostrado. De seguir las cosas como hasta ahora, éste será el mundial de Sudamérica.
Europa: Un fiasco, que no se condice con los pergaminos que traían bajo el brazo. Exceptuemos a Holanda y Portugal, que no son precisamente los que ocupan las primeras planas cuando se habla del fútbol europeo. A ambos los doy por clasificados.
África: Creo que lo esperable: desempeño entre pobre y lamentable. Se salva Ghana, pero veo altas las probabilidades que quede fuera en el último partido.
Asia y como son pocos, incluyamos a Australia y Nueva Zelandia: entre Tongoy y Los Vilos, como decimos en Chile.
Chile: Ha superado con creces las expectativas, si éstas se basaban en un razonamiento frío y no en el fervor de los hinchas o el fervor nacional, como quiera llamársele. Se ha plantado con una pachorra y ganas de triunfar que son dignas de elogio. Gran dominio de la pelota, la recuperan con facilidad, la pierden poco, los pases en general precisos e inteligentes, la valla imbatida. El talón de Aquiles: poca capacidad de concretar goles, que es en definitiva como se ganan los partidos. Deja un poco de sinsabor que partidos que deberían haberse ganado por lo menos 3-0, el resultado haya sido 1-0. Pero lo principal es que el equipo está jugando excelente, con mentalidad ganadora y sobretodo que en los 2 partidos jugados se ha metido los 3 puntos en el bolsillo.
Partido Chile-España del viernes próximo: ¡Vaya cambio de escenario!; ambos equipos con buen desempeño en la cancha, buen dominio del balón como dicen los entendidos y con capacidad parecida para crear oportunidades de gol. Pero al momento de hacer entrar la pelota en la valla, la mayoría de los intentos se frustran. No me atrevo a hacer un vaticinio, pero por lo que he visto y lo poco que entiendo, me parece que las probabilidades deberían favorecer a Chile. Lo que no deja de ser lamentable para los españoles, pues de no ganar, estarían poniendo fecha para su regreso a España, a menos que Honduras dé la gran sorpresa, lo que parece poco probable.

viernes, 18 de junio de 2010

CAMBIO NORMA CÁLCULO RETIROS PROGRAMADOS: RETIRO ALGUNAS DE MIS OBJECIONES

He seguido indagando sobre el tema del artículo que escribí el 10 de junio. Y debo retractarme de algunos de los juicios que hice. Si uno bucea pacientemente en Internet, normalmente las dudas se aclaran. Repito: pacientemente; no con un solo click.

La lógica de lo que ha ocurrido trataré de explicarla en la forma más entendible posible, basado en el gráfico que supone una pensión de 100 (referencial) para los retiros programados.

Hasta el año 2008, la pensión año a año en el caso de los retiros programados (RP) se proyectaba durante la “expectativa de vida” utilizando una tasa de interés ponderando en 80% la rentabilidad “implícita” que tomaban las aseguradoras para calcular las rentas vitalicias (RV), y un 20% la rentabilidad media anual de los últimos 10 años del Fondo en que la persona decidiera dejar sus fondos. Y como sabemos, si el pensionado optaba por RP, la AFP recalculaba año a año la pensión, y si se suponía que la rentabilidad del fondo era 5,5% anual, se obtenía la curva de proyección de pensión mostrada en amarillo en el siguiente cuadro.
En el mismo gráfico, en verde, muestro la estimación de una RV (con el mismo capital inicial)calculada a un interés de 3,3%, que es más o menos la tasa que se utiliza actualmente.
¿Cuál era el talón de Aquiles de esa metodología? Que si el pensionado vivía más que sus expectativas de vida (alrededor de 85 años los varones y 87 las damas, dependiendo de factores que no voy a entrar a analizar), se acababan los fondos y por lo tanto, la pensión.



Hoy interpreto que los cambios introducidos en la metodología de proyección, están orientados a evitar la situación planteada, que tiene características de tragedia para los pensionados longevos. Por lo tanto esta proyección introduce, en lo principal, las siguientes modificaciones:
1) Uso de tasas de interés muy conservadoras al principio y crecientes en el tiempo, que son definidas anualmente por la Superintendencia de Pensiones (SP). Para el año 2010 están definidas en la Circular 1673, partiendo con un valor de 2,62% para el presente año y llegando al 5,49% en 20 años más.
2) Cambio de las tablas de mortalidad, que definen según la edad actual de hombres y mujeres (son distintas) las probabilidades que vivan una cantidad “X” de años más. Dichas tablas definen, año a año, por cuantos años más hay que proyectar la pensión. Lo indicado está normado en Circular 1679 (Tablas de mortalidad) y 1691 (Aplicación de las tablas de mortalidad).
3) Una nueva metodología de proyección, considerando los dos factores mencionados anteriormente, que en lo medular, va definiendo una pensión menor que la que podría considerarse razonablemente esperable, formando un fondo de reserva para el pago de pensiones futuras y evitar que el fondo caiga a cero en un determinado momento. Lo indicado está normado por la Circular 1582.

