sábado, 29 de enero de 2011

Egipto: crisis en proceso

Lo que está llenando los espacios noticiosos hoy, no es un hecho aislado. Ha habido recientemente varios de características similares: Argelia, Jordania, Yemen y el más recordado, el de Túnez (Diciembre de 2010), gatillado por la inmolación de un joven tunecino y que significó la caída del gobierno.

Características comunes: son países musulmanes (islámicos), en lo interno con gobiernos autoritarios (casi monárquicos), represivos y corruptos en la mayoría de los casos. Pero en lo externo, tienden a ser (espero no equivocarme) un tanto pro-occidentales o por lo menos, no anti occidentales, lo que sí se da en otros países musulmanes. Lo primero que se me ocurre es pensar que esa compañía para los occidentales, deja bastante que desear.



Lo que piden los manifestantes: libertad y democracia. No puede haber aspiración más justa. Y hasta aquí lo han hecho en forma bastante pacífica y civilizada. Nada que reprochar (los saqueos son harina de otro costal, ajenos al movimiento; en Chile ¡vaya si tenemos experiencia en eso!).

Egipto:
Su presidente desde el año 1981 es Hosni Mubarak (por lo menos mientras escribo estas líneas), con las características que he mencionado. Ha buscado un equilibrio entre la posición árabe tradicional (el 90% de la población egipcia es musulmana y por constitución es una república islámica) y las buenas relaciones con Estados Unidos e Israel. Loable. Pero en el ámbito interno, ha eliminado prácticamente toda oposición política, ha sido reelegido presidente en 5 oportunidades sin contrapeso y tenía pavimentado el camino para que su sucesor fuera su hijo (dinastía), lo que por lo visto, ya no podrá ser.

Las manifestaciones en Egipto no pueden menos que provocarme simpatía. Quienes han salido a las calles no tienen un perfil determinado y su composición es bastante transversal. Mayoritariamente son jóvenes, con nivel de preparación, que hoy visualizan un futuro sombrío. Y ha estado presente el premio Nobel de la Paz, Mohamed El Baradei.
Hasta aquí vamos bien.
Mubarak, en un intento por salvar su gobierno, nombró como vicepresidente, a Omar Suleiman, que formaba parte de su gobierno, pero con bajo perfil y todo indica que es una figura respetada. Si su pretensión es que el panorama no pasara de gris oscuro a negro, parece ser una medida acertada, contrapuesta a la desatinada de bloquear los contactos por Internet y por celulares.
Es muy probable que el presidente termine dimitiendo y Suleiman pase a ser la nueva cara del gobierno egipcio.

Mi preocupación era si los manifestantes no estarían infiltrados y siendo utilizados por grupos interesados en tomar el poder. A grupos radicales me refiero.
Entre los participantes en las protestas, está el grupo llamado “Hermanos Musulmanes”. Averigüé de qué se trataba. Es un grupo que tiene varias décadas de existencia, que han sido perseguidos, y que propugnan cambios en forma pacífica. En sus inicios, pretendían el establecimiento de un estado islámico y el desaparecimiento de los rasgos occidentales del Egipto de Mubarak. Luego una parte evolucionó a una posición renovadora y pluripartidista. Hoy conviven en su interior ambas corrientes y si a futuro el grupo llega a tener un rol protagónico en la vida política de Egipto, el curso de los acontecimientos dependerá de la corriente que prevalezca.

Algunas señales son preocupantes, como lo que vi en un periódico opositor a Mubarak que decía: “Los tunecinos mostraron que el cambio ha llegado para borrar con todos los títeres de Washington y Tel Aviv en las naciones árabes”. Para mí, la connotación anti occidental es evidente. Pero, bueno, es la opinión de un diario.
¿Por qué la situación de Egipto preocupa al mundo occidental? Por lo ya dicho; es un aliado. Y segundo y vital: en su territorio y bajo su control está el Canal de Suez, por donde pasan diariamente millones de barriles de petróleo provenientes del oriente.

Espero que lo que hasta ahora visto (pacifismo y racionalidad), lleven al pueblo egipcio a un futuro de libertad, democracia y prosperidad.

