martes, 23 de agosto de 2011

¿CAMINO AL CAOS? Parte 2.

¿Cordura, anarquía o el inicio de una nueva era?


     La primera parte de este artículo, versaba sobre el movimiento estudiantil chileno. Era un tema digno de abordar y un excelente ejemplo introductorio a la situación que está viviendo el mundo.

Rápida mirada a la historia.
     La historia del hombre ha estado plagada de guerras y convulsiones. Y es probable que esta situación se mantenga a futuro. El hombre no parece ser pacífico, razonable y fraterno por naturaleza.
     El punto: entre períodos relativamente estables (ya sea por haber sido impuestos a la fuerza o porque a ratos parecemos civilizados), aparecen las convulsiones. Y cuando esas convulsiones son internas, generalmente le siguen regímenes dictatoriales.
     La causa: en las revoluciones masivas, se destruyen las instituciones y reglas (buenas o malas) que rigen la sociedad. Es el objetivo. Desparecen los mecanismos regulatorios y de toma de decisiones. Se produce el caos y la anarquía. La única forma que la sociedad retome un curso determinado (distinto al que se destruyó), es mediante el totalitarismo. Hay que poner orden y el consenso, si no hay normas, simplemente no es possible.
     Un par de ejemplos relativamente cercanos, que tuvieron impacto mundial y conocido por la mayoría, fueron:

La revolución francesa (1789):

     Sus causas, como todas las revoluciones, tuvieron causas políticas (monarquía absoluta y despótica), sociales (clases sociales totalmente desiguales, en sus derechos, en sus obligaciones y de estatus) y económicas (hambre para la mayoría y abundancia para las clases dirigentes)
     No creo que haya hoy quien piense que dicha revolución no se justificaba. Pero luego vino lo que dije: el caos y la dictadura en su máxima expresión: el Régimen del Terror (1793-1794) encabezado por Robespierre. Fusilamientos masivos de los bandos que se oponían; la guillotina. Dicen que 40.000 muertos.
     El fervor ideológico llegó a extremos impensados. Danton, figura importante en la revolución, por ser realista (de real, no proclive al rey), fue juzgados por sus propios colegas revolucionarios y condenado a la guillotina. Me recuerda a la ópera Andea Chenier (que he visto un par de veces), de Umberto Giordano, ambientada en esa época y con una actitud similar a la de Danton: revolucionario pero racional. Igual: guillotina, un par de días antes que cayera el régimen.
     Marat: otro personaje relevante y revolucionario a ultranza. Asesinado por una oponente. Luego ella es condenada a la guillotina.
     Finalmente, Robespierre. Una vez dijo:"El terror, sin virtud, es desastroso. La virtud, sin terror, es impotente. Terminó siendo condenado y su cabeza fue víctima de la guillotina (1794), que era lo que se usaba en esa época.
     Con el régimen napoleónico (1799), se calman las aguas. Pero no olvidemos que fue un emperador vitalicio, cargo además hereditario (una especie de monarquía pero con otro nombre). Ya sabemos que la historia quiso otra cosa, y terminó desterrado

La revolución rusa de 1917.

     Seré breve. Causas bastantes similares a las mencionadas en el caso francés, aunque con diferencias ideológicas sustanciales. Resultados: totalitarismo y ejecución de los opositores (en el mejor de los casos, prisión perpetua o destierro). Régimen duró nada menos que hasta 1991.
     Figuras relevantes: Lenin, Marx y Stalin por un lado. Por el otro, Rasputín y el zar Nicolás II, fusilados él y toda su familia (1918), junto a algunos sirvientes cercanos, un médico leal e incluso el perro del niño.

PASEMOS AL PRESENTE

     Vivimos otros tiempos, pero no por eso debemos olvidar las enseñanzas de la historia.
     Hoy siento que vivimos en medio de un ambiente inestable, impredecible, lleno de requerimientos sociales que exigen cambios estructurales profundos.
     Digamos que los cambios pueden ser necesarios por la propia evolución de la humanidad y las sociedades (normalmente, cambios paulatinos y no traumáticos), o bien por errores garrafales de la clase dirigente o que detenta el poder: falta de visión, realismo, capacidad de satisfacer los requerimientos y expectativas de los dirigidos, y en no pocos casos, el ansia de poder y de perpetuarse en él. Estas situaciones pueden llevar a un quiebre de la sociedad (como pasó en Chile el año 1973), conmoción y caos, con períodos de transición y consecuencias difíciles de predecir. Como pasó en los dos casos comentados.