La nueva norma hace que, para un mismo capital inicial, la proyección que con el sistema antiguo se representaba por la curva amarilla, ahora se transforme en la curva azul, en el caso que año a año la rentabilidad real del fondo sea un 4,9%, ajustándose lo que se proyectó según el vector de rentabilidad definido por la SP. Esto es lo que están mostrando los SCOMP actuales.
Nota al margen: la proyección está hecha hasta 31 años después de jubilar; si esto ocurre a los 65 años, estamos hablando de 96 años, cifra que supone una dosis no menor de optimismo.
La probabilidad que la rentabilidad de los fondos, especialmente el C, sea mayor a 4,9%, son altas. Vuelvo a insertar el gráfico de la rentabilidad real del Fondo C, que en los últimos 10 años, gran crisis económica incluida, fue cercana al 6%, por lo que suponer una rentabilidad de 5,5% no me parece descabellado. Y en este caso, la curva de proyección se transforma en la de color rojo.



Espero que esta nota aclaratoria pueda tener alguna utilidad para quienes a futuro se enfrenten a la toma de decisión sobre su jubilación, para entender un poco más lo que hay detrás de las frías cifras del SCOMP (sistema de ofertas cuando se solicita la jubilación).
Cuando uno se equivoca en sus juicios, por no estar debidamente fundados, lo mejor es retractarse; es lo que estoy haciendo hoy, quitándole el adjetivo de “desafortunado” al nuevo sistema de cálculo usado en mi artículo anterior.
Lo malo del nuevo sistema: el pensionado recibirá, durante su “expectativa de vida”, una pensión menor que la que se obtenía con la metodología antigua.
Lo bueno: Le permite tener una pensión por muchos años más, aunque ésta sea decreciente en el tiempo.
Y lo muy bueno: Como los fondos en RP son siempre patrimonio del pensionado, cuando el destino nos mande a decorar el oriente eterno, nuestros herederos recibirán ahora, una herencia mayor. Eso, ya sabemos, no ocurre en el caso de las RV.

jueves, 10 de junio de 2010

Sistema Previsional: Cambio de norma: ¡ME OPONGO!

Dentro del feed-back que recibo, me enteré de dos procesos de jubilación recientes, cuyos datos me dejaron descolocado. Las pensiones que se proyectan en el SCOMP (el sistema de ofertas para quienes solicitan pensionarse) para la opción de retiros programados (RP), se muestran decrecientes en el tiempo; en un caso (Cuprum) en forma suave, y en el otro (Capital), dramáticamente. Mi primera reacción fue: ¡Esto es absurdo!
Antes de seguir: lo que voy a plantear puede parecer, a primera vista, de interés puramente académico. Pero lo estimo muy relevante para quienes se vean enfrentados a la toma de decisión al momento de jubilar, basados en los datos del SCOMP.
¿Cómo se calculaba hasta hace un tiempo la pensión año a año en el caso de los RP? Se consideraba un 80% la rentabilidad “implícita” que tomaban las aseguradoras para calcular las rentas vitalicias (RV), y un 20% la rentabilidad media anual de los últimos 10 años del Fondo en que la persona decidiera dejar sus fondos. Era, a mi entender, un criterio conservador, pero razonable.
La lógica conceptual: en períodos de normalidad, es esperable que las rentabilidades de las AFPs sean bastante mayores que las que consideran las aseguradoras, por lo general más bien bajas. Un año puede no ser así, cuando hay períodos de crisis económica-financiera, como ocurrió el 2008. Pero en el largo plazo, debería darse esa lógica. Y de ser así, lo esperable es que año a año, la pensión definida se vaya incrementando, al aplicar la norma mencionada. El cálculo es un tanto engorroso, por lo que no entraré en mayores detalles, pero creo que conceptualmente hace sentido. De ahí mi perplejidad al conocer los datos de las dos pensiones que mencioné al principio, una concluida y otra en trámite.
Como no puedo conformarme ante una incógnita de esa naturaleza, desarrollé mi propio sistema predictivo, en función de las variables en juego. El resultado de los datos reales y de mi predicción se muestra en el siguiente gráfico, en el cual, para no mencionar valores, al primer año se le asigna el valor de pensión 100, y se muestra como se espera varíe la pensión año a año.

El gráfico comentado:
La curva marcada como “VR SCOMP” es la que recibió una persona el año 2006; bastante cercana, pues se trata de mi propio SCOMP. Tiene la forma que yo esperaba. Se produce una inflexión 10 años antes de llegar al término de la proyección (expectativas de vida). ¿Porque ya se han consumido demasiado los fondos? NO. Yo interpreto que el sistema, a esa altura, pensaba: “Esta persona está viviendo mucho, así que empecemos a bajar la pensión para que si sobrepasa la expectativa de vida, quede algo para seguir pagándole, aunque sea poco”.
La otra nombrada como “VR mi predicción” es lo que me da mi modelo de simulación, válido para cualquier monto del capital al momento de pensionarse. La similitud con la “oficial” me deja más que satisfecho.
Sigue la titulada “JF”, correspondiente a un caso real donde la pensión se mantiene casi constante los primeros años, aumentando la pendiente de decrecimiento los últimos 10 años creo que por las razones que ya expresé.
Y la última, “GP”, también caso real, con un comportamiento que simplemente me quitó el sueño: cada año se recibía menos ¡y bastante menos!
Como Internet es una buena herramienta para sacarnos de la ignorancia o resolver nuestras dudas, encontré la respuesta en la página WEB de Cuprum, sección “Pension Planner”. Copio:

"A partir de enero de 2009, la Superintendencia de Pensiones determinó que para el cálculo de pensión vía Retiro Programado, ya no se utilizará una tasa de interés determinada para cada fondo e igual para todos los afiliados, sino que se utilizará una tasa de interés que no dependerá del Fondo en el que mantenga sus ahorros, y que se obtiene a partir de un conjunto de tasas de interés de renta fija libre de riesgo más un premio por riesgo, cuyos valores serán entregados por la Superintendencia de Pensiones; y dependerán y se aplicarán en función del plazo de pago de la pensión."

