domingo, 6 de noviembre de 2016

Mí fallida lógica


     Respecto a dos importantes acontecimientos  mundiales recientes, mi lógica me ha jugado una mala pasada.

El BREXIT

     La creación de la Unión Europea en 1993, siempre me pareció el más titánico esfuerzo de países en pos de una integración pacífica y consensuada.

     Cuando se empezó a hablar del proyecto, sentía que era un sueño casi imposible de hacerlo realidad. Libre tránsito entre los países, libertad de trabajar y vivir en cualquiera de ellos, libre comercio, un marco regulatorio común, una moneda única (excepto UK)… Impensable hace 30 años atrás.

Y se logró: hoy la conforman 28 países (hacer clic para ampliar).
     Su formación significó renunciar a parte de la autonomía de cada estado   para determinar sus políticas internas. Y eso incomodaba a algunos.

     El Reino Unido era quien más argumentaba desacuerdos. De hecho, no aceptó el euro como moneda.

     Para zanjar la discusión, el primer ministro Cameron decide llevar la decisión de permanencia del Reino Unido en la Unión a un plebiscito, con la seguridad que tendría el apoyo mayoritario. Salirse parecía una locura.

     Lo mismo me pareció a mí, en base a la razón y la lógica. Pero no fue así, y el pueblo se pronunció (52%), contra mi lógica y lo que decían las encuestas, por abandonar la Unión Europea.
     El plebiscito no tiene carácter vinculante: incorporarse a la Unión fue aprobado por el Parlamento Británico y la salida, debe ser autorizada por la misma instancia, lo que no ha ocurrido aún.

     Cameron renuncia.

Acuerdo de paz entre Colombia y las FARC

     Más de 50 años de guerra interna: 220.000 muertos, inseguridad generalizada, desaparecidos, desplazados, secuestrados… Guerrilla y contraguerilla. Violaciones, reclutamiento de menores, y el comercio de la droga para su financiamiento con la secuela de corrupción y muerte que ello significa.

     El presidente Santos se propone poner fin a esa angustiante situación (intentos anteriores fracasaron).

     Unos 4 años de negociaciones, parte de ellas secretas, y con Chile como uno de los veedores, se llega a acuerdo. Con bombos y platillos, frente y con la participación de la comunidad internacional, se firma el Acuerdo de Paz el 26 de septiembre de 2016 en Cartagena de Indias.
     Complicado acuerdo, en que las partes debían renunciar a aspectos que le eran caros. El gobierno a la aspiración de justicia y reparación por los crímenes cometidos. Las FARC a abdicar de la lucha por destruir el sistema imperante y deponer y entregar las armas. Pero esas renuncias eran por lo menos conceptualmente necesarias en pos del objetivo común: LA PAZ.

    Mi lógica (y las encuestas) indicaban que el acuerdo sería bienvenido por los colombianos, pero nuevamente, éstas se vieron derrumbadas por la realidad: en un plebiscito refrendatorio llamado con posterioridad a la firma (un error táctico al parecer), con una escasa participación (37%), los votantes lo rechazan por un estrecho margen: 50,23%.

Elecciones presidenciales en USA

     Serán este martes.

     Cuando en las postulaciones de candidatos por el Partido Republicano se presentó Donald Trump, me pareció un chiste de mal gusto. Un personaje con aspiraciones de figuración enfermiza, de un peligroso populismo, no podía ser otra cosa que una humorada. Y ya sabemos: ganó la nominación.

     Por otro lado, la candidata demócrata, Hillary Clinton, no concita un fervor masivamente popular y ella y su familia tienen una historia un tanto cuestionable.

     Más parece ser una elección “en contra de” que “a favor de”.
     Los sondeos de opinión, con altos y bajos, se inclinan a favor de Clinton pero dentro del considerado “margen de error”.

     Alguien con la estructura mental, la personalidad y el discurso de Trump, no puede ser presidente de la primera potencia mundial, con un electorado mayoritariamente instruido e informado. Eso me dicta mi lógica.

     Espero que, como en los dos casos anteriores, no esté nuevamente equivocada.  

martes, 25 de octubre de 2016

Sistema Pensiones Chileno: TOP TEN A NIVEL MUNDIAL

    Dado mi interés en el tema, imposible guardar silencio ante la noticia que se conoció ayer:
    EN EL RANKING MUNDIAL SOBRE LOS SISTEMAS DE PENSIONES, CHILE OCUPA EL 9º LUGAR. TOP 10
    Dicho ranking fue confeccionado por Melbourne Mercer.
    La noticia debe haber causado sorpresa e incredulidad en muchos. No a mí. En este blog he venido sosteniendo sistemáticamente que el sistema chileno, a pesar de requerir perfeccionamientos, es correcto en su lógica y operatoria.
    ¿Cómo es posible que un sistema valorado internacionalmente, produzca internamente un movimiento masivo que abogue por su eliminación?