     En el mundo de hoy, hay situaciones explosivas que se están dando en distintas partes del planeta. Estallan en uno y otro lado, casi sin previo aviso. Están en pleno proceso de desarrollo.
     No todas tienen una causa básica común, aunque en todas podemos distinguir factores políticos, sociales y económicos, los que necesariamente se entrecruzan.
     Sé que cualquier análisis que haga, siempre será parcial y podrían decirse muchas cosas más. Pero veamos algunos aspectos, aunque sean sólo pinceladas de situaciones mucho más complejas.

Aspiraciones democráticas y abolición del totalitarismo

     Es lo que está ocurriendo en el norte de África y varios países árabes: Túnez, Egipto, Siria, Libia (hoy se supo que Gadhafi está a punto de caer), Yemen. No está claro que el efecto dominó no contagie a otros países. Por lógica, debería darse, pues en esa zona del mundo, la concentración del poder político y económico en pocas manos es más la regla que la excepción y ese estado sólo puede mantenerse con regímenes autoritarios. Ni tampoco es claro que, a poco andar, la deseada democracia no se transforme en otro tipo de totalitarismo.

Situación económica al borde del colapso

     Dardos apuntan principalmente a los países desarrollados. Lo he comentado en varios artículos, el último de los cuales está en:

http://victorramio.blogspot.com/2011/08/la-irresponsabilidad-de-los-paises.html

     Tan simple como que esos países no tenían la capacidad para sostener sistemas sociales como los que diseñaron: salud, educación, jubilación, beneficios laborales y sociales. ¡La aspiración de muchos pueblos! Se fueron endeudando hasta que hace poco, la quimera reventó. Irlanda, Grecia, Portugal, España, Italia…o los salvan, o se hunden. Siguen en la lista como candidatos, Francia e Inglaterra, por mencionar los más recientes.
     Única salida posible: apretarse el cinturón en los próximos años. Disminuir el aparato público (despidos). Aumentar la edad de jubilación y bajar las pensiones. Disminuir los planes sociales. Sensación de la población: ¿por qué tengo que pagar yo por los errores y despilfarros de otros? Aparecen los “indignados”, en España y otras naciones en condiciones similares. Convulsión social.

España: los indignados se toman las calles
Grecia: resistencia popular ante medidas de ajuste
     USA merece mención aparte: primera economía y potencia mundial y causante de la gran crisis de 2007-2008. Y hace pocas semanas: o se le permitía endeudarse aún más, o entraban en cesación de pagos. O sea, se les acaba el dinero.

     Sumemos a esto el manejo inescrupuloso, codicioso, ilegal, abusivo y carente de todo atisbo de moralidad de muchas corporaciones financieras y la ausencia de un estado realmente regulador, por medio de normas y mecanismos para velar por su correcta aplicación, para tener una mezcla explosiva.

Divorcio creciente entre la clase dirigente y su pueblo

     En democracia, el pueblo elige a sus representantes. Pero hoy no parece que se sientan realmente representados. Podemos mencionar varios tipos de crisis:
• De representatividad
• De legitimidad
• De credibilidad
• De liderazgo
• De pérdida de confianza

     El descrédito o incapacidad de la clase política para conducir los destinos de un país, no puede tener un pronóstico positivo.
     En este escenario, la anarquía pareciera ser el próximo paso.
     Chile está viviendo su propio proceso en ese aspecto (cuestionamiento de las bases de su institucionalidad). USA lo vivió con el tema del aumento del techo de la deuda soberana. Europa está en un pié similar, con un origen principalmente económico. Los países árabes, por un cuestionamiento del origen del poder político.
     En estas situaciones, se está en terreno fértil para el aparecimiento de propuestas que propugnen la destrucción total de la institucionalidad vigente en pos de una utopía, con el beneplácito del pueblo elector. ¡QUE SE VAYAN TODOS! como decía un slogan. De ahí a caer en mesianismos totalitarios, hay un solo paso.

Falta de equilibrio entre libertad e igualdad

     Los que no son libres, quieren serlo. Y los que lo son, abogan por una sociedad más igualitaria. Las visiones de la sociedad tienden a irse a alguno de los dos extremos. Y el equilibrio, ¿dónde?