Mi juicio: es un cambio nefasto, por eso digo que me opongo. La razón es simple: se está entregando a los futuros pensionados una información que induce a errores, presentando datos de una proyección basada en supuestos cuya probabilidad de ocurrencia tiende a cero. Lo que, demás está decir, puede inducir a una decisión que no sea la mejor para un futuro pensionado.
Lo que ocurre es que esa “tasa de interés de renta fija libre de riesgo”, lo más probable es que se asemeje mucho a la de las RV y por lo tanto tiende a favorecer esa opción por sobre los RP.
La tasa actual para el cálculo de la RV, según mis cálculos, fluctúa alrededor de una media de 3% (depende de cada aseguradora).
Y ahora presento la información oficial de la Superintendencia de Pensiones sobre la rentabilidad real del Fondo C en distintos períodos.



Más claro, echarle agua. Castigar la proyección del Fondo C, cuya rentabilidad “real” desde Septiembre del 2002 (fecha de la creación de los multifondos) hasta la fecha ha sido cercana al 6%, con una crisis de proporciones entremedio, suponiendo que a futuro tendrá una rentabilidad que bordea al 3%, no tiene sentido. Y menos si consideramos la rentabilidad desde que se modificó el sistema de pensiones (1981), cuya rentabilidad anual, (sí , en 29 años), supera el 9%. No es que diga que esas cifras deban reproducirse necesariamente en el futuro, pero son parte de la historia que resulta a menudo conveniente tener presente.
Tampoco parece comprensible, aunque se trate de un mal menor, que se induzca al error que da lo mismo el fondo que elija (C, D o E), pues la proyección es una sola. Todos sabemos que cada una tiene “expectativas” de rentabilidad y riesgos asociados que son diferentes.
Esta modificación, en el caso de los RP, tiene un impacto no tan significativo al momento de recibir la pensión, y menos en el transcurso de toda de jubilación, pues los fondos siempre serán del pensionado. Y efecto nulo si elige RV.
Pero sí puede tener un efecto significativo al momento de decidir una opción para jubilar, al entregar antecedentes no diré confusos, sino claramente que tienen una posibilidad de ocurrencia casi nula.

Conclusión:
El cambio de la norma, en mi modesta opinión, no puede sino ser considerada como desafortunada, por decir lo menos.
Los principales afectados: los futuros pensionados, que en vez de recibir antecedentes que le permitan tomar una decisión lo más informada posible, lo que llega a sus manos es lo ya dicho: algo que probablemente no va a ocurrir.
En segundo lugar, las AFPs, pues ese sistema de cálculo favorece, en el papel, claramente la opción de RV y por lo tanto, a las aseguradoras.

Posibles razones del cambio
Debido a la crisis financiera y a la actual volatilidad de los mercados financieros (y por lo tanto la rentabilidad futura, que es lo que nos preocupa), puede ser que se haya pensado que es conveniente ser conservador a ultranza. Pero no se habría considerado los “efectos colaterales” que acabo de plantear. Y no haber tenido presente que la decisión de pensionarse es para los próximos 20 o 30 años, y las turbulencias de hoy es probable (y esperable) que no se mantengan en forma indefinida.
Soy bien pensado, así que me inclino por esa opción.
Pero podría pensarse que hay fuerzas ocultas que hicieron implantar un cambio que estimo favorecerá la alternativa de contratar con una aseguradora una renta vitalicia. Me niego a pensar que pueda existir una maquinación maquiavélica en tal sentido, pero debo reconocer que, por lo menos hasta ahora, no tengo fundamentos para descartarla de plano.
NOTA DEL AUTOR: Los juicios planteados en esta publicación fueron modificados el día 18 de junio de 2010 con el título "CAMBIO NORMA CÁLCULO RETIROS PROGRAMADOS: RETIRO ALGUNAS DE MIS OBJECIONES. Enlace:
http://victorramio.blogspot.com/2010/06/cambio-norma-calculo-retiros.html