    Uno de los tantos ejemplos de cómo estamos siendo capaces de destruir cosas que hemos hecho bien en el pasado y que nos han merecido reconocimiento internacional.
    Pero tampoco es de extrañarse. Si la lógica es:
*Se están obteniendo bajas pensiones, por lo tanto hay que abolir el sistema.
    Sin tener la capacidad de entender lo que hay detrás de un determinado resultado y reaccionar por percepciones o prejuicios, que es la forma común de actuar de lo que podríamos llamar “la voz de la calle”. Y no los culpo. El problema sería si quienes deben tomar la conducción del país tampoco tuvieran la capacidad de un análisis profundo y determinar las acciones para resolver un problema real. Afortunadamente, hasta el momento, no he visto una posición mayoritaria en tal sentido de nuestras autoridades (populismo irracional).
El estudio de Melbuorne Mercer
     Analiza anualmente los sistemas previsionales de 27 países, digamos los más reconocidos y desarrollados, que abarcan al 60% de la población mundial. Evalúa 40 indicadores y en base a su resultado, confecciona el ranking mundial en el que Chile ocupó el 9º lugar.
     Estos son los países que ocupan los primeros 14 lugares:


    Absolutamente estamos en primera división. Mejor que Reino Unido, Alemania, Estados Unidos y Francia.
    Entre los países latinoamericanos, los otros son: 16 Brasil (55,1), 24 México (44,3) y 27 Argentina (37,7) que ocupa el último lugar de los países evaluados.
    Otra comparación: Italia (49,5) en el 19º lugar y Japón (43,2) en el 26º.
    El estudio señala dos aspectos que quiero destacar: al chileno lo considera uno de los menores costos (contrario a lo que dicen muchos que las AFP nos han robado) y de los mejor regulados.
    Cabe destacar que el año pasado (2015), Chile ocupó el 8º lugar. Bajó 1 básicamente por la tasa de reemplazo afectada por el aumento de las expectativas de vida. Mientras el promedio de expectativa de vida desde el momento de pensionarse de los 27 países analizados es de 21,9 años, en Chile es de 26,6 años.
     Si se trabajan (y cotizan) digamos 35 a 40 años, cotizando solamente el 10% de las remuneraciones y para colmo, sólo la mitad de los afiliados cotiza, es imposible pedirle milagros al sistema y pretender obtener altas pensiones por los 26,6 años en promedio que viviremos como pensionados.
     Algo que se lo doy firmado: un hombre que trabajó desde los 25 a los 65 años, estuvo desde 1981 en el actual sistema y con muy pocas lagunas previsionales, en la forma que se ha comportado la denostada  cuenta obligatoria, obtendría hoy una pensión al jubilar superior a las que fueron sus remuneraciones promedio durante su vida laboral.
Reacciones
    El líder y vocero del movimiento “No + AFP” Luis Mesina, se refirió al estudio en los siguientes términos (textual): “Estas comparaciones son odiosas y nosotros tenemos la sensación y la impresión que no son más que argumentos que se traen a colación para seguir desacreditando la demanda de un sistema de seguridad pública que hacemos los trabajadores chilenos porque este sistema ha colapsado.”



    ¿Qué interés puede tener el “Centro Australiano para estudios financieros”, que publicó el estudio, en involucrarse en la situación que se vive en Chile?
     Yo creo que el ranking que se comenta, aunque se pretenda desacreditarlo, debería llamar a la reflexión a muchos. Y no digo con eso que no haya problemas, pero hay que abordarlos y proponer las soluciones razonadas y debidamente evaluadas, por el bien de Chile, y  de los actuales y futuros pensionados.
Una visión esclarecedora
    Yo he mencionado reiteradamente que las bajas pensiones son producto de los bajos sueldos, que en promedio se cotiza sólo por la mitad del período laboralmente activo, por normas de cálculo nefastas dictadas por la Superintendencia de Pensiones y argumentos similares. Pero me ha faltado un enfoque que lo expresó un alto ejecutivo de Cuprum en una entrevista televisada y que me pareció totalmente esclarecedor (no textual):
    “No se puede pretender que el problema de pobreza en Chile y de precariedad laboral sea resuelto por el sistema previsional. Son problemas que deben ser abordados y solucionados en otras instancias”.
    Clarísimo: son problemas, requieren urgente solución, pero por conductos diferentes. No echarle la culpa a las AFP.
    Hasta ahora, se han mezclado dos situaciones totalmente diferentes, con el grave riesgo de destruir a una sin resolver la otra.
    Un sistema de pensiones se diseña para personas que ahorran durante su vida laboral para financiar su jubilación futura, esperándose una apropiada correlación entre el aporte efectuado y la pensión que en definitiva se obtenga.
A modo de anécdota
     Sólo para demostrar que los argumentos basados en promedios, si no se entiende qué hay detrás de ellos, puede ser tan engañosos como casos particulares, como el de una persona que conozco, pensionada hace ya más de 10 años, que entiende relativamente bien como funciona el sistema y que al momento de pensionarse se le calculó una jubilación de 48,67 UF y actualmente, 10 años después, la pensión calculada es de 62,96 UF, con la siguiente evolución en el tiempo (hacer click para agrandar):


     Ese amigo me sugirió no dar detalles de las acciones tomadas para lograr ese resultado, por entender que éstas no son posibles de realizar por la mayoría de las personas.

Nota: Tengo pendiente la segunda parte de mi propuesta para mejorar las pensiones en base a lo enunciado por el Gobierno de aumentar de 10% a 15% la cotización previsional, ese aumento con cargo al empleador. Por lo engorroso del cálculo y por ver que el tema no ha estado en el primer plano de las preocupaciones de los gobernantes, me ha faltado motivación para terminar la propuesta. Sigo consciente de su importancia, pero ha perdido su carácter de urgente.

sábado, 10 de septiembre de 2016

Precio remedios: otra vez al ataque


     Ha sido un tema recurrente en mis columnas. Es que me cuesta quedar impasible ante hechos que considero tan incomprensibles como atentatorios a la convivencia en sociedad.

     Soy partidario de la libertad, del emprendimiento, de la libre competencia, todo sazonado con una buena dosis de ética, reñida ésta con el abuso y aprovechamiento de los demás en beneficio propio. Por lo mismo, mi indignación no es contra “el sistema”, sino hacia quienes hacen un pésimo uso de él, desprestigiándolo.