Desigual distribución de la riqueza

     No es un problema agudo en los países desarrollados, pero sí en los emergentes. En Chile tenemos un mal record. Este tipo de situaciones llevan, frecuentemente, al colapso de la sociedad (es cosa de repasar la historia). Eso y estar sentados sobre un barril con pólvora, tienen mucha similitud.

Inmigración

     Es parte de la historia y ha servido para formar naciones y culturas. Pero hoy son olas de inmigrantes que llegan a los países más prósperos, en busca de un mejor futuro. La mayoría, ingresan ilegalmente a su destino. Ellos se sienten segregados y discriminados, y los nacionales, no los quieren. Otra mezcla explosiva.
     Por el momento, el tema no está en primera línea de las causas de las movilizaciones de los últimos meses. Pero es cosa de darle tiempo al tiempo.
     Si al hecho se le suma que, en casos, se produce un choque entre culturas, sin que por ambas partes exista la tolerancia que permita una convivencia pacífica en que todos tengan cabida, la situación se hace más complicada. Es lo que está ocurriendo entre la civilización occidental y la islámica. Lo vemos en casi todos los países de Europa y Australia.

Protección del medio ambiente y desarrollo

     En casi todos los puntos de conflicto, las palabras clave parecen ser “equilibrio y racionalidad”. Si unos dicen “No a nada que pueda afectar en lo más mínimo al medio ambiente” y otros “Ese no es tema; todo debe supeditarse al desarrollo, que es la única forma de crear riqueza”, no es posible llegar a ninguna parte.
     Tecnologías y actividades humanas sustentables, es la solución. Con un razonable equilibrio entre las visiones en conflicto. El tema está hace tiempo sobre el tapete.

No pondré más casos, no seguir abusando de la paciencia del lector.

POSIBLES DESENLACES

     Como son escenarios imaginarios, casi me limitaré a su enumeración.

     Que reine la cordura

     Que las sociedades hoy en conflicto, recapaciten. Retomen la capacidad de diálogo y de llegar a consensos. Sean capaces de imaginar un futuro común y tengan la capacidad de arbitrar las medidas para alcanzarlo. Futuro: compromiso de todos.
     Para que esto ocurra, veo imprescindible que el bien común prime sobre el particular, no sólo impuesto por las leyes, sino que llegue a ser un valor apreciado y respetado por la sociedad. Y que exista una valoración (y práctica) de grados aceptables de solidaridad. Ambos valores, hoy por hoy, casi ausentes.
     ¿Utopía? Puede ser. Pero quien no tiene sueños, no puede imaginarse y luchar por un futuro mejor.
     Caso que me impactó: Bután. Un pequeño país (budista) en los Himalayas, ente India y China. Su desarrollo no lo miden por el bien conocido PIB, sino por el FIB: Felicidad Interna Bruta. Su historia es en extremo interesante; no pretenden exportar su modelo, pero dicen que si a alguien le sirve, ¡Bienvenido sea!

Que definitivamente, sobrevenga el caos (¿y luego dictaduras?)

     Cada cual quiera imponer sus puntos de vista. ¡O lo mío, o nada! Sin capacidad ni voluntad de entendimiento. Visiones de la sociedad no con diferentes matices (lo que suele ser enriquecedor), sino abiertamente contrapuestas y antagónicas. No hay diálogo: sólo imposición por la fuerza. Sublevaciones, conmoción social.
     Caen los gobiernos (o se fortalecen) y toda la estructura social, política y económica.
     Si hay dos bandos con fuerzas equivalentes: guerra civil.
     Asesinato, arresto, destierro o deportación de los contrarios (una forma de hacer prevalecer el proyecto triunfador). Las huestes ganadoras imponen su visión a sangre y fuego. Hasta que el tiempo y las circunstancias lo permitan (no hay nada que dure eternamente para los humanos). Algún día se producirá otro caos, que volverá a cambiar las cosas. Para bien o para peor.

Que estemos en transición hacia una nueva era

      Alternativa que tiene una connotación positiva. Un gran cambio para el bien de todos. Es la creencia de grupos espirituales, como New Age, Metafísicos o Esotéricos (no son pocos). Tienen su interpretación de las teorías del 21 de diciembre de 2012 (que está a la vuelta de la esquina). Fecha reflejada en el calendario Maya (y otras culturas) lo que me parece absolutamente extraordinario.
     En esa fecha, se producirá la alineación de nuestro sol con el centro de la nuestra galaxia (Vía Láctea), que resulta ser un agujero negro. Debo declarar que a pesar de mi formación matemática y científica, la descripción de dichos agujeros (los que tienen que ver con la astro-física), no son capaces de ser entendidos por mi mente. Como muchas otras cosas: La simplísima ecuación de Einstein (relatividad, que es un hecho, pero difícil de ser captada en forma conciente); la teoría de la curvatura del tiempo y del espacio (consecuencia de la relatividad); la inversión de los polos magnéticos de la Tierra, sostenida por algunos científicos. En fin….