Como un comentario al margen, diré que en numerosas oportunidades Estados Unidos ha sido desafortunado (quizás la palabra sea desatinado) para elegir sus aliados. Unos le han dado la espalda. Otros se han vuelto en contra (caso más cercano, el de Fidel Castro). Y otros, como el caso del Sha de Irán, que hasta su caída el año 1979 era el país más pro occidental de todo el mundo árabe, terminó siendo el Irán de hoy: islámico radical a ultranza y que hizo que el presidente Bush lo catalogara dentro del eje del mal (uno de las tantas expresiones faltas de tino del expresidente americano).

jueves, 27 de enero de 2011

Chile, país aburrido


Hay maneras y maneras de poner a Chile como ejemplo.
Hace 2 días, en el programa “Economía y Finanzas” de CNN, que veo religiosamente, Alberto Padilla entrevistó a la empresaria ecuatoriana Joyce de Ginatta (en la foto).
Ella es opositora a la política de Rafael Correa, pues ya sabemos que los países proclives al proyecto bolivariano, tienen un enfoque de la economía bastante diferente a como otros países la entienden.
No voy a comentar ni la entrevista ni su postura, sino uno de los párrafos de su intervención. Dijo: “Lo que necesitamos es que nos dejen trabajar tranquilos, que Ecuador se convierta en políticamente aburrido, como es Chile, y hacer un acuerdo país".
Simplemente comento el hecho, pues no había escuchado antes que nos atribuyeran esa característica.
Pero creo que tiene una buena dosis de razón. Para que un país marche, debe tener estabilidad política y social, sin grandes sobresaltos y sin visiones internas diametralmente opuestas de lo que debe ser el modelo país a seguir.
Sólo para alargar un poco el artículo, diré que la Sra. de Ginatta fue artífice de la dolarización de Ecuador, y argumenta que es uno de los blindajes para que la economía ecuatoriana haya tenido un buen desempeño, a pesar del equivocado manejo del presidente Correa. Los otros países que tienen el dólar como moneda, son Panamá y El Salvador.

jueves, 20 de enero de 2011

ANÁLISIS AÑO 2010. SITUACIÓN ECONÓMICA MUNDIAL Y EVOLUCIÓN DE LA CRISIS FINANCIERA.

Más que análisis, serán algunas pinceladas de lo que fue el escenario económico del año 2010.

LAS BOLSAS COMO INDICADOR DEL ESTADO DE LA ECONOMÍA.

Para formarnos una idea del panorama del año que pasó, veamos como se comportaron las bolsas de algunos países (el valor bursátil debería reflejar las expectativas del mercado respecto al comportamiento futuro de la economía de un determinado país).
Las variaciones se expresan en valor real, reajustando los índices bursátiles por el IPC correspondiente de cada país. He aquí los resultados:



Como dirían algunos, “resultados mixtos”. Unos mal, otros normal y varios muy bien.
España, ya sabemos, en situación crítica y un desempleo (paro) que bordea el 20%.
Brasil, caso atípico: su economía está en buen pie, pero por la gran ponderación que tiene en su índice “Petrobras” y su plan de emitir nuevas acciones por un monto estratosférico (75 mil millones de dólares), parece causó cierta inquietud entre los inversionistas y sus acciones cayeron. En este caso, la variación bursátil no parece ser un buen indicador para los fines que persigo.
Argentina: país de confiabilidad y credibilidad reducida, tanto en sus políticas económicas como en los datos que entrega. El valor oficial de la inflación el 2010 es de 13%, pero existe una fuerte polémica interna sobre que el índice fue manejado por el gobierno, cuyo valor real debería acercarse al 30%. Por lo tanto, al reajustarlo por un valor más bajo (el oficial), mostraría una rentabilidad ficticiamente alta. Pero digamos que como sea, la variación bursátil es de todas maneras positiva.
Chile: ya lo dije al hacer el balance al 30 de septiembre: me cuesta entender el desacople que tiene con la mayoría de las economías mundiales. Un resultado positivo es esperable, pero ¿tanto? Hace algunos días, el propio presidente del Banco Central, José de Gregorio, dijo que la bolsa chilena está sobre valorada. Me temo que tenga razón. Pero que Chile ha seguido caminando con paso firme en el ámbito económico, no me cabe duda.
En mi opinión, un crecimiento de los índices bursátiles en torno al 10% anual, como varios de los países indicados en el gráfico, es un resultado casi sobresaliente.
Las bolsas que muestro son las que sigo (y de cuyos países pude obtener los índices de inflación, por lo que tuve que excluir Taiwán y Hong Kong) para formarme una idea de cómo va marchando el Mundo. Para mis fines son suficientes. Sin embargo sería injusto no mencionar algunas economías Latinoamericanas que tuvieron un desempeño notable durante el año: Perú, Uruguay y Paraguay entre ellos.

DATOS Y CONSIDERACIONES SOBRE EL 2010.