     Lo que me motivó a abordar una vez más el tema: lo que acabo de vivir, y cuyo contenido es similar a otras de mis publicaciones.

     Por GES, obtengo Valplex (Valsartan) de 160 mg. Su valor, el que la farmacia le cobra a mi Isapre: $4.373. Aunque por volumen considero lógico tenga un precio preferencial, no cabe duda que igual obtienen una ganancia, aunque sea moderada. Como la doctora se equivocó en la dosis, tuve que comprar por mi cuenta otra caja. ¡Precio de lista $15.799! El abuso del abultamiento del precio es evidente.

     Otro: Insulina Lantus, caja de 5 ampollas de 3 ml cada una. Precio para la Isapre: $49.293. ¡Precio de lista para quien lo tiene que comprar por su cuenta: $85.460!

     Es sólo un par de botones de muestra. Si le sumamos las colusiones numerosas que se han conocido (las mismas farmacias, pollos, papel tissue etc), la repactación de deudas unilaterales (La Polar, Cencosud), cohecho entre empresarios y políticos… da para entender que buena parte de la población encuentre que “el sistema” es corrupto. Mi juicio: no es el sistema el corrupto, sino las personas que hacen un mal uso de él. Es como la democracia: con todas sus imperfecciones, no encuentro un sistema mejor para el gobierno de un país. Ahora, si hay personas (y las hay) que usan sus cargos, para los que fueron elegidos democráticamente, para el enriquecimiento ilícito personal, creo no es razonable echarle la culpa a la democracia.

Reflexión: Lo he pensado varias veces: la mayoría de los animales, por un tema de supervivencia (instinto de conservación), anteponen su interés a los de los demás. La solidaridad suele ser un sentimiento por lo general ausente (hay excepciones).

     En un estudio se indica que se han detectado 119 especies de mamíferos en que se da la siguiente situación. (Copio).

     La vida de muchas especies de mamíferos es una mezcla agitada de sexo, celos y asesinatos. Algunos de los primeros casos de infanticidios a mano de los machos los documentó la doctora Sarah Blaffer Hrdy en los años 70 cuando observaba a los langures de la India. En estos grupos de primates, cuando un nuevo macho se hacía con el poder, atacaba y mataba a las crías de las hembras para que éstas volvieran a ponerse en celo, lo que llevó a Hrdy a pensar que esto  daba a los machos más oportunidades de transmitir su carga genética.     

     Otro más:

Entre los leones, cuando los machos son despojados de su liderazgo, las crías que tuvieron con las leonas del grupo se eliminan de una forma feroz: el nuevo líder muerde su cabeza, espalda, cuello y aplasta su abdomen. De este modo consigue que las hembras vuelvan a estar en condiciones de tener crías rápidamente.
Además, de esta forma, el nuevo líder se libra de futuros competidores por la jefatura del grupo


     El hombre, aunque racional, no deja de ser un animal. Y hace miles de años, se dice fuimos primates…mucho ha quedado en nuestro ADN.

     A lo que voy: esa actitud humana (hay excepciones) de servirse de los demás en beneficio propio, puede que sea inmanente a la naturaleza de nuestra especie. Y eso sólo podría superarse si logramos avanzar hacia un estado de evolución superior: con una toma de conciencia y un esfuerzo de la sociedad fuertemente apoyada por la educación.  

miércoles, 24 de agosto de 2016

Reforma sistema pensiones. Mi propuesta. Parte1


     El gobierno, el Congreso y todo tipo de organizaciones se encuentran analizando y diseñando propuestas para reformar el sistema de pensiones, a partir de la explosión del tema en las últimas semanas, gatillada por un lado por las bajas pensiones que está dando el sistema y por el otro, la pensión millonaria de una funcionaria de Gendarmería, la Sra. Olate, adscrita a otro sistema, mal llamado de reparto, en que el Estado debe aportar con el 90% de su financiamiento.

     Como he estado por años deambulando por nuestro sistema previsional y su intrincada normativa, creo poder aportar con mi propia propuesta. La presentaré en 3 partes, para no extender cada publicación más allá de lo razonablemente digerible.

     El gobierno se vio enfrentado a la necesidad no sólo de abordar el tema en profundidad, sino aceleradamente dada la efervescencia social que se ha producido. Mérito del movimiento “No + AFP” que, si bien considero está con un enfoque equivocado, con marchas masivas, coloridas y sin desórdenes, ha puesto el problema en primera prioridad nacional, de lo que me alegro.

     La Presidenta Bachelet anunció la determinación del Gobierno de abordar el tema y dio  ciertas directrices para el análisis en el anuncio realizado el pasado 9 de agosto.

Diagnóstico y visiones compartidas

     Parece haber un amplio consenso que:

·         Las pensiones que se están obteniendo en la mayoría de los casos son paupérrimas y están condenando a muchas personas a una vejez de pobreza.

·         El sistema vigente requiere ser reformulado con urgencia.

·         Debe poder aumentarse las pensiones en forma inmediata, pues el problema lo tenemos hoy y no es algo que vaya a ocurrir a futuro.

·         La cotización actual del 10% del sueldo imponible es insuficiente.

·         Las pensiones deben ser financiadas en forma tripartita por cotizaciones personales, por aporte patronal y del Estado.

·         La propuesta de la Presidenta de aumentar la cotización en 5% del sueldo imponible de responsabilidad del empleador ha tenido en general, buena acogida. En forma gradual en un período no mayor a 10 años. Suscribo la propuesta.