     Volviendo a la nueva era: se dice que lo que estaría por ocurrir, no es el fin de la especie humana o su civilización, sino una elevación a un nivel superior de conciencia; de una ascensión a un plano superior; no el fin de los tiempos, sino el inicio de una nueva era planetaria.

     Una gran incógnita (para mí): La inestabilidad en la que estamos inmersos y de la que la mayoría tiene ya conciencia ¿es el camino necesario para dejar atrás lo que ha sido nuestra historia en la Tierra, para dar inicio a la nueva era?

jueves, 11 de agosto de 2011

¿CAMINO AL CAOS? Parte 1.



MOVILIZACIONES PARA UN NUEVO SISTEMA EDUCACIONAL


Mi Objetivo es analizar la situación mundial. En esta primera parte, me referiré al movimiento estudiantil chileno, como un ejemplo de los sucesos mundiales.

Lo que está ocurriendo en Chile desde hace dos meses, no puede dejarnos indiferentes. Una serie de confrontaciones, de incapacidad de escuchar y dialogar, de intransigencia, de incapacidad de enfrentar los problemas y resolverlos en forma civilizada, que no pueden dejar de recordarme al Chile de hace casi 4 décadas. Un Chile que, creo, nadie quiere repetir.

La educación en Chile, desde hace mucho tiempo, está en crisis. El diagnóstico es lapidario.

Algunos de los aspectos que me resultan claves, son:

• La educación es el medio para proyectar a un país hacia un futuro mejor y para tener una sociedad con menores desigualdades (movilidad social) y mayor bienestar general.

• El Estado debe garantizar su calidad y accesibilidad. Es su responsabilidad y no de los privados.

• El mismo Estado debe garantizar que todos los jóvenes lleguen a la etapa de decidir su futuro laboral, en condiciones equivalentes. Para ello debe existir una educación pública de calidad. Ello no significa necesariamente que el Estado deba asumir 100% la responsabilidad de impartir esa educación. Otras instituciones pueden aportar a la tarea, pero en ese caso el concepto de lucro (concepto desprestigiado pero no necesariamente negativo) debe ser manejado con extremo cuidado.

• El acceso a la educación superior debe estar al alcance, no de todos, sino de los más capacitados y los que tienen la voluntad de cumplir metas en la vida, independiente de su condición socio-económica. Deben establecerse los mecanismos que permitan ese acceso, tarea que es de la sociedad toda (no sólo del Estado, aunque a éste le toque el rol principal de gran orquestador).

• La educación en Chile requiere un cambio radical.

• Pero ese cambio debe hacerse acercándose lo más posible a un ideal, pero que pueda ser llevado a efecto en forma efectiva, considerando las realidades económicas, sociales y humanas del país. En el aspecto económico, no me refiero sólo a los recursos existentes, sino además los que pudieran generarse, por ejemplo con una reforma tributaria. Pero éstos siempre serán finitos y no ilimitados.

Quedémonos con eso.

La filosofía y estructura de la educación chilena no satisface los requerimientos de la sociedad (yo soy sólo un componente de ella) y no da para más.

El gran mérito del movimiento estudiantil

El problema era conocido desde larga data, pero el Estado, los gobiernos (el de ahora y los anteriores), los políticos y en gran medida, la sociedad toda, aplicaban la política del avestruz. El movimiento estudiantil lo puso en primer plano con, al parecer, la firme determinación de ponerle el cascabel al gato.