América Latina.
Partamos por casa. Fue en muy buen año. Según datos de la CEPAL (preliminares), la región habría crecido 6% el 2010, después de haber caído 1,9% el año anterior.
Fue un excelente año en lo que se refiere al precio de las materias primas, lo que unido a apropiadas medidas contracíclicas adoptadas por la mayoría de los países y un buen manejo de las finanzas públicas, dieron ese resultado.
De destacado desempeño en el aumento del producto interno bruto (PIB): Paraguay (9,7%), Uruguay (9%), Perú (8,6%) y Brasil (7,7%). México y Chile lo hicieron al 5,3%.
¿Alumnos repitentes? Sí, 2. Haití por razones obvias: es el país más pobre de la región, políticamente inestable, sufrió un devastador terremoto y luego el cólera. Y Venezuela (caída del 1,6%), para mí por razones también obvias: la política económica del régimen del Sr. Chávez es un verdadero desastre (¿lo había dicho antes?).

Estados Unidos.

No estuvo mal; creció un 2,7%. Las medidas de ayuda del Estado han mantenido la economía en marcha, aunque lenta. Se extendieron por 2 años las franquicias tributarias implantadas por G.W.Bush (para ricos y pobres) y extendieron el seguro de desempleo en 13 meses adicionales. Dicho en pocas palabras, la economía de USA aun no es capaz de avanzar en forma autónoma. No está ni bien ni mal, sino todo lo contrario.
Este último dicho, que he usado por años (mis hijos son testigos), vi ayer en la tele que fue acuñado públicamente por un político latinoamericano (no registré el nombre ni la nacionalidad, pero puede ser venezolano). Hago la aclaración para que no se crea que es un plagio. Se trata de una mera coincidencia.
Por si alguno no lo sabe, una parte de las empresas que fueron salvadas por el estado para evitar la quiebra y un mal mayor, ya devolvieron el préstamo, pues éste significaba restricciones y ataduras que las incomodaba bastante.
Los puntos débiles de USA: primero, el desempleo sigue cercano al 10% (valor altísimo para ellos) y dicen los entendidos que tardarán años en normalizarlo y que probablemente se estabilice en el 7%, bastante por encima del 5% a que estaban acostumbrados. Y segundo: el impacto que ha tenido en el déficit fiscal las medidas de apoyo, que ha llegado a niveles nunca antes vistos. ¿Serán capaces a futuro de pagar oportunamente las deudas que han contraído (bonos soberanos)? Porque ya sabemos lo que ocurre cuando alguien gasta más de lo que gana y se endeuda más de lo razonable.

Comunidad Europea.
Según el FMI, cayó un 3,9% el 2010 y se prevé un magro crecimiento de 1,6% para el presente año.
A pesar de no haber sido los originarios de la crisis, parece serán los más afectados. Son países con bastante poca flexibilidad (se acostumbraron al buen vivir con el respaldo del estado, lo que es la aspiración de muchos pero es económicamente insostenible); políticas fiscales poco rigurosas… paro aquí.
En general, estos países tienen un déficit fiscal muy alto. El año 2012 será el de mayor requerimiento de financiamiento histórico de Europa, siendo esperable un aumento en las tasas de interés lo que se asocia a un freno al crecimiento.
Grecia e Irlanda ya cayeron. Europa salió en su ayuda, pero, claro, exigiendo drásticos ajustes fiscales que enardecieron a la población. Portugal está en el mismo camino aunque por ahora, se niega a aceptar apoyo. Pero tendrá que aceptarlo a la fuerza.
España (12% de la economía europea): dado mi origen, diré un par de cosas más: está a punto de caer. Tiene una cesantía del orden del 20% (eso es muchísimo). Una deuda elevada. El control del gobierno central sobre las comunidades autonómicas (y sus gastos) parece ser débil. El gobierno ha hecho profundas reformas en el último tiempo, pero en forma reactiva (cuando el problema ya estaba presente) y no proactivamente. Escuché a un analista decir que la dirección que le ha dado el gobierno es la correcta, pero que la magnitud de las medidas es insuficiente y que no hay razones para ser optimistas. Deseo que esté equivocado.
Para agravar las cosas, España es el principal acreedor de Portugal, que está en situación crítica.
Un dato no tan negativo: España salió a rematar recientemente bonos soberanos para financiarse, y tuvo éxito; pero ofreciendo una rentabilidad de un punto porcentual por sobre lo que ofrecen otros países considerados de menor riesgo.
Un par de datos adicionales que reflejan la situación en Europa: 1) Francia subió la edad para pensionarse (para optar al 100% de la jubilación) de 65 a 67 años, a pesar de una enorme (y entendible) resistencia ciudadana. 2) Inglaterra acaba de subir el impuesto al valor agregado (IVA) de 17,5 a 20%. 3) El Banco Central Europeo ha recomprado parte de los bonos soberanos de varios países, lo que da al acreedor mayor seguridad. Menciono sólo estos 3 puntos para ilustrar que el panorama en esa parte del Mundo está en una zona bastante gris.
Digamos que el principal puntal de la Eurozona está siendo Alemania, cuya economía parece bastante robusta.
Independiente de lo que ocurra a futuro en el ámbito económico, las medidas adoptadas, ya sea porque la población ha sentido su efecto en carne propia o por el sentimiento de los que están mejor, de tener que ayudar a los que han actuado en forma poco previsora y a menudo irresponsable, tendrá un alto costo político para los (as) actuales gobernantes: parece previsible que cuando correspondan las elecciones, los electores los castigarán produciendo un cambio del partido gobernante. Dicho sea de paso, Obama puede seguir igual suerte.