·         La solución debe encontrarse por medio de un amplio debate nacional, logrando un gran y mayoritario acuerdo.

Las discrepancias

     Deberán ser cuidadosa y fríamente analizadas y evaluadas durante el proceso.

Ø  El destino de ese 5% adicional. Unos dicen debe ir 100% en ayuda de los más desposeídos. Otros, todo a las cuentas individuales. Y creo que una buena parte (me incluyo) que debe ser distribuido con lógica y equidad.

Ø  Las causas de las bajas pensiones. Muchos encuentran que las causantes son las AFP y, sin medias tintas, abogan por su total eliminación. “NO + AFP. El diagnóstico de las causas es vital para encontrar una solución apropiada y viable en el largo plazo.

Ø  Lo que hay detrás de los conceptos “sistema solidario” y “seguridad social”, muy asociados a los sistemas de pensiones.

PONIENDO EL TEMA EN CONTEXTO

      Son muchos los considerandos que hay que tomar en cuenta para abordar el problema. Destacaré algunos que me parecen de especial relevancia:

·         Al 30 junio de 2016, la suma de los fondos de pensiones era de 167.836 millones de dólares, de los cuales sólo 1/3 corresponde al aporte de los cotizantes, y 2/3 a la rentabilidad obtenida. O sea las AFP multiplicaron por 3 los aportes de los trabajadores. Dicho de otra forma, el sistema de capitalización individual tiene 3 veces mayores recursos para financiar pensiones que uno de reparto, en el que lo que se recauda se distribuye inmediatamente para pagar las  jubilaciones (no genera rentabilidad).

·         Según la Superintendencia de Pensiones (SP), a Junio 2016, las pensiones promedio, considerando sólo la parte autofinanciada, fueron:

·         Sistema capitalización individual: $207.382

·         Sistema de reparto antiguo (IPS): $203.842

     Considerando los aportes estatales, esos montos suben apenas a $220.296 y $233.236 respectivamente.

     Esas cifras no incluyen las 172.531 pensiones financiadas totalmente con el Aporte Pilar Solidario (estatal, reforma del 2008) y cuyo monto a partir del 1 de julio de 2016 es de $93.543.

     El punto: ambos sistemas parecidos e igualmente malos. Luego: ¿será cierto que el problema está en las AFP?

·         Las cifras hay que manejarlas con seriedad. Se escucha decir que si las personas en edad laboral se divide por el número de pensionados, el sistema de reparto funciona. A junio de 2016 esa relación era de 5,68, y por lo tanto con una cotización algo menor al 20%, da para pagar pensiones en promedio igual al de las rentas imponibles.

·         Pero resulta que a ese mismo mes (y así ha sido siempre), sólo el 51% de los afiliados a los sistemas previsionales cotizó. Y si hoy, que es para financiar la propia pensión, la mitad de las personas no cotiza, menor es el incentivo si esa cotización es para pagar la pensión de los ya jubilados. Por lo tanto, la cifra que hay que considerar resulta de dividir la cantidad de cotizantes por la de pensionados, y esa relación es de apenas 2,96. O sea, 3 activos deberían financiar a un pensionado en un sistema de reparto, situación que como es sabido, irá empeorando en el tiempo por el aumento de las expectativas de vida y baja tasa de natalidad. Eso es inviable.

·         Hablar de “sistema de AFP” es un error. Ellas son meras administradoras de los fondos cotizados, recaudándolos, rentabilizándolos y luego pagando las pensiones o transfiriendo el capital a una aseguradora si el pensionado opta por una renta vitalicia. El sistema es “de capitalización individual”.

·         Algo claro: el sistema de capitalización individual no tiene ningún componente solidario. Eso trató de corregirse en la reforma del 2008 pero con fondos del fisco (impuestos de todos los chilenos) y fue insuficiente.

·         Datos de importancia: a partir del 1 de julio de 2016, el pilar solidario creado en la reforma de 2008 tiene los siguientes valores:

ü  Pensión básica solidaria (PBS): $93.543 (la mínima asegurada a todos quienes se pensionan). Si alguien puede financiar una pensión por un monto menor, el estado pone la diferencia.

ü  Pensión máxima con aporte solidario: $304.062 (sobre ese monto no hay aporte estatal). Hay una forma para calcular el aporte solidario; no es que las pensiones se lleven a ese monto.

·         Los cálculos los realizo tomando la foto de junio de 2016, con valores oficiales de la Superintendencia de Pensiones, considerando tanto cotizantes como pensionados la suma de ambos sistemas (AFP+INP), dado que es la situación real hoy y que los afiliados al antiguo sistema irán desapareciendo en el tiempo (hoy son 668.178. En diciembre 2010 eran 761.855).

·         Esos cálculos deben ser proyectados en el tiempo haciendo los cálculos actuariales correspondientes.

·         Sobre el aumento de cotización, casi 2/3 de personas consultadas (encuesta) indicaron que debería ir a mejorar sus propias pensiones (cuentas individuales). No afloró un sentido mayoritario de solidaridad.

·         Encuestas muestran que sólo 1/3 de los chilenos sabe que el capital cotizado en las AFP le pertenece (muchos creen son de las AFP o del Estado). Un alto porcentaje no sabe en qué fondo está y algunos hasta ignoran en que AFP están cotizando.

Un caso patético fue la declaración del senador Navarro en el programa MHCC, que ante la pregunta del conductor si sabía qué comisiones le cobraba su AFP, indicó:

“Me importa un bledo lo que me cobra mi AFP. Yo quiero cambiar el sistema”.