Aspectos positivos, negativos o que llaman a duda (para este humilde servidor):
• Bien: lo ya dicho. Los muchachos pusieron, con fuerza, el tema sobre la mesa. Y han presentado una propuesta concreta, independiente que cada cual tenga su opinión sobre cuales puntos son convenientes y factibles y cuales, no.
• Bien: que el movimiento haya prendido las luces que hay temas que la sociedad no está dispuesta a aceptar se resuelvan a sus espaldas y que van a tomar un rol activo y protagónico en ellos.
• Bien: el mensaje indirecto que hay sectores de la sociedad que no se sienten representados por las cúpulas dirigentes y cuestionan los conductos establecidos.
• Mal: Poner demasiado acento en la gratuidad y el lucro, que a veces llega a opacar la calidad. Éste último debería ser el foco principal, independiente que los otros temas sean también importantes.
• Mal: la inclusión de temas que en vez de ayudar a resolver el problema, lo entorpecen: re-nacionalización del cobre (pone a Chile en una situación delicadísima a nivel internacional, en el sentido que las reglas del juego definidas por el Estado, pueden cambiar de un día para otro, como ocurre en algunos países cercanos), o la realización de una asamblea constituyente (no es necesario para cambiar la constitución si hay voluntad política para ello), o pedir pase escolar todo el año, las 24 horas (incluiría pasajes para carretes) . O mencionar temas vagos como la “estatización de la educación en general”.
• Mal: Pedir un plebiscito. Temas tan amplios, complejos e importantes, no pueden resolverse con un sí o un no. Como le escuché al ex Ministro del Interior Edmundo Pérez Yoma , la democracia directa (ejercida por cada uno individualmente), no sólo no funciona, sino es perniciosa.
• Mal: que el gobierno actual (Coalición y ex Alianza) haya actuado reactivamente pillándolo mal parado y no haber puesto el tema en su agenda. Sin capacidad de “leer” lo que más parece ser una demanda social que estudiantil, y actuar en forma improvisada una vez destapada la olla. A muchos de sus integrantes, lo que hoy se postula va en contra de su ADN político, lo que explicaría su actitud.
• Mal: Una adhesión a ultranza a que el mercado (en los partidos de gobierno, por lo menos una parte importante de sus integrantes) es el mejor asignador y regulador de los recursos. Así está diseñado el sistema vigente, y en la educación, no es aplicable.
• Mal: que los gobiernos anteriores (Concertación), tampoco hayan sido capaces de resolver el tema. En la revolución de los pingüinos (2006), la ex presidenta Bachelet dijo que se iba a aprovechar las condiciones excepcionales que se habían dado para resolver el problema educacional. No pasó mucho. Puede haber sido por falta de voluntad o porque no había respaldo de los distintos sectores políticos para realizarlo.
• Duda: que políticos de los partidos actualmente en el gobierno, hayan tenido en el pasado una posición y hoy tengan otra. Esto favorece el avance en las actuales circunstancias pero, ¿es una convicción o una posición dada las circunstancias?
• Bien: el lenguaje de los líderes estudiantiles, sobretodo los voceros universitarios, bastante ponderado, informado y basado en convicciones. Los secundarios me han parecido menos centrados en el tema que importa y algo más confrontacionales.

Veamos las dos caras más visibles del movimiento universitario:

Camila Vallejo. Estudiante de geografía U.Ch. Inteligente, carismática, casi siempre, ponderada; una líder innata (y muy buena moza, claro está). Militante de las Juventudes Comunistas, lo que no la inhabilita en lo más mínimo para liderar el movimiento que comento.

Giorgio Jackson. Estudiante de ingeniería PUC. Con sensibilidad social: 6 años colaborador de “Un techo para Chile”, institución que admiro y apoyo. Sin militancia política conocida. Al igual que Camila, ponderado en sus intervenciones.