China.

Ya se ha transformado en la segunda potencia económica mundial. Creció un 10% el 2010 y se espera algo similar para el presente año.
Su experiencia de libertad en el ámbito económico y restricción en el político y en el de las libertades personales, no deja de ser en extremo interesante como materia de estudio, sin decir con ello que me parezca imitable. Tengo la percepción que esta apertura en lo económico, más tarde o temprano terminará ejerciendo presión para obtener mayores libertades políticas.

Japón.
No tengo más que agregar que lo que ya dije en octubre y que está en:
http://victorramio.blogspot.com/2010/10/crisis-economica-y-fondos-de-pensiones.html

HABLEMOS SOBRE LA RECUPERACIÓN.

Si volvemos a fijarnos en la evolución de los índices bursátiles, ahora entre los años 2008 y 2010, vemos que las economías desarrolladas siguen al debe, y por bastante.
Basta ver el siguiente gráfico, siendo los comentarios que hice para el 2010, en gran medida aplicables.



Para ilustrar el grado de recuperación de la crisis de un personaje chilensis (caso hipotético), muestro lo que habría ocurrido con sus activos circulantes (ahorro e inversiones) durante el período en análisis.
Todo el análisis se expresa en moneda de Diciembre 2010.



En el caso que tuviera todos sus ahorros en depósitos básicamente en fondos mutuos en Chile y Latinoamérica y en cuentas de las AFPs (Fondos A y C), y expresando su capital al inicio de la crisis como 100, al 31 de Diciembre de 2010 tendría 105. Es la evolución que se muestra en rojo. O sea, se habría recuperado de las pérdidas de la crisis aunque su rentabilidad en los 3 años habría sido en extremo modesta.
Pero si el mismo personaje hubiera tenido invertido el mismo capital pero en un 57% en los depósitos mencionados y un 43% en acciones en Chile, a la misma fecha tendría 119 (curva azul). El efecto se debe, ya se sabe, al extraordinario desempeño de la bolsa chilena. Esto significa una rentabilidad del orden del 6% anual. Ne pas mal, como dicen los franceses con tanta gracia.

EL FUTURO.

En el campo económico, nunca el futuro puede visualizarse con claridad.
Los entendidos dicen que la posibilidad de una nueva recesión se ve muy remota, pero que la recuperación será más bien lenta.
Hay aspectos que pueden enumerarse como positivos:
El empuje que sigue teniendo China y en general los países conocidos como BRIC.
Lo mismo puede decirse de los países emergentes, cuyo ritmo de crecimiento no tiene porque suponerse que variará significativamente.
Los precios de las materias primas y combustibles, debieran seguir altos (lo que pone muy contentos a algunos, y no tanto a otros).
La confianza en la economía mundial y el interés por invertir ha mejorado en algún grado.

Pero también hay nubarrones, algunos de los cuales ya he mencionado.
Requerimiento de financiamiento de Europa y la poca claridad de cómo saldrán del atolladero en el que se encuentran. El Viejo Continente parece ser el talón de Aquiles.
El défict fiscal de USA cuando llegue el momento de pagar las cuentas.
La inflación en China, lo que para algunos parece inminente y podría significar tener que desacelerar el crecimiento (enfriamiento de la economía).
La guerra de divisas, que significa que algunas economías pierdan competitividad por el fortalecimiento de sus monedas. En USA, el dólar se ha devaluado por razones internas. Pero otros sufrimos las consecuencias, al transar nuestros bienes en dólares, sin tener arte ni parte en el problema. Y otros mantienen un bajo valor de su moneda (China) en forma un tanto artificial. Hoy Obama y Hu Jintao estuvieron conversando sobre el tema. Y el Banco Central de Chile intervino en el mercado cambiario (en la forma correcta pero de resultados dudosos en el largo plazo) hace un par de semanas. Mis comentarios sobre el punto están en:
http://victorramio.blogspot.com/2011/01/banco-central-interviene-en-mercado.html

PALABRAS FINALES.