El conductor, Matías del Río le comentó que si él que era senador de la República no sabía esos datos, ¿qué podía esperarse de los demás chilenos?

Queremos cambiar un modelo sobre el que la ignorancia es impactante.

·         En mi artículo anterior comenté el error del diputado Espinosa en la misma Cámara, al decir que el año 2008 los cotizantes perdieron la mitad de sus ahorros, cuando esa cifra (40%) corresponde solamente a quienes estaban en el Fondo A. Pues bien, en el mismo programa y el mismo senador Navarro, no sólo dio el mismo dato, sino que agregó, “el sistema te robó la mitad de tus fondos”, como si las AFP se hubieran embolsado ese capital. Espero que en el debate nacional, no se manejen las cifras y argumentos al antojo y según la conveniencia de cada cual, caso contrario, no llegaremos a buen puerto.

·         Y por último, actitudes difíciles de entender:

ü  Se habla de comisiones usureras de las AFP. Con la competencia introducida en la reforma de 2008, bajaron significativamente quienes ganaron la licitación. La última, de Planvital, es de 0,41% lo que a mi juicio es muy baja. La mayor, Provida, 1,54%. ¿Cuántos se cambiaron a Planvital en busca de menores comisiones?: poquísimos.

ü  Y el vocero de No + AFP, Don Luis Mesina, hizo un llamado a que todos se cambiaran al Fondo E para dar un duro golpe a las AFP. Un absurdo que puede perjudicar los propios trabajadores. Lo que debería haber hecho es sugerir que todos se cambiaran a Planvital por sus menores comisiones. Está claro que la meta pareciera ser destruir las AFP relegando la mejoría de las pensiones a un segundo plano. Y ponen en sus argumentos el cuestionamiento del modelo económico.

MI APORTE: UNA PROPUESTA

     Las bases sobre las que he trabajado:

a)      Considerando de justicia introducir el concepto de solidaridad intergeneracional: que quienes trabajan hoy aporten a los jubilados de hoy.

b)      La propuesta de aumentar la cotización en 5% del sueldo imponible con cargo al empleador que me parece apropiada.

c)      Tender a simplificar el sistema previsional, hoy complejo y muy difícil de entender para la mayoría de las personas.

d)      Soy contrario a separar en grupos los beneficios, como hablar del 80% más pobre (Comisión Bravo). Se presta a manejo de las fichas de precariedad para caer en el grupo de los favorecidos. Y es injusto: el que esté en el 79% de menos recursos y el que pertenezca al 81%, tienen una situación económica casi idéntica. Y el primero es elegible para el beneficio y el segundo, no. Simplicidad y eliminación de resquicios que permiten burlar los sistemas.

e)      El principio que además del compromiso solidario, quienes aporten a la mayor cotización también reciban por lo menos parte de los beneficios (mejores pensiones).

f)       Es imposible pensar que con el mínimo  esfuerzo personal se obtengan buenas pensiones.

g)      Aumentar el tope imponible de 74,3 UF a 109,8 UF como lo propuso la Comisión Bravo. Eso tiene impacto fiscal al ser libre de impuestos.

h)      Tratar de eliminar incentivos perversos que tiene el sistema actual.

i)        Calcular las pensiones con mecanismos humanamente correctos y no matemáticamente perfectos haciendo abstracción que se trata de los ingresos de los ancianos para su subsistencia. Me refiero a la normativa como calcular las pensiones mediante el incomprensible y nefasto “CNU”.

j)        Poner nuevos recursos a ser administrados por las AFP causaría un rechazo en muchos. Por lo tanto debe pensarse sean manejados por otro ente de carácter estatal.

LA PROPUESTA. PARTE 1

     Los datos base para las cifras que se muestran, los pongo como tablas al final para no llenar el artículo de números. Corresponden a información oficial de la SP.

     En esta Parte 1 se muestra el destino del 3% del aporte adicional de 5%.

     En la Parte 2 le daré destino al otro 2%, y en la 3, comentaré otras propuesta que fueron hechas por la Presidenta.

     La propuesta para ese ítem es la siguiente:

A.      La cotización adicional del 3% va a un fondo común, llamémosle Fondo Común Solidario (FCS).

B.      El Fondo será administrado 100% por el Estado, ya sea por medio de la propuesta de una AFP Estatal o el nombre e institucionalidad que se determine. Se fija una comisión de administración de 0,41%, igual a lo que cobra actualmente Planvital y que casualmente es la misma establecida en el sistema sueco.

C.      Se eliminan los conceptos de pensión básica solidaria (PBS) y aporte previsional solidario (APS), manteniendo el actual aporte estatal en cuanto a monto, el que se suma al FCS.

D.     Mensualmente se distribuye el monto total recaudado en partes iguales y entre todos los pensionados. Todos quienes cotizan colaboran y, a futuro, también tendrán los  beneficios del FCS.

     No se hace distinción entre los distintos tipos de pensiones: vejez, vejez anticipada, sobrevivencia, invalidez, orfandad. Ni por sexo, edad o nivel de ingresos. Todos parten de un piso que es de $118.234 (4,54 UF).

Se podrá decir: ¿y dónde está la solidaridad? En que cada cual aporta en la medida de sus ingresos.  Quien gana $200.000 su aporte será de $6.000 y el que tiene un  sueldo de $2.000.000, aportará con $60.000. Y ambos, al pensionarse, recibirán el mismo monto.

E.      Todos los pensionados recibirán una pensión que será la suma de su parte autofinanciada más los $118.234 provenientes del FCS.