• Duda: El rol del Presidente del Colegio de Profesores, Sr. Jaime Gajardo, militante del Partido Comunista. Dado el tema del movimiento, el rol del profesorado, en este caso no universitario, debe ser destacado. Y él, como su presidente, debe representar sus visiones y propuestas como un protagonista relevante.
En las conferencias y marchas convocadas por el profesorado, le corresponde estar en primera fila. Pero cuando se trata de actividades de los estudiantes, él siempre está al lado de Camila lo que, dado su afinidad política, me produce algún grado de incomodidad. Si simplemente apoyara una marcha de estudiantes desde una tercera fila, no tendría objeciones.
Por otro lado, varias de sus intervenciones han resultado desafortunadas. En una de ella, le escuché decir que se debía llegar a un gran acuerdo social para fortalecer la democracia. Si alguien de su filiación política me dice que se debe fortalecer la igualdad entre todos los chilenos, simplemente le creo. Pero ¿democracia? (ejercicio del poder del pueblo mediante la elección de representantes legítimos). Hasta donde llega mi conocimiento, los países comunistas son totalmente antidemocráticos. Y ser antidemocrático, viene a ser lo mismo que autoritario o totalitario (dictatorial).
O lo traicionó el lenguaje, o está diciendo algo que no siente.
Por lo dicho, la forma que ha adoptado su participación y figuración en el movimiento, me parece inconveniente y llama a suspicacias.
• Mal: que en el actuar de los estudiantes, parezca que la actitud es “del todo o nada”. O “lo toma o lo deja”, Por lo menos yo, no he visto una actitud de querer dialogar y llegar a acuerdos. De una especie de negociación, bien entendida, con altura de miras y focalizado en un adjetivo claro: dar a Chile la educación que se merece. Intransigencia difícil de entender, si lo que se quiere realmente es una nueva educación.
• Mal: Por el momento, no está claro quienes son los interlocutores para una mesa de diálogo y acuerdos. Que desarrolle un proyecto concreto y factible. Última hora: Giorgio Jackson ha puesto su cargo a disposición de la CONFECH, para que determinen si es un vocero e interlocutor válido. Entiendo pretende corregir lo que digo.
• Bien: la respuesta del nuevo Ministro de Educación, Felipe Bulnes, a las peticiones. Hay una apertura e intención de dialogar. Escuché al ex Ministro Sergio Bitar, decir que la respuesta del gobierno satisfacía entre el 60 y 70% de las demandas de los estudiantes. Abrió puertas a temas hasta hace poco impensados: demunicipalización (algunas), cambios constitucionales, hacer cumplir la ley que prohíbe el lucro en la enseñanza universitaria etc.
• Mal: que habiendo el gobierno prometido su respuesta para el viernes pasado, el jueves se haya convocado a otra marcha (no autorizada), sin esperar la respuesta. Los resultados conocidos: un desastre y que dejó a Chile con una triste imagen internacional. “El Chile que no conocíamos” lo titularon algunos.
• Mal: que una de las partes involucradas dé un ultimátum a la otra. Poca apertura a abrir canales y diálogo.
• Bien y mal: las marchas. Comentaré al final.
• Bien: la intención de los organizadores de realizar marchas pacíficas, las que miro con especial simpatía (las pacíficas, claro está), independiente de cual sea su objetivo. Hasta con varios elementos simpáticos y llamativos (disfraces, bandas, batucadas). Es una manera válida de expresarse y de ejercer un derecho ciudadano.
• Mal: Las marchas deben ser autorizadas “para resguardar el orden público, a los manifestantes, al resto de la población y asegurar no se altere el normal funcionamiento de la ciudad”. Primer mal: no se logra ninguno de ellos. En Chile, las marchas terminan casi sin excepción, en desmanes y destrozos. Segundo mal: la actitud de “si me autorizan, bien, y si no, igual la haremos”. Es desafiar normas que se ha dado la sociedad para una razonable convivencia.
• Bien: el gobierno ha autorizado la mayoría de las marchas y las partes fueron capaces de ponerse de acuerdo.
• Mal: no autorizó la del jueves pasado (desatinadamente), y quedó la debacle.
• Mal: autorizó la del martes, e igualmente quedó la debacle.
• Mal: Camila dijo que los desmanes del martes, fueron causados por grupos organizados que perseguían fines políticos. Por el hecho de haberse descubierto un carabinero de civil “infiltrado” en la marcha, dando a entender que el gobierno deseaba los desmanes para desprestigiar los estudiantes. Antes de hacer una aseveración como ésta, hay que estar bien seguro. Lo que ha dicho la autoridad, que el mecanismo se usa para detectar los causantes de destrozos, es una posibilidad razonable. En la entrevista a Pérez Yoma, declaró que es una estrategia que siempre ha usado Carabineros. Habrá que investigar el caso para saber la verdad.

No sigo, porque la lista podría trasformarse en interminable.

Por último: las manifestaciones callejeras (marchas).


A menudo, hay principios que entran en conflicto. Para mi este es un caso: los ciudadanos tienen el derecho de manifestarse, ocupar para ello espacios públicos y en forma colectiva si así lo desean. Y todos los ciudadanos tienen también el derecho a la seguridad, a vivir en paz, a que no se atente contra su integridad física ni su propiedad.

En Chile, la experiencia así lo indica, esos derechos no pueden ser simultáneamente satisfechos. Las marchas, salvo honrosas excepciones (la del domingo con connotación familiar), conllevan a desmanes, destrozos a la propiedad pública y privada y un vandalismo desenfrenado.