Lo que pueda ocurrir a futuro siempre será un misterio. Pero el hecho de no tener certezas no puede llevarnos a la inacción.
Es bueno recopilar antecedentes, y que los que dispongo trato de compartirlos a través de este blog. Y en base a ellos, fijarse en las percepciones personales (que a veces se confunden con los deseos), usar alguna cuota de sentido común (para algunos, el menos común de los sentidos) y tomar las decisiones que a cada cual correspondan, aplicando luego el dicho de la Escuela de Derecho de la Universidad de Concepción (no sé si todas lo usan): A lo hecho, ¡pecho!

Análisis año 2010: Los Fondos de Pensiones

Una vez visto el panorama general mundial (artículo anterior), y como es uno de mis temas favoritos, veamos que ocurrió con el sistema de pensiones chileno durante el 2010.

EL AÑO 2010.
Tomando en cuenta las 5 AFPs vigentes el 31 de diciembre de 2009 (se excluye la nueva AFP Modelo, creada durante el 2010), la rentabilidad real promedio de cada fondo se muestra en el siguiente gráfico.
Los datos fueron sacados de la página WEB de la Superintendencia de Pensiones.


No podemos quejarnos. En mi opinión, los fondos D y E están dentro de lo esperado. El C, cuya renta variable en Chile tiene una fuerte ponderación, tuvo muy buen desempeño por la altísima rentabilidad de la bolsa chilena. Y el A y B, habría sido mucho mejor si las bolsas internacionales hubieran tenido una buena recuperación, lo que ya se dijo, no fue así.

EVOLUCIÓN DESDE INICIO CRISIS (Noviembre 2007) A LA FECHA.
Ya sabemos que las rentabilidades del año 2009 fueron extraordinarias, pero después de una caída estrepitosa durante la crisis financiera. Creo haberlo mencionado alguna vez: si un valor referencial de 100 tiene una caída de 50%, y al año siguiente sube un 50%, lo que tenemos ahora es 75 (aún lejos de los 100 que teníamos al principio).
Para ver en que punto estamos de la recuperación de la crisis en los fondos de pensiones, calculé la rentabilidad desde que se inició la crisis hasta el 31 de Diciembre de 2010. Son rentabilidades reales (cuotas ajustadas por IPC) y es un promedio entre las 5 AFPs que existían en el momento de la debacle.
El resultado lo muestro en el siguiente gráfico:




Pues ya ven: los fondos A y B aún no se recuperan a los valores que tenían en Noviembre de 2007, mientras que los otros 3 ya tienen una rentabilidad positiva.
Recomiendo no entusiasmarse con lo que muestra el Fondo E, el que ha tenido una mayor alza. En períodos de crisis, es muy estable, pero en períodos, llamémoslos de normalidad, es el que debe brindar menores utilidades. Es lo que se muestra en el gráfico del año 2010.

Los mismos resultados, que muestran la evolución de los fondos día a día (es información de CUPRUM en este caso) desde que se crearon los multifondos (año 2002), está en este gráfico:


Aquí nuevamente se ve que el Fondo A aún está por debajo de antes del estallido de la crisis, después de un desplome brutal. El B está casi ras ras, y los otros ya muestran rentabilidades positivas.
Nótese que el Fondo E, casi 100% de renta fija, casi no sintió el efecto del mal momento económico. Y luego ha seguido su ritmo pausado de crecimiento (demasiado pausado para mi gusto).

¿Qué pasará el 2011?
Dependerá de cómo se comporte la economía mundial en este año que, como vimos en el artículo anterior, tiene algunos nubarrones en lontananza.
Pero como creo que éstos no provocarán lluvias torrenciales como las que estamos viendo hoy en Brasil y Australia (hechos muy dramáticos), sigo viendo con simpatía el Fondo A, lo que puede indicar que vivo la vida con un buen grado de optimismo.

miércoles, 5 de enero de 2011

Banco Central interviene en mercado cambiario



Estoy a la espera del IPC de diciembre para hacer mi análisis financiero del año 2010.
Mientras tanto, voy a comentar un hecho reciente: La decisión del Banco Central de comprar 12 mil millones de dólares durante el transcurso del presente año 2011.
El objetivo: parar la caída del dólar (o la apreciación del peso), con gran beneplácito de la industria exportadora, que ha visto caer dramáticamente su competitividad a nivel internacional.
Con esta acción Chile ha entrado en lo que se conoce internacionalmente como “guerra de divisas”, dado que son muchos los países que se ven enfrentados a un problema similar.