F.     El efecto es inmediato, con la salvedad que si te toma el plazo de 10 años para la implementación total del sistema, ese fondo estará en régimen el año 6. Se puede implantar en forma paulatina entre los años 1 a 6 con un esquema del siguiente tipo (cálculos preliminares según información de página WEB de SP):

·         El primer año, solamente subir las pensiones de quienes tengan la PBS: de $93.543 a $118.234 (26%).

·         A partir del segundo año y hasta el 4º, subir las pensiones del grupo con beneficio de APS (pensiones inferiores a $304.062, la máxima con APS): con una pensión base de $118.234 más la pensión autofinanciada.

·         El 5º año, aplicar el mismo criterio a quienes tengan una pensión entre $304.062 y $422.296

·         Y al 6º año el sistema está en régimen y la modalidad propuesta se aplica a todos los pensionados.

      Otra opción es que desde el principio el Estado asuma la diferencia los primeros años con fondos fiscales.     En ese último caso, el primer año el aporte estatal adicional sería de 0,72% del PIB, bajando linealmente hasta 0 el año 6.

     En el Informe Comisión Bravo, alternativa A, se indica que el mayor aporte del Estado sería del 0,2% del PIB en forma permanente. En la presente propuesta,  el mayor aporte es sólo por los 5 primeros años. A régimen, no requiere aportes estatales adicionales.

G.     Como resultado, las pensiones actuales y futuras se verían incrementadas como se muestra en el siguiente gráfico (hacer "click para aumentar tamaño):

 



     Quien no haya cotizado nunca, tendría una pensión mínima garantizada de $118.234 (4,54 UF) en vez de los actuales $93.543, un aumento de 26%. La Comisión Bravo proponía aumentar la PBS en un 20%.

     Aquí se observa uno de los incentivos perversos del actual sistema: recibe la misma pensión quien no ha cotizado nunca como quien pudiera financiar una pensión de $60.000, lo que equivale a tener unos 12 milones de pesos en su cuenta de capitalización individual. El sistema propuesto corrige esta situación.

     El aumento porcentual de las pensiones de los casos expuestos se muestra a continuación. El porcentaje disminuye a medida que las pensiones son más altas.

 H.     Otra opción, que tiendo a no compartir, es mantener el actual sistema de PBS y APS y solamente aumentar la pensión en forma igualitaria correspondiente a la mayor cotización del 3% que son $64.636 por pensionado, y las nuevas pensiones serían las siguientes:





     En este caso la pensión básica solidaria aumentaría a $158.179, un 69% de incremento.

I.        La parte de la pensión financiada por el FCS será pagada al beneficiario  directamente por el nuevo organismo estatal creado, mientras que las autofinanciadas, serían pagadas por la AFP o la aseguradora en caso de las rentas vitalicias, como se hace actualmente.

     En el próximo artículo haré la propuesta de cómo manejar el 2% restante de la cotización adicional.



TABLAS DE DATOS Y CÁLCULOS











domingo, 21 de agosto de 2016

Bachelet 15% aprobación. La coalición de gobierno apenas 8%.



    Y la oposición, un escuálido 10% de aprobación. Esto de la última encuesta CEP.

    Así ve nuestro pueblo a sus gobernantes y políticos. Y las reformas impulsadas por el gobierno, con más desaprobación que respaldo.

     Para unos, las reformas deberían ser mucho más radicales y rápidas. Para otros, paulatinas y consensuadas. Y la realidad, no deja satisfechos ni a moros ni a cristianos.

     Vamos por mal camino.

     El gobierno diciendo que deben seguir trabajando duro y que no ha sabido comunicar las bondades de su gestión y sus reformas. O sea, convencidos que lo están haciendo estupendo y es la gente que no entiende los beneficios de lo que están haciendo.

     La centro-derecha sin una propuesta de futuro y un discurso añejo. Sin cohesión.

     Y de derecha a izquierda, tratando de sacar beneficios políticos de la mala evaluación de los contrarios, sin darse cuenta que entre unos y otros no hay diferencia: la ciudadanía los reprueba a todos. Sus discursos provocan entre estupor y rabia, sin capacidad alguna de autocrítica y  atisbo de disposición de decir “Sentémonos todos a ver como arreglamos este entuerto”.

     Un diálogo de sordos. Y hablando de sentidos, recordar que no hay peor ciego que el que no quiere ver.

     ¿El político mejor evaluado? Alejandro Guiller. Concuerdo. Tiende a ser ponderado, bastante razonable y, hasta ahora, incólume respecto al financiamiento fraudulento de la política.

     En lo que a actitud de los políticos se refiere, estamos en el peor de los mundos.    

martes, 16 de agosto de 2016

La preocupante intervención del dipuatdo Espinosa


Hay ciertos hechos que me compelen a denunciarlos, escribiendo sobre ellos.

     Hoy en la Cámara de Diputados empezó a discutirse la propuesta del Gobierno sobre las reformas al sistema previsional. Por casualidad, vi parte de la intervención del diputado Marcos Espinosa (PRSD) que me produjo una buena dosis de indignación.
     La parte que destaco:

“…personas que se jubilan e inmediatamente sufren los embates de un sistema que los violenta y menoscaba en algo tan básico como su dignidad.”

   “Por otra parte, señor presidente, la forma como las AFPs administran los fondos de los cotizantes, los cuales ingresan a ellas no sólo para incrementarse sino también para sufrir pérdidas debido a la exposición de los mismos a los vaivenes del mercado bursátil pudiendo afectar la rentabilidad pero no así las utilidades de las administradoras. Una devolución de las comisiones por las administradoras no cambiaría en mucho el actual panorama.