¿Cómo resolver esa ecuación? Posibilidades (ninguna recomendable):

• A la luz de la historia, prohibir a todo evento, las manifestaciones públicas. Más factible de aplicar en un régimen totalitario y dictatorial que en uno democrático.

• Que los organizadores deban hacerse cargo penal y pecuniariamente de los daños que se produzcan. Exigir, previo a la autorización, garantías tangibles.

• Algo intermedio, pero igualmente utópico. Una ley especial que pene a quienes sean sorprendidos en desmanes. Durísima. Nada que si es menor de edad….Pillado, fichado, juzgado y condenado si corresponde. Correccional de menores. Trabajos forzados como retribución al daño causado. Hecho queda registrado en sus antecedentes, independiente de la edad. Rehabilitación si el tribunal determina que es un antisocial recuperable. Padres se hacen responsables si es menor de edad (multas elevadas). Obligatoriedad de participar con la cara 100% descubierta: encapuchado sea sinónimo de delincuente sospechoso y razón suficiente para ser detenido. Si no se le comprueban hechos concretos de atentado a los bienes públicos y privados, el solo hecho de estar encapuchado lo hace acreedor de una multa y registro en sus antecedentes. En fin, cosas como esas.

• O, finalmente, dejar las cosas como están. Que quienes quieran, marchen. Que la autoridad lo autorice para no conculcar un derecho ciudadano. Aceptar que el vandalismo y saqueo es un costo inevitable. Las Municipalidades repondrán, con recursos de todos los chilenos, los destrozos. Los vecinos se harán cargo de los suyos. Quienes encuentren que la situación ya es insostenible, que piensen seriamente en trasladar sus moradas y negocios a otros barrios más tranquilos. Y todos, cruzar los dedos para que en esos desmanes, no se produzcan víctimas fatales.

Las marchas en forma gráfica

Todas las cosas pueden ser vistas de distinta forma. A veces por la historia y realidad de cada cual y otras, movidas por intereses.
Veamos algunos casos, consecuentes con distintos titulares, según el gusto del lector:

Estudiantes marchan pacíficamente.

Mi imagen favorita. Casi idílica. Los estudiantes marchan ordenadamente en un céntrico paseo de la capital, dando la cara, expresando sus demandas en pancartas, con tambores, guitarras y otros instrumentos y, me imagino, gritando sus consignas. Todo, sillas, sillones y maceteros, en su lugar de costumbre. Los transeúntes miran la marcha con simpatía. Cada cual en lo suyo, en armónica convivencia.
















Estudiantes son brutalmente reprimidos por la policía
Nótese: aquí los estudiantes no están encapuchados. Dando la cara. Bien.



























Marcha estudiantil culmina con desórdenes, destrozos y vandalismo.
Aquí las imágenes muestran a los protagonistas encapuchados. La protección del anonimato. Mal.




















Y para terminar, fotos comentadas. (pongámosle un poco de humor a este tema, para no quedar con un gusto amargo)

El del gorro da la cara, y el otro.....
Y yo ¿qué culpa tengo?


Esto de las marchas, para salir de la rutina, me parece bkn.


Definitivamente, muchachos, su acción es temeraria. El chofer puede no haberlos visto, ponerse en marcha y...Además, el carro tiene más fuerza que los 5 juntos.

¡Esto sí que es llegar y llevar! No como en La Polar
FIN PRIMERA PARTE.


viernes, 5 de agosto de 2011

DESPLOME DE BOLSAS MUNDIALES

     ¡Vaya inicio este mes de agosto de 2011! En la semana que acaba de terminar, las bolsas tuvieron este desempeño:



     En un artículo reciente decía que una caída del 9% en un mes no era alta; era una brutalidad (lo que ocurrió en julio).


     Pero que pase en una sola semana, ¡ES UNA DEBACLE!
     El pánico en los mercados es generalizado. Nadie le cree a nadie.

miércoles, 3 de agosto de 2011

MINEROS SE QUERELLAN: EL PAGO DE CHILE

Copio lo que salió en un diario:

El minero Samuel Ávalos, uno de los “33 de Atacama”, se refirió a la demanda que 31 de los mineros decidieron interponer contra el Estado por lo que consideraron una negligencia de parte del Servicio Nacional de Geología y Minería, que no fiscalizó apropiadamente el yacimiento, al momento del derrumbe el 5 de agosto de 2010.

Respecto a la acción judicial, el abogado Edgardo Reinoso solicitó en el Noveno Juzgado de Santiago, una suma de 250 millones de pesos para cada uno de los demandantes.