Para ilustrar la situación en la última década, menciono una experiencia personal: A fines del año 2000, tuve la mala idea de invertir algún dinero en el exterior. Tuve que comprar los dólares a $ 587. Ese valor no tengo que buscarlo en ninguna parte, pues lo tengo grabado con letras de fuego. Es, lejos, el peor negocio que he hecho en mi vida.
Pues bien, si ese valor lo actualizamos por los IPC tanto de Chile como de USA, el dólar hoy debería tener un valor de $640, y terminó el año 2010 a $468. Dicho de otra forma, el peso se apreció un 37%. Una brutalidad, digámoslo con todas sus letras.


No pretendo la paternidad de lo que pueda decir respecto a sus efectos y consecuencias; ya lo han dicho especialistas con mucha mayor propiedad. Sólo indicaré lo que el sentido común me hace coincidir con la opinión de algunos eruditos.


Reacción inmediata del mercado: ayer el dólar subió 22 pesos. Era de esperar.
Efecto a largo plazo: nulo, dado que no se modifican los fundamentos que explican el fenómeno, a saber: fortaleza, en general, de las economías Latinoamericanas y sus mejores rendimientos esperados de los mercados financieros; débil recuperación de la economía Norteamericana post crisis (y ¡ni hablar de las europeas y japonesa!) y el alto precio de las materias primas, el cobre en caso de Chile (Gracias, China).

Este efecto entre escaso y nulo, ha sido reconocido por el propio José de Gregorio, presidente del Banco Central.
Lo dicho significa que seguirá habiendo un flujo importante de dólares hacia las economías emergentes que dan confianza, y lo que se está realizando es elevar artificialmente la demanda durante el 2011. Pero luego volveremos a fojas cero.
Digamos algo importante: para que surta los efectos deseados a corto plazo, el estado debe sacar de circulación los dólares que compre, o sea, debe invertirlos en el extranjero.

Efectos positivos a corto plazo: Lo ya visto: el dólar subirá transitoriamente, aunque no he escuchado a nadie que apueste a llegar a los $500. Los efectos que estimo lógicos, son:
(*)Por la misma cantidad de ventas, los exportadores recibirán más pesos, mejorando su competitividad y resultados financieros. Y pagarán más impuestos.
(*)Las utilidades de Codelco, van a las arcas fiscales. Por lo tanto éstas se verán beneficiadas por las mayores utilidades, al expresarlas en pesos.
(*)Subirá la cotización en bolsa de las empresas exportadoras (ya saben, por el aumento de las utilidades por la subida de la divisa norteamericana).
(*)Se hará un poco más atractivo (sólo un poco) el turismo hacia Chile desde el extranjero, sin dejar de considerar que dentro del contexto Latinoamericano, Chile es un país caro.
No descarto que se me queden algunos puntos en el tintero, pero esto es lo que se me ocurre en este momento.

Efectos negativos en el corto plazo: Muchos rubros se verán afectados por alzas, entre los que me atrevo a mencionar:
Los combustibles.
El transporte.
Todos los artículos importados (vehículos, electrodomésticos….¡y la infinidad de productos que importamos de China! Hoy, aquí, casi todo es chino).
Viajar al extranjero.
Las tasas de interés (arma de doble filo, pues podría atraer más capitales extranjeros, lo que empujaría al dólar en la dirección contraria a la que se desea).
Y lo más importante, consecuencia de lo anterior: debería subir la inflación.
Yo creo que la autoridad monetaria está apostando a que los efectos negativos no sean dramáticos. Espero que así sea, aunque es sabido que las proyecciones económicas siempre están expuestas a imponderables.
No tengo un juicio formado si la medida es buena o mala. Ojala sea buena, pues ya habrán deducido que buena parte de su costo, saldrá de nuestros bolsillos.

lunes, 3 de enero de 2011

Venezuela: otra vez a la palestra.



Realmente, al que quiero sacar a la palestra es a su presidente, el Sr. Hugo Chávez Frías.
En varias oportunidades he escrito sobre él, en forma visceral y poco racional, por una simple razón: mi visión de cómo debe ser el mundo, y de cómo deben decirse y hacerse las cosas, son diametralmente opuestas.
Hoy he querido analizar la situación en forma más racional y documentada.
Tres leyes han hecho noticia en los últimos días. Las mencionaré más adelante, pero partamos con algunos antecedentes previos.