     Mi comentario: las AFP han multiplicado por 3 lo que hemos cotizado los afiliados. Dato no menor.

     Y aquí viene lo más grave:

“El ejemplo más concreto de aquello fue el año 2008 donde las personas cotizantes perdieron en promedio un 40% del ahorro. Repito la cifra: perdieron en promedio el 40% del ahorro”.

     Sr. Espinosa: o está muy mal informado o da una cifra intencionalmente manejada para fortalecer su argumento. Sólo el fondo A perdió un 40%. El C un 18% y el E casi no perdió nada.

     La Presidenta pidió un amplio debate y consenso nacional para resolver el dramático problema de las bajas pensiones que se están obteniendo. Posiciones maliciosamente sesgadas, ideologizadas,  parciales y obcecadas como las del diputado Espinosa son tan repudiables como las del ex Ministro José Piñera, que sólo dio la cifra de las pensiones de un grupo de varones ($640.000) tratando de decir con ello que el sistema estaba dando muy buenas pensiones.

     Si ese va a ser el tono del debate sobre el delicado tema, no llegaremos a ninguna parte y las buenas intenciones declaradas por la Presidenta irán directo al tacho de la basura.

AVANCE: Estoy preparando “mi propuesta” en base a los lineamientos entregados por el Gobierno los que, en mi apreciación, tienen varios aspectos interesantes y otros que no tanto.  

martes, 9 de agosto de 2016

Reforma Previsional: UNA EXCELENTE PROPUESTA

     Lo de “excelente propuesta” lo pongo para llamar la atención en el titular.

     El año 2011 inicié un análisis para contrarrestar  la forma como la Superintendencia de Pensiones (SP) estableció (normativa) que debían calcularse las pensiones en los retiros programados (RP), que he criticado reiteradamente. Hacen un cálculo que considera la posibilidad de vivir hasta los 110 años mediante el nefasto CNU que nadie entiende.
     Con una lógica similar se calculan las rentas vitalicias (RV).
     Y eso hace que parte del pozo de los 160.000 millones de dólares que tienen los fondos ahorrados, no vayan a pensiones sino que a herencia (caso RP) o a las utilidades de las aseguradoras (caso RV).
       Al final se llegó a una propuesta de una nueva alternativa de pensión.

Cuento la historia resumida

     Después de darle varias vueltas (cálculos actuariales  incluidos) y llegar a una propuesta preliminar, por los buenos oficios del colega y amigo Sergio Demetrio, a quien muchos de los lectores del blog conocen y estiman, logramos que la idea fuera acogida y apoyada por el Colegio de Ingenieros de Chile. Se formó una Comisión a mediados del año 2012, en la que Sergio fue un pilar fundamental. Yo su presidente.

     El trabajo lo concluimos  en diciembre 2013. La propuesta la mencionaré como “nuestra propuesta” o “nosotros”.

     En resumen lo que propusimos es una nueva alternativa de jubilación en RP, en la que la pensión se financia hasta los 91 años con la cuenta de capitalización individual (más APV y APVC si fuera el caso), y a partir de esa edad, la pensión fuera cubierta por un seguro de longevidad para quienes hubieran elegido esa opción de pensión. La llamamos “Pensión con seguro de longevidad” (PSL). La cuenta de la AFP se agotaba a esa edad, se simplificaba la forma de calcular las pensiones y eliminaba el uso del concepto del CNU.
     Nuestra estimación: sin aportes adicionales, las pensiones mejoraban en sobre 10%, pudiendo en algunos casos llegar al 20%.
     Para vender la idea una vez concluido el estudio, hicimos una amplia campaña de información, que incluyó:
  • ·         Nota con propuesta a todos los senadores, que en ese momento estaban  analizando el tema en una comisión presidida por el senador Eugenio Tuma.
  • ·         Exposiciones con entrega del documento (propuesta) a:

Ø  Superintendencia de Pensiones (SP).
Ø  Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).
Ø  Asociación de AFP.
  • ·         Nota a los Ministros de Hacienda y del Trabajo y Previsión Social.

     Dado que no había una reacción concreta sobre la propuesta, a fines del 2013 decidimos enviarla a Felices y Forrados quienes, dada su visibilidad en la arena previsional (fueron invitados a la Comisión del Senado), probablemente tendrían acceso en los futuros debates. No hubo reacción de su parte.

     La propuesta la publiqué en este blog y su link es:

http://victorramio.blogspot.cl/2015/03/nueva-alternativa-de-pension-una.html
    Durante más de dos años pensé que había sido un interesante ejercicio pero que no tendría una proyección futura. Pero…

En los últimos 3 días la idea saltó al tapete de la discusión pública.

Domingo 7 de agosto

     El diputado y Presidente de la Cámara de Diputados, Sr. Osvaldo Andrade, en el programa “Estado Nacional” (Canal 24 horas), menciona que Guillermo Larraín, ex Supte. de Pensiones y actual académico de la Universidad de Chile, propone dividir el período de pensionado en dos: 3ª. edad con pensión financiada con la capitalización individual y a contar de ese momento (4ª. Edad), por un seguro de longevidad financiado por un fondo solidario. Nuestro mismo concepto.
     Obviamente fue una noticia para alegrarse.

     Y ese mismo día y en el mismo canal, programa “Mejor hablar de ciertas cosas”, entrevistaron a José Antonio Guzmán, ex Presidente de AFP Habitat. Al igual que yo, considera absurdo que su pensión se la estén calculando hasta los 104 años (yo entiendo es hasta los 110) y menciona la propuesta de Solange Berstein, ex Superintendente de Pensiones, que también aboga por un seguro de longevidad.