viernes, 4 de junio de 2010

Desastre ecológico en el Golfo de México

Me resulta imposible no comentar la emergencia ecológica que está viviendo nuestro hermoso planeta azul. Sus consecuencias ya llegaron al litoral, evidenciándose las primeras consecuencias dramáticas para los seres vivos, el hombre entre ellos.
Debo declarar que no soy un ecologista acérrimo. Pero el sentido común (según algunos, el menos común de los sentidos) nos indica que debe compatibilizarse inteligentemente las necesidades de subsistencia y desarrollo del hombre, con la conservación del planeta que nos ha dado la posibilidad de existir.
Existe el concepto de “Magnitud del riesgo”, que básicamente mide el efecto combinado de las probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado y sus consecuencias (gravedad). Si dicha magnitud cae en un rango intolerable, definitivamente es un riesgo que no debe ser asumido. Mucho me temo es el caso de la fuga de petróleo que está ocurriendo en las operaciones de British Petroleum en el Golfo de México.
Primera consideración: La magnitud del daño que puede ser causado, me da la impresión que aún no ha sido debidamente dimensionado. O, por lo menos, no ha sido divulgado en profundidad por los medios de comunicación masiva.
Segunda consideración: La reacción normal, es decir que los responsables deben hacerse cargo de los daños y de revertir la situación. No siempre es posible. Una empresa, que tiene un desastre como el que se comenta, puede tener hasta la mejor intención de hacerlo (nótese, sólo dije “puede”); pero existe la posibilidad que tengan limitaciones técnicas (no tan importante, pues ésta podrían ser contratadas a terceros que sí la tengan) y fundamentalmente, económicas y financieras. Si la empresa tuviera que dedicar todo su patrimonio a resolver el problema y ni así fuera posible hacerlo, la empresa se va a la quiebra. Producida la quiebra, ya no existe la empresa y por lo tanto, legalmente ya no existe el responsable. Y el petróleo sigue saliendo y contaminando.
No cabe otra alternativa que sea el Estado quien asuma la responsabilidad, no penal, pero moral y para evitar daños mayores. Pero…..¿y si el problema no tiene solución? Seguirá saliendo el petróleo, no hasta el infinito, pero hasta que se agote el yacimiento. Consecuencias: exterminio de especies, zonas de mar y playas sin especies vivas, llenas de petróleo, ciudades enteras que tengan que trasladarse, perdiendo las personas sus pertenencias y fuentes de subsistencia….
Me parece una “Magnitud del riesgo” intolerable.
Segunda consideración complementaria: Si ya la empresa no puede responder, que lo hagan las personas responsables, y que se vea comprometido su patrimonio (esto es ficción, pues si no hay responsabilidad penal, las empresas responden hasta en monto de su patrimonio, pero no con el patrimonio de sus ejecutivos, trabajadores o accionistas).
En esta ficción, supongamos que pierden todo y los mandamos presos. Pero el petróleo sigue emanando del fondo del mar.
Tercera consideración: Para que un riesgo sea controlable, deben haber medidas que, producida una emergencia, se implanten rápidamente para controlar el siniestro y minimizar sus efectos. Es cosa, nuevamente, de sentido común. Pero lo insólito es que, en este caso, una vez producida la explosión (que no nos olvidemos, dejó 11 muertos), se empezaron a diseñar e implantar soluciones para detener la fuga, y que hasta donde sé, aún no han dado resultados satisfactorios (ayer salió la noticia que se logró mitigar la fuga, pero no detenerla). O sea, no se estaba preparado para una situación de esta naturaleza que, aunque de probabilidad remota, me imagino se sabía podía ocurrir. Esto me parece inaceptable.
Cuarta consideración: Algunos incidentes con características similares han ocurrido en el pasado. Pero éste tiene una especial connotación dada la profundidad que tiene el pozo (a unos 1.600 metros).
¿Qué se puede hacer?
Lo dicho: si una actividad económica o humana tiene una magnitud de riesgo que es intolerable, dicha actividad debe ser proscrita. Prohibida en todos los países del mundo. Podría ser el caso de la explotación petrolera marina, o las plantas nucleares cercanas a centros poblados (no me opongo a lugares como el desierto de Atacama, ubicadas en zonas no pobladas y usando parámetros de seguridad que estoy seguro los entendidos deben conocer).
Esto sería económicamente un desastre, dirán algunos. Sí, pero desastre transitorio, que debería aceptarse en aras a un bien mayor.
Existe una fuente de energía “casi” inagotable: el sol (se agotará algún día, pero cuando esto ocurra, de lo menos que estaremos preocupados es de estos temas tan terrenales). Otra: el viento. Una tercera: el agua (hidroeléctrica, que algún impacto ambiental puede tener pero me parece un tema manejable). Y por nombrar otra, el agua para producir hidrógeno.
Ya sé que hoy por hoy son energías más caras. Pero están ahí, y si no se han usado más intensamente como debería haber sido, probablemente se deba a:1) Intereses económicos de quienes viven del petróleo y sus relacionados, 2) Falta de visión o de decisión política de quienes deberían haber asumido un rol protagónico en el tema (los líderes mundiales) 3) Otros (miopía, apatía, irresponsabilidad, tomar actitudes como el “dejar hacer” o “después de mi, el diluvio, etc).
Cualquier medida que se adopte en un sentido positivo para tener en general tecnologías sustentables y ecológicamente amigables, probablemente repercutirá en nuestros bolsillos, por lo menos en el futuro inmediato (a la larga, supongo será más barato para la humanidad). Pero considero que es el costo por el mero hecho de existir y lo más importante, tener probabilidades altas que la vida en la Tierra siga existiendo.
Sería injusto decir que no hay preocupación por el tema. Se habla de él, y se van tomando algunas acciones, pero insuficientes y a un ritmo cancino. Parece ser la hora de poner el pié en el acelerador, y si los hechos del Golfo de México sirve para ello, por lo menos se obtendrá algo positivo del desastre que estamos viviendo.

jueves, 27 de mayo de 2010

La primera cuenta del Presidente Piñera


Siempre hay más temas sobre los cuales me gustaría decir algo, que el tiempo que me parece disponer.

De la fuga de petróleo en el Golfo de México y de la Euro-crisis económica, por ejemplo. Espero salgan a su debido tiempo.

Antes que pase más tiempo, no un análisis profundo pero por lo menos un par de consideraciones sobre la cuenta del Presidente Piñera del 21 de Mayo.

La mayoría está de acuerdo: llevaba poco más de dos meses en el gobierno, enfrentando la emergencia del terremoto-maremoto, y era más lo que podía decirse de “lo que queremos hacer” que de “lo que hemos hecho”.