Para poner someramente en contexto la carrera del Sr. Chávez en la política de Venezuela, permítanme algunos datos:
1975: Se recibe de oficial de las Fuerzas Armadas.
1982: Funda el movimiento Bolivariano Revolucionario 200.
1992: Encabeza un golpe de estado contra el presidente Carlos Andrés Pérez (recientemente fallecido), el que fracasa. Es encarcelado por 2 años, y luego, liberado por el presidente Rafael Caldera.
Nota al margen: encabezar un golpe de estado contra un gobierno democráticamente elegido, hace dudar de una vocación democrática impresa en el ADN de alguna persona.
1999: Es elegido presidente de Venezuela, en forma legítima.
2001: Por referéndum constitucional, se ratifica la constitución de 1999 y cargos de dignatarios, y se inicia su segundo período presidencial hasta el año 2007.
2002: Un golpe de estado lo destituye del poder por apenas 2 días, siendo luego restituido.
2004: Se hace un referéndum para revocarle el poder, sin éxito.
2005: Elecciones parlamentarias: oposición decide no participar y llama a la abstención. Consecuencia: la totalidad de los cargos son ganados por simpatizantes del presidente en ejercicio.
Otra nota al margen: Lo ocurrido a partir de esa fecha, en que el presidente de Venezuela ha podido gobernar sin contrapeso, tiene culpables: la oposición, que con esa determinación le dejaron el camino libre.
2007: Es elegido presidente por un tercer período (2007-2013) con el 62,84% de los votos.
2007: Se hace referéndum para modificar la constitución, que, entre otros puntos, dejaba ilimitada la repostulación al cargo de presidente. Es rechazado por escaso margen. En su lenguaje peculiar y poco ortodoxo, el presidente Chávez dice: “Sepan administrar su victoria, porque ya la están llenando de mierda, es una victoria de mierda y la nuestra, llámenla derrota, pero es de coraje”.
2009: El presidente insiste, mediante un nuevo referéndum, en modificar la constitución, volviendo a considerar la posibilidad de re-elección indefinida del presidente. Ahora es aprobada (55 vs 45%).
Tercera nota al margen: Desconocer un veredicto popular, aunque haya sido estrecho, y reinsistir hasta obtener los resultados favorables para quienes lo patrocinan, es administrar utilizando resquicios legales. Tuvimos una amarga experiencia en Chile cuando al principio de los 70, caímos en ese juego. Por otro lado, denota persistencia.
2010: Elecciones parlamentarias (5 diciembre): oposición obtiene el 52% de los votos, pero sólo 66 cargos, y el oficialismo el 48% de los votos y 95 cargos.


¿Poco democrático? Los sistemas electorales suelen no ser perfectos y varían de un país a otro. Depende del peso que se le de a cada región electoral, y la democracia se basa en que la norma sea consensuada por los actores políticos y luego respetada y que la ciudadanía participe en la elección de sus representantes.
Sé que el tema da para largo, pero digamos que en Chile en las elecciones senatoriales del 2005, una lista que obtuvo 176.000 votos, no sacó ningún representante (Región Metropolitana), y en Magallanes, una lista con 18.000 votos, tiene un senador. ¡Claro, es que los cargos no son proporcionales a la población! Eso mismo pasó en Venezuela, lo que favoreció a los candidatos oficialistas.
Sólo para ilustrar a lo que se puede llegar: en las elecciones presidenciales del año 2000 en USA, Al Gore sacó medio millón de votos más que G.W.Bush; pero por el diseño del sistema (quien gana en un estado se lleva todos sus votos), el Sr. Bush resultó elegido. No creo que haya sistemas más o menos democráticos. Sí, más o menos lógicos.

Salté a otro tema, pero volviendo a Venezuela, el resultado de la elecciones parlamentarias tiene sus consecuencias para el presidente Chávez (nótese que lo estoy tratando como merece su alta investidura). Y es que perdió el control de los 2/3 del congreso (para ellos, Asamblea Nacional), e ése es el quórum calificado requerido para ciertas leyes. Por lo tanto, el panorama le sería más complicado en el futuro, pero…. Siempre hay salidas ( resquicios legales). Y aquí entro a la primera ley mencionada (ya aprobada y en vigor).

Ley habilitante.
Su nombre no es autoexplicativo. Se trata, ni más ni menos, que el congreso faculta al presidente para que gobierne por la vía de decretos leyes (sin pasar por el parlamento). Esa facultad fue otorgada por 18 meses. Razón en que se fundamenta: los desastres debido a las inundaciones. ¿Mucho debate y mucho tiempo en su análisis? ¡No, que va! Acuérdense que hasta principio de enero no se renueva el parlamento (asume el 5 de enero próximo), y el actual le es incondicional. O esa ley se aprobaba ahora o nunca. Y así, se neutraliza cualquier intento del nuevo parlamento para poner obstáculos a la correcta marcha de la revolución socialista bolivariana. La medida no es ilegal, propiamente hablando, pues la actual Asamblea está facultada para tomar esa decisión. Sin embargo, en opinión de quien escribe, es un resquicio que me atrevo a calificar como “éticamente cuestionable”.
Para cerrar el capítulo, digamos que el presidente Chávez ya había usado este recurso en el pasado. Si mal no recuerdo, en 2 oportunidades.