     Algo notable: a Solange Berstein le presentamos la propuesta liderada por el Presidente del Colegio de Ingenieros,  Don Fernando Agüero, el 23 de abril de 2013. Por lo visto, la semilla cayó en tierra fértil.

     Como eran comentarios de terceros, traté de buscar en Internet la opinión de las personas mencionadas. Me fue mal hasta que se me ocurrió ver las exposiciones a la Comisión Bravo. Tanto Berstein como Larraín fueron invitados.
     Y ya en esa oportunidad propusieron la necesidad de un seguro de longevidad.

     La presentación de Guillermo Larraín estuvo 100% enfocada al seguro. Parte de ella:
• Las pensiones que se generen a partir del momento de la edad legal de jubilación debieran ser financiadas con ahorro acumulado durante la vida laboral de las personas.
 • Sin embargo el ahorro acumulado durante la vida activa solo financiaría las pensiones entre la edad legal de jubilación y la expectativa de vida a dicha edad.
• Esto significa que las pensiones durante la 3ª edad serían mayores al sistema actual porque en lugar de tener que financiar hasta que la persona fallezca, lo harían hasta cuando la persona llega a la expectativa de vida a la edad legal de jubilación.

    Analiza, como lo hicimos nosotros, la alternativa que el seguro sea manejado por el Estado o por Compañías Aseguradoras.
     Las pensiones con los fondos individuales se pagarían hasta los 82 años en el caso de los hombres y 85 en el de las mujeres. Nosotros propusimos hasta los 91.
     Financiamiento: contribución entre un 3 a 5% del sueldo durante el período laboral para el seguro más el pilar solidario. Para la capitalización individual se mantiene el actual 10%.

     Su presentación se encuentra en:  

    Por su parte la presentación de Solange Berstein a la Comisión Bravo está en:
   Parte de su contenido:

PROPUESTA: SEGURO DE LONGEVIDAD

Alternativas de Seguro que dan cobertura a quienes viven por sobre la expectativa de vida promedio a los 65 años para su generación.
Cuando un evento tiene una alta probabilidad, la forma más eficiente de financiar es a través de ahorro, no así cuando el evento tiene menor probabilidad donde hay una ganancia potencial al hacer un pool de los riesgos individuales.

     Sobre las alternativas, menciona:
Alternativas de Seguro que dan cobertura a quienes viven por sobre la expectativa de vida promedio a los 65 años para su generación:
• Provisto por el Estado financiado con cotización obligatoria del empleador.
• Financiado con cotización de cargo del empleador invertido en Fondo según la trayectoria por defecto y licitar renta vitalicia diferida para quienes cumplen 65 años.
• Mutualizar la cotización adicional financiada por el empleador administrada por la AFP invertido en la trayectoria por defecto con un fondo común por generación cuyo valor cuota crece con la mortalidad de la generación a la que pertenece el afiliado.

    Revisé la presentación de AFP Habitat, dado que José Antonio Guzmán algo mencionó en la entrevista, y sin profundizar, esa AFP también menciona el punto:
·         Crear  una  nueva  modalidad  de  pensión  que  permita   compartir voluntariamente, entre    grupos  de   pensionados,  el  riesgo  de  longevidad, logrando  un   aumento sustancial en  el  monto  de  las  pensiones.
·         Licitar  un  seguro  de  longevidad  para  grupos  de   pensionados.         
·
      Desafortunadamente, la idea del seguro de longevidad no fue recogida por la Comisión Bravo en ninguna de sus propuestas.
  
La guinda de la torta

     Hoy, martes 9 de agosto, fui a AFP Cuprum a plantearles que estaban cometiendo un error en mi cálculo de la reserva de fondos para el retiro de excedente de libre disposición pendientes (sin retirar), que lo descuentan de los haberes disponibles para el cálculo de mi pensión. He escrito un par de artículos sobre el punto, del cual me declaro detractor. Hecha la revisión, mi cálculo era correcto: estaban provisionando 10 millones que no correspondían. Encargaron al área de operaciones verificar donde se produjo el error y corregirlo.

     Luego me pasé a tomar un café y saqué “La Tercera” para leerla. Y en la página 6, había un  artículo del ya mencionado Guillermo Larraín: “Sistema de reparto 2.0 para la 4ª. Edad”.
     Dedicado totalmente al seguro de longevidad. Destaco:

¿Cómo introducir la lógica del seguro? Dividiendo la vida pasiva en dos. En la primera parte la probabilidad de sobrevivir es alta y la pensión se financia con ahorro. En la segunda, esa probabilidad cae y se requiere un seguro de longevidad, un sistema de reparto.

     Indica que la primera parte es hasta la expectativa de vida de la persona que cumple los 65 años y requeriría una cotización del 2% del sueldo. Y que a régimen, las pensiones podrían subir en un 20%. Nuestra propuesta hablaba de mejoras en las pensiones de sobre 10%, pudiendo llegar hasta 20%. ¡Bingo!



Habla la Presidenta Bachelet

     Hoy, en cadena nacional, la Presidenta fijó la posición (directrices) del gobierno para el diseño de la reforma previsional. Será un arduo y largo trabajo. En general, parece razonablemente inspirado, aunque no incluye el seguro, lo que espero aparezca más adelante.

     Pero lo principal es que se empezará a trabajar en el tema y que fue un portazo a quienes postulan  No + AFP.