Partió el discurso (de casi 2 horas) bastante tenso, pero con el tiempo se fue soltando y “agarrando vuelo”.

Una de las características de la actual política chilena que me llama la atención y de lo cual me congratulo, es que un discurso de la Alianza (como el que comento), bien podría haber sido pronunciado por la Concertación, y viceversa. Lo que viene a significar que tanto los partidos de centro-derecha como los de centro-izquierda, tienen una visión de futuro bastante coincidente, lo que es positivo para la estabilidad política del país.

Piñera hizo anuncios sobre temas que bien podrían considerarse banderas de la Concertación. Sobretodo en el ámbito social. Y otros en el ambiente político, como la inscripción electoral automática y el voto voluntario (que en su oportunidad fue rechazada por los partidos que están ahora en el gobierno, pero parece que hoy soplan otros vientos, de lo cual me alegro).

Lo que me tiene inquieto es si se podrá equilibrar sabiamente la necesaria preocupación por los temas sociales (erradicación de la pobreza, equidad, igualdad de oportunidades, educación y salud de calidad para todos……) y la generación de los recursos necesarios para su financiamiento (crecimiento económico). Habrá que verlo con el tiempo, aunque confío que así sea para el bien de todos.

Algunos puntos relevantes:

*Sueldo mínimo ético.
*Posnatal para las mujeres de 6 meses.
*Aumento de las pensiones mínimas para jubilados garantizadas por el estado (ya se hizo bastante en el gobierno de Michelle Bachelet con la reforma previsional).
*Jubilación para las dueñas de casa (no recuerdo si tocó el punto, pero está en el tapete)
*Calidad de la educación y la salud.

Todo esto tiene un costo no menor, y son medidas “para siempre”, no como el caso de las acciones para la reconstrucción que son transitorias.

La lógica parece ser: “Si crecemos a un, digamos, 6% anual, tendremos recursos de sobra para financiar estas iniciativas”. Bien. Pero si no se da dicho crecimiento, ya sea por razones endógenas o exógenas…¿qué ocurre?

Una alternativa fácil para algunos políticos pero de consecuencias nefastas: “¡Subamos los impuestos!” Significa desincentivar la inversión y el ahorro, frenar el ritmo de desarrollo y de generación de empleos…. Un círculo vicioso. En todo caso, no parece ni debiera ser la idea del nuevo gobierno.

Las economías de los países tienen bastante similitud con las finanzas caseras: cuando se gasta más de lo que se gana, tarde o temprano sobreviene el desastre. Es lo que le pasó a Grecia, ahí con el agravante que se ocultó la situación hasta que estalló por su propio peso, lo que no permitió tomar las medidas correctivas a su debido tiempo. Venezuela está en el mismo caso. Amerita algunas consideraciones en un artículo separado.
Debo decir que lo que planteo en el caso de Chile, no es ni remotamente un sentimiento negativo. Chile ha tenido, por décadas, un manejo de la economía absolutamente pragmático, con ministros de hacienda que han sido un verdadero lujo. No veo porque ahora la situación deba ser distinta. Es simplemente una duda, cuya base probablemente se sustente en mi ignorancia.

jueves, 29 de abril de 2010

Laurence Golborne, Ministro de Minería


El domingo pasado, haciendo zapping en la tele, vi una parte de la entrevista que le hizo Tomás Mosciatti (CNN Chile) al nuevo ministro de minería, Laurence Golborne.
Mi primera reacción fue preguntarme ¿quién es ese señor? Pero en el transcurso de la entrevista, me dejó gratamente impresionado.
Sé que para la mayoría de los mortales chilensis, el Ministerio de Minería no es precisamente el que les llama más la atención, pero para quienes hemos estado (o siguen estando) ligados a esa actividad, resulta de interés conocer en que dirección se desea que vaya navegando el barco.
Me llamó la atención, en primer lugar, la propiedad, conocimiento y seguridad con que abordaba los temas que le planteaba el entrevistador (que es bastante quisquilloso). Hasta llegué a pensar que conocía las preguntas de antemano.
Daba la impresión que llevaba mucho tiempo en el cargo, y realmente hacía poco más de un mes que había asumido sus nuevas responsabilidades.
Pensé: debe haber estado por largo tiempo ligado a la actividad minera. Entré a Wikipedia, útil herramienta para desasnar a los poco entendidos en algún tema. Y me encuentro que su carrera profesional la hizo inicialmente en el área de los combustibles (ESSO Chile) y luego saltó al negocio del retail. De minería ¡NADA!
No me queda otra alternativa que concluir que el tipo debe ser brillante.
Fue alumno destacado del INBA, y no nació en Las Condes, Vitacura o Lo Barnechea (que supongo la mayoría de los ministros deben haber nacido por esos lados), sino en Maipú. Sus estudios universitarios los financió con una beca, que terminó de pagar no hace muchos años. Eso sí, es de la Universidad Católica, que es lo que se lleva.
En todo caso, parece ser un ejemplo de esfuerzo y tesón, bien acompañados por la capacidad intelectual con que lo dotó la Madre Naturaleza.
Muy rápido de mente y de palabra. Me hizo recordar a Marco Enríquez-Ominami, aunque al ex candidato las ideas le fluyen más rápido que las palabras, por lo que éstas parecen salir de una ametralladora. En Golborne, me pareció que ambas iban muy rápido, pero a la misma velocidad.
¿Qué pretendo al escribir esta nota? No mucho. Sólo dejar constancia de un hecho que me llamó la atención.
Sr. Golborne: le deseo el mayor de los éxitos en su gestión.

lunes, 29 de marzo de 2010

Fuebre porcina. ¡CUIDADO!