Inclusión de la actividad bancaria como de interés nacional y por lo tanto, expropiable.
Ésta es la segunda ley que se envió para aprobación de la Asamblea.
Las expropiaciones están reguladas por ley, que en su encabezamiento indica: “Regula la expropiación forzosa por causa de utilidad pública o de interés social, de los derechos y bienes pertenecientes a particulares necesarios para lograr la satisfacción del bien común”. (Sí, me leí la ley, la que tiene varios puntos que me quedaron poco claros). Hay ciertos servicios que están incluidos en la misma ley, como ferrocarriles, aeropuertos, sistemas de transporte y hospitales.
La ley indica que por las expropiaciones, se pagará el justo precio, el que es definido por una comisión de 3 peritos, uno de ellos nombrado por el propietario.
¿Quién define si una actividad o empresa es de utilidad pública? La Asamblea Nacional que, como dijimos, y hasta el 5 de enero, es incondicional al presidente Chávez.
Se habrán imaginado que la mayoría de las actividades de un país, están relacionadas de alguna forma con el bien común. Vi la lista de expropiaciones del año 2007 adelante, y mostraré ejemplos de empresas ya expropiadas para ilustrar que los rubros más variados han caído en esa categoría:
(*)Cadenas de tiendas “Éxito” y un centro comercial caraqueño.
(*)Compañía de teléfonos de Venezuela, y las eléctricas “de Caracas” y Séneca.
(*)Lácteos Los Andes.
(*)Siderúrgica del Orinoco.
(*)CEMEX (cemento mexicano).
(*)Mina de oro, “Cargill” (procesadora de arroz), Aerolínea Aeropostal, hoteles Hilton, 2 centrales azucareras.
(*)Universidad Santa Inés, 2 fábricas de envases, 5 siderúrgicas más, otro centro comercial (Sambil), transportes ASER (de productos refrigerados), textilera Silka.
(*)43 fundos para plantar plátanos que se perdieron con las inundaciones.

Muchas de esas empresas eran de capitales extranjeros.
Y por la nueva ley, ahora los bancos están la mira.
Los partidarios del gobierno, hablan de expropiaciones, lo que comparto, dado que están reguladas por ley, aunque pueda parecer una legislación atípica en nuestros días y que, `por lo menos a mi, me hace retroceder al mundo de hace 4 décadas atrás. Sus detractores, las llaman confiscaciones o usurpaciones.

No sé que pasará en el futuro con Venezuela, tanto en lo económico como en lo social, pero lo que puedo asegurar es que si tuviera que hacer inversiones en otros países, Venezuela no estaría en la lista de los “elegibles”.

Ley resorte.
Otro título que no dice nada, pero que no es otra cosa que limitar la entrada de las comunicaciones por Internet a un solo punto y controlar y censurar su contenido y difusión de mensajes.
Aquí nuevamente la medida está amparada por ley, con el argumento que ha habido mensajes que han instado al magnicidio (asesinato del presidente) y esto está prohibido por ley.
Estas leyes que controlan el flujo de información no es original de Venezuela; existen entre otros países como Cuba y Corea del Norte. Pero reconozcamos que no son países que se caracterizan por el grado de libertad que gozan sus habitantes.

Consecuencias.
Sólo indicaré los datos preliminares entregados por la CEPAL para el año 2010 que nos acaba de dejar.
América Latina, en su conjunto, habrá crecido un 6%. Sólo 3 países tuvieron un retroceso y continúan en recesión: Haití, por razones casi obvias, Puerto Rico y Venezuela, estimándose que su economía habrá caído un 1,6%.
El buen desempeño de América Latina obedece principalmente a tres factores: el alto precio de las materias primas, la forma pragmática y previsora con que se han manejado las finanzas públicas y las apropiadas medidas anti-crisis adoptadas (anti cíclicas).
Venezuela gozó de los beneficios de la primera. Sin embargo, en las otras dos, marchó en otra dirección. El futuro dirá si su decisión fue la correcta, pero los resultados del 2010 estarían indicando que sustraerse al concepto de economía globalizada, al que hasta China se ha adherido con fuerza (y éxito), no parece ser una buena decisión.