Al respecto, Ávalos llamó en radio Cooperativa a distinguir el recurso judicial contra el Estado del Gobierno, asegurando que “son cosas muy diferentes, quiero que la opinión publica tenga claro eso”.

“No tiene nada que ver el Gobierno con el Estado, con el Gobierno estamos muy agradecidos porque gracias al Gobierno estamos vivos”, dijo.

Duda: ¿iniciativa de los mineros o de los abogados viendo de donde se puede sacar una buena tajada?
Costo total: 7.750 millones de pesos. El “Estado” significa que ese dinero saldrá de los impuestos de los contribuyentes.


Simplemente, los comentarios sobran.

martes, 2 de agosto de 2011

LA IRRESPONSABILIDAD DE LOS PAÍSES DESARROLLADOS. Julio negro.

El 25 de junio, escribí que algo olía mal en la economía mundial.


http://victorramio.blogspot.com/2011/06/economia-mundial-algo-huele-mal.html

Al hacer el balance del primer semestre de 2011, mencionaba que había resultado bastante desalentador y que la situación económica y financiera mundial no auguraba un futuro inmediato demasiado promisorio.

http://victorramio.blogspot.com/2011/07/economia-mundial-enero-junio-2011.html

Las causas, no por conocidas hay que dejar de reiterarlas: una gran cantidad de los países desarrollados han tenido una política fiscal abiertamente irresponsable. Tan simple como gastar más de lo que se puede recaudar. Y eso arrastrado por años. Altos déficits fiscales y una deuda pública astronómica.

¿Me falta dinero? Pido prestado, y sigo con la misma deuda anterior más el nuevo préstamo. ¿Esto puede proyectarse al infinito? Claramente no, y las crisis están estallando por varios costados.

Esto es exactamente lo que ocurrió en USA, en el lamentable episodio que se vivió las últimas semanas. El Congreso autorizó finalmente el aumento del techo de la deuda, con algunas condicionantes pero que no resuelven el problema estructural de fondo. En algunos meses, se repetirá el episodio.

¿Sabían que en el país del norte han subido el famoso techo 103 veces? Un presidente, Reagan, lo hizo 17 veces en sus 8 años de mandato.

Por su peso en la economía mundial, a USA lo sindico como el irresponsable número 1.

Casos vigentes con el mismo trasfondo: Irlanda, Portugal, Grecia, España, Italia…por mencionar los más destacados.

El problema: Los gobiernos, mientras más gastan, más probabilidades de tener a la gente contenta y por lo tanto, asegurar su futuro político. Apretarse el cinturón y ser fiscalmente responsable es políticamente inconveniente.

No todos los países y sus gobiernos han actuado así. Pero hay demasiados que han seguido esa línea. Me imagino que pensarán que los platos rotos los tendrán que pagar otras generaciones y otros gobiernos. La misma irresponsabilidad expresada en la célebre frase atribuida a Luis XV.

El mes de julio que acaba de terminar, en lo económico, refleja los efectos relacionados con lo indicado.

Las Bolsas mundiales tuvieron en el mes este comportamiento (agrupadas por área y considerando aquellas que sigo):


Debo decir que una caída en un mes de sobre 9%, no es alta, es una brutalidad. Como en los mejores momentos de la crisis recién pasada (¿o aún no pasa?).

En Chile, entiendo que hay un fuerte efecto del caso La Polar y los coletazos que tendrá en las otras empresas del retail (habrá mayor regulación y control, el SERNAC financiero, el sello SERNAC etc).

Hago el comentario que el comportamiento de las Bolsas me ha impresionado gratamente. Alguien poco entendido podría haber pensado que rescatada Grecia y subido el techo de la deuda de Estados Unidos, las bolsas iban a subir pues se había superado dos grandes escollos. Pues no. Siguieron cayendo en picada. Tiendo a pensar que los inversionistas deben tener claro que los problemas de fondo persisten, y que ninguna de las dos medidas era como para saltar y abrazarse.

Como es lógico, el impacto de la situación en los fondos de pensiones se hizo notar. La variación del valor de las cuotas (no rentabilidad, pues aún no se conoce el IPC de julio), se muestra a continuación:


En resumen: julio negro y el futuro, entre gris y gris oscuro.

Nota: Si mi vaticinio respecto al futuro llega a ser equivocado (hay probabilidades que así sea), seré el primero en alegrarme.