Cuando se empezaron a oír voces que el tema de la fiebre porcina era una maquinación maquiavélica de farmacéuticas para ganar dinero en forma fraudulenta, pensé escribir algo en el blog. No lo hice en esa oportunidad, pues Chile, a poco andar, desestimó el peligro y las medidas de prevención que se tomaron los primeros días. Pensé: ¡Bien por Chile, que oportunamente no se dejó engañar por una campaña que estaba dejando al descubierto, al parecer, sus negras intenciones!
Acabo de recibir un mail, con una campaña en Chile diciendo ¡NO A LA VACUNACIÓN!
No voy a hacer un análisis personal del tema, pues estoy en otras tareas y además no tengo las competencias para hacerlo. Pero si algunos de los lectores, sus familiares o amigos, piensan vacunarse, no les digo que no lo hagan, pero sí sugiero entren a estos dos links que entrego sobre el tema.
El primero, antiguo ya, es una entrevista a una monja catalana (Teresa Forcades), médico y que por su calidad actual de religiosa, puede hablar con menos temor a presiones que un funcionario de la salud común y corriente. Dice lo que muchos ya sabrán: Que la declaración de pandemia de la gripe AH1N1 (ex porcina) es un absurdo con ribetes surrealistas, y que la OMS pareciera estar coludida en el circo que se montó. Y lo más insólito: el prmer descubrimiento de una anormalidad seria, se debió casi al azar, el hacer un laboratorista checo una prueba que se suponía no tenia porque haber sido hecha.
Para ver la entrevista, pinchen:
http://www.youtube.com/watch?v=sEPYv6hkaTM
La entervista está en 5 partes. Para seguir, hay que "pinchar" la parte siguiente.
La segunda es un blog cuyo objetivo es detener la vacunación en Chile, lo que al parecer es un plan del Ministerio de Salud para vacunar a 4 millones de personas.
La dirección es:
http://detenganlavacuna.wordpress.com/
No sé que pensarán Udes., pero en mi caso, prefiero correr el riesgo de resfriarme y resignarme a pasarme un par de días tomando limonada con miel, y un Tapsin cada 8 horas.

sábado, 6 de marzo de 2010

Terremoto desde otra óptica


Si dejamos de lado el aspecto emocional (importante, no lo dudo) y miramos la tragedia ocurrida en Chile desde un punto de vista estrictamente racional, se me ocurren un par de reflexiones:

Desastres naturales.

Nuestro planeta está “vivo”, como lo está el universo. Parte de su formación como hoy la conocemos, se ha debido a cataclismos.
Que hayan terremotos, que erupcionen volcanes, que aparezcan y desaparezcan islas, que hayan maremotos, huracanes y tifones, son manifestaciones de su actividad. Lo mismo que se desborden ríos o que haya estaciones secas, otras con lluvias torrentosas o inviernos con nevadas impresionantes. Es parte de su actividad natural.
Y como muchas cosas en esta vida, los eventos ocurren en un rango de probabilidades. Alta probabilidad que se sitúen en un rango medio, y menor probabilidad de ocurrencia en los rangos extremos. Pero aunque con menor frecuencia, los eventos extremos siempre ocurrirán.
Los seres vivos, entre los que nos encontramos los humanos, estamos más o menos “diseñados” para soportar situaciones que podemos considerar intermedias. Pero no para los extremos.
A lo que voy: lo ocurrido en Chile hace una semana y en Haití hace un mes es desde el punto de vista humano, tremendamente doloroso. Pérdidas de vidas y lo logrado con el esfuerzo de toda una vida. Pero no es un evento inusual ni que puede ser considerado inesperado y que nos deje atónitos. Es parte de las reglas del juego del existir.
Especialmente destacable es si nos situamos en zonas del mundo que pueden ser catalogadas como poco seguras. América en toda su costa del Pacífico, buena parte de Asia y la zona del Caribe.
Los que vivimos en estas zonas, debemos entender los riesgos a los que estamos expuestos. Una opción sería mudarnos a zonas que me parecen más seguras (nunca 100%) como España, Francia, Alemania o Bélgica (excluidas las guerras, claro está) por nombrar algunos. Brasil en gran medida también parece serlo. Pero decir “tomo mis bártulos y me mudo” no siempre es posible.
Chile ha sido destruido varias veces. Recuerdo los terremotos de 1960 (se conoce como el de Valdivia pero fue toda la zona sur, incluido Concepción, nuevamente afectado); el de la zona central en 1985; el del norte hace unos 12 años y hace unos 3, el de Tocopilla. Alejándonos en el tiempo, tenemos el de Chillán en 1939. Muchos eventos extremos en tan poco tiempo.
Y no está demás tener presente que el país será nuevamente destruido a futuro en una cantidad de veces que nadie puede precisar. Punto que sería conveniente tener presente al momento de decidir donde y como vivimos.

La minimización de los riesgos.

Ahí hay un punto clave. No podemos controlar los fenómenos naturales, pero sí tratar de minimizar sus consecuencias.
Chile, y los países que se encuentran en condiciones similares, deberían tener un plan de emergencia nacional, en que todos los habitantes estén informados y entrenados. Algo hay, pero absolutamente insuficiente. Así como se hacen (¿o hacían?) las operaciones Daisy en los colegios, deberían haberlos en cada edificio, en cada barrio, en cada ciudad.
Un apropiado sistema de alarma y de comunicaciones apropiadas, que no queden mudas por un simple corte de energía, es imprescindible. Y la experiencia de la última semana mostró falencias inexplicables que aun no logro entender.
Y algo que es de Perogrullo: las construcciones deben ser diseñadas según normas apropiadas para no verse afectadas. En este caso, normas antisísmicas. Trabajé muchos años en proyectos y este era un punto extremadamente relevante. Las normas chilenas son claras en ese sentido. La duda es si todas las inmobiliarias y constructoras las siguen rigurosamente, tanto en el diseño como en la construcción. Algunos casos de colapsos en este terremoto (pocos, afortunadamente, pero muy visibles y trágicos) me hacen temer que ahí podemos tener un problema.
¿Se acuerdan, los más “antiguos”, de la película “Incendio en la torre”? Ahí se diseñó bien, pero al construir, para abaratar costos, se usaron materiales de menor calidad que los especificados. Y eso causó la tragedia.
En fin, espero que superada la emergencia, tengamos la capacidad de analizar lo ocurrido y tomar las medidas para que en un nuevo evento natural extremo, los efectos puedan ser mitigados.
Nota aparte: no quisiera estar en los zapatos de las inmobiliarias cuyas construcciones han tenido problemas. O reaccionan apropiadamente frente a quienes les adquirieron propiedades, lo que les costará mucho dinero, o están destinadas a la quiebra además de enfrentar las demandas judiciales y sus consecuencias cuando corresponda.

Teletón “Chile ayuda a Chile”.

Loable idea y esfuerzo, al que me he sumado. Había que hacerlo.
Pero nuevamente, visto racionalmente y obviando el lado humano, me deja una sensación tipo angustia.
La meta es juntar 15 mil millones de pesos. ¡Qué gran meta! dirán algunos. Veamos: son 30 millones de dólares. Una estimación grosera mía: equivale a construir dos edificios de 20 pisos, DFL2 (máximo 140 m2), buenos pero nada lujoso. O sea, un grano de arena en la playa, frente a tanta destrucción.
Si consideramos que empresas aportan cada una por lo general cifras entre 100 y 200 millones de pesos, y algunos particulares como Isabel Allende donó medio millón de dólares (no he visto aún al amigo Farkas), lo que nos queda a los demás para llegar a la meta no es demasiado exigente. Es la una de la tarde y la campaña termina a las 10 de la noche. Mi vaticinio es que debería sobrepasarse largamente la meta. De no ser así, mi conclusión deberá ser que o somos un país realmente pobre o en casos como estos, a muchos nos cuesta solidarizar con algo que realmente nos cuesta un esfuerzo y tranquilizamos nuestras conciencias haciendo un aporte parecido a cuando damos $100 a un saltimbanqui de los que hacen su demostración en los semáforos.
Para unos, donar $1.000 es mucho. Para otros, dar $10.000 es muy poco.
Aquí cabe hacer un comentario a favor de los más pudientes, aspecto que se nota en la presente campaña y en las Teletón que se realizan todos los años. No pocas veces se menciona que las donaciones en las sucursales de los bancos de las zonas de mayores ingresos son exiguas si se comparan con las hechas en barrios más populares. No es justo. En las primeras, los aportes se hacen mayoritariamente por transferencia bancaria vía Internet, y esas no quedan registradas en ninguna sucursal. El punto me ha preocupado más de alguna vez. Siempre espero que Fernando Paulsen, encargado de esa área, mencione cuanto se ha recolectado por ese medio, pero nunca lo he escuchado hablar del tema.
Para concluir, repito que ni remotamente trato de restarle mérito a la campaña solidaria, la que apoyo irrestrictamente, puesto que además de recaudar fondos y ayuda, une anímicamente a todo el país. Lo que trato de decir es que todo lo que se haga es poquísimo frente a tanta necesidad y desesperación. Se necesitarán años para reconstruir lo material y quizás no habrá tiempo suficiente para cicatrizar las heridas humanas.

martes, 2 de marzo de 2010

Terremoto en Chile


Emociones:
Angustia
: cada hora que pasa, nos damos cuenta que el desastre es cada vez más dantesco.
Desazón: Yo lo escuché: “No hay alerta de tsunami”. Y el tsunami vino y barrió con todo y se llevó muchas vidas.
Indignación: los vándalos que se aprovechan de la desgracia para saquear.
Conformidad:
La solidaridad y la ayuda internacional que ya ha empezado a llegar.
La tarea: reconstruir un país y ayudar los que hemos tenido la suerte de no haber sido mayormente afectados.







viernes, 5 de febrero de 2010

2010: Partida inesperada

Las noticias y señales en los apenas 36 días transcurridos del 2010, dan que pensar. Ya el panorama no se ve tan optimista como cuando terminó el 2009, y los mercados financieros están reaccionando en consecuencia. Con nerviosismo y volatilidad.
Hay 5 aspectos que, a mi modesto entender, explican en gran medida la incertidumbre de los últimos días.
(1) El mercado laboral no está reaccionando como sería deseable. La cesantía sigue en muchas partes en niveles cercanos al 10% (USA y Chile entre ellos). En otros países, como España, están desbocados: 20%, lo que es una brutalidad.
(2) La “recuperación” que en cierta medida se dio entre octubre del 2008 y diciembre de 2009, está fuertemente influenciada por las medidas de rescate y apoyo adoptadas por los gobiernos de los países. Pero la inversión privada sigue bastante cautelosa. Aquí conviene que destaque una vez más que el “rescate” no fue un regalo de los estados para salvar a los ricos, con plata de los contribuyentes: un ejemplo, hoy el Estado de USA es dueño de más de la mitad de la FORD. O sea, yo les paso plata para evitar el colapso, y Udes. me pasan parte de la propiedad de la empresa en proporción al capital que estoy aportando. Me parece sano.
(3) Nada concreto, pero es un temor que anda dando vueltas: si China frena violentamente su crecimiento o “llegara a estallar la burbuja china”, las consecuencias podrían ser desastrosas.
(4) No dejemos de mencionar que el déficit fiscal que exhibe USA, aumentado con el presupuesto que se acaba de aprobar, tiene intranquilo a más de alguno. Se supone que el país es lo suficientemente fuerte para afrontarlo, pero aun así, es un punto no menor.
(5) Y lo medular: ciertos países de la Comunidad Europea están con problemas fiscales más que serios. En orden de gravedad se mencionan Grecia, España, Portugal, Irlanda e Italia. Hasta se habla que podrían llegar a un “default”, o sea, decir que no pueden pagar sus deudas, como hizo Argentina hace un par de años. Probablemente no se permita que eso ocurra, con el socorro de entidades internacionales, como el banco Mundial, el Banco Europeo y similares. Pero si llegara a suceder, se produciría una nueva desestabilización de la economía mundial (crisis de confianza o inclusive pánico).

Los temores mencionados han llevado a las bolsas mundiales a un pésimo comportamiento este año, hasta hoy 5 de febrero. Europa y Asia han caído tipo 9% (España, 15%) y América Latina y USA, alrededor del 5% (Brasil, 8,48%). Chile sigue dando la nota discordante: subió 3,21%.
Por su lado, por el efecto de la bolsa chilena y creo que por la significativa subida que ha tenido el dólar (no tengo muy claro como medir su efecto), los Fondos de Pensiones muestran una rentabilidad moderadamente positiva.
No digo que el panorama sea necesariamente negro, pero sí que tiene matices un tanto grises.
Lo anterior parece indicar que no es mala idea, hasta que las aguas se aquieten, tomar cualquier decisión de índole económica- financiera con bastante prudencia y cautela, sobretodo si se trata de invertir o endeudarse.
Se preguntarán: ¿qué tiene que ver la foto que publico con el tema? Pues yo creo que mucho, dado que lo que ocurrió durante la crisis y quizás lo que esté por venir, encuentro que tiene tintes de surrealismo.

lunes, 25 de enero de 2010

El drama haitiano

Desastres naturales hemos visto muchos. Todos muy dolorosos.
En lo que a terremotos se refiere (y en Chile sabemos de esto), me da la impresión que el caso Haití ha resultado el más devastador de la historia que se tiene recuerdo.

Además del trauma de la pérdida de vidas, familias en que dejaron de existir varios de sus miembros, niños huérfanos, heridos a la espera de una atención médica que no da abasto y de la cual en muchos casos depende su vida, familias (los que quedan) sin casa ni enseres, sin alimentos, sin agua suficiente..
Si los muertos son realmente 200.000, al tener el país unos 10 millones de habitantes, 2 de cada 100 haitianos perdieron la vida en la tragedia.
Realmente desolador.

No estoy seguro, pero Haití no parece ser un país sísmico, por los que sus construcciones no deben estar sujetas a las normas de diseño de los países que, como Chile, sí lo son. Al primer remezón, para colmo de gran magnitud, el país se vino abajo.
Para agravar la situación, el siniestro se da en el país más pobre de todo el mundo occidental, y no tiene ninguna posibilidad de ser reconstruido con recursos propios.
El hecho que el 80% de su población vive bajo el umbral de la pobreza (miseria) dice mucho. El ingreso per cápita anual es de sólo US$772.
Las causas de su pobreza son básicamente originadas por el hombre. Sólo un par factores: la sobre explotación del suelo, que lo transformó en infértil (de una superficie arbolada de 60% el año 1920, al 2006 quedaba apenas un 2%). La inestabilidad política, que llevó a la actual intervención de la ONU (entre 1843 y 1915, de 22 presidentes 21 fueron asesinados o violentamente expulsados del poder). Y para terminar las citas, el gobierno dictatorial y cleptómano del clan Duvalier.

Sé que muchos ya les habrán tendido la mano. Pero a veces no se hace por no saber como o no darse el tiempo para entregar una colaboración. El mundo se ha organizado para hacernos más fácil la tarea.
Les doy algunos link, para depósitos en línea, por si les son de utilidad para seguir los impulsos de su corazón a quienes estén esperando el momento oportuno para hacerlo. En cada página principal aparece destacado donde pinchar para hacer las donaciones.

Banco de Chile: depósitos para Caritas Chile. WEB:
http://www.bancodechile.cl/
Banco de Crédito e Inversiones. Depósitos para “América solidaria”. WEB:
http://www.bci.cl/
Banco del Estado: aporte para la Cruz Roja. Entrar en alternativa “Personas”. Link:
http://www.bancoestado.cl/
Busqué en el banco Santander pero no encontré ninguna referencia.
Al hacer esta publicación, quedo de alguna manera tranquilo con mi conciencia, que permanentemente me reprocharía quedar negligentemente pasivo ante tanta tragedia humana.