miércoles, 19 de abril de 2017

SISTEMA DE PENSIONES: una reforma necesaria


        La comisión de trabajo establecida por el Gobierno para proponer la reforma al sistema de pensiones, encabezada por los ministros de Hacienda y Trabajo, entregó su informe a la Presidencia a principio de la semana pasada. Tuvo una composición transversal. No hubo acuerdo sobre una propuesta única.

     En menos de 48 horas la Presidenta Bachelet comunicó al país por cadena nacional los aspectos fundamentales que contendrá el proyecto de ley del Gobierno, que se ha dicho estaría redactado en un plazo de 3 meses.

     Partiré indicando mi propuesta para dicha reforma, que ya he ido anticipando en artículos anteriores que identifico al final (referencias) pero ajustados a los datos que se conocen anunciados por el Gobierno, para luego comentar las intervenciones hechas por la Presidenta de la República y el Ministro de Hacienda.

El escenario

     Son hechos de la causa:

·        En general, el sistema actual está dando pensiones extremadamente bajas, siendo la causante más relevante la baja densidad de cotizaciones: en promedio las personas están cotizando sólo el 50% de su vida laboralmente activa (lagunas previsionales). Otras también importantes: a) Un nivel de cotización de sólo el 10% del sueldo base, con tope, mientras que en países de la OCDE alcanza a cifras del orden del 20%.  b) Una edad de jubilación para las mujeres (60 años) que no se condice con sus expectativas de vida (sobre 90).

·        Hay un malestar social por este hecho, justificado, que ha sido monopolizado por el movimiento “NO + AFP” que ha tenido un importante nivel de convocatoria (marchas y adhesión de varios movimientos políticos de formación reciente). Discrepando de sus posturas, le doy el mérito de haber puesto con fuerza el punto como primera prioridad.

·        El Gobierno, presionado por la movilización de parte de la ciudadanía, toma cartas en el asunto y forma la “Comisión Bravo” que comenté según indico en las referencias al final de este artículo (4) y recientemente, la mesa de trabajo mencionada inicialmente,  orientada a generar un acuerdo amplio que fuera la base para un futuro proyecto de ley.

·        Hace ya algunos meses el Gobierno anuncia su intención de aumentar la cotización del actual 10% a un 15%, cuyo incremento sería de cargo del empleador. Sobre esa base trabajó la Comisión que acaba de entregar su informe del que sólo se conoce públicamente en sus líneas generales.

·        El sistema vigente de capitalización individual genera riqueza (rentabilidad). De hecho, hasta la fecha, el capital para financiar sus pensiones de quienes ya se han jubilado, en cifras redondas sólo el 30% corresponde a lo que han cotizado y el otro 70% lo aporta la rentabilidad generada por el sistema. Ha entregado buenas pensiones para quienes han tenido pocas o ninguna laguna previsional y con niveles de sueldo aceptables, obteniéndose jubilaciones de montos acordes a lo que ha sido el sueldo imponible por el que han cotizado (tasa de reemplazo). Sin embargo los resultados han sido abiertamente insatisfactorios para quienes no han tenido una buena densidad de cotización, sus sueldos han sido bajos y en el caso de las mujeres, sus pensiones están fuertemente castigadas por pensionarse a los 60 años, 5 años antes que los hombres, y tener otros tantos de mayor expectativa de vida.  

El enfoque

     La modificación al sistema debe considerar no sólo el mejoramiento de las pensiones futuras, sino las actuales, lo que introduce una complicación importante si se toma en cuenta que las arcas fiscales no están en condiciones de financiar un sustantivo aumento de las pensiones actuales y las de corto y mediano plazo. No somos un país rico y existen otras urgencias que tampoco pueden esperar; el sistema de salud, el mejoramiento de la educación pública y seguir avanzando en la superación de la pobreza,  para mencionar las más evidentes.

     En el diseño de la cotización adicional del 5%, estimo debe considerarse:

·        Hay que tener en cuenta el descrédito público del sistema de las Administradoras de Fondos de Pensiones, al que atribuyo como responsabilidad no haber alertado hace 20 o más años que con las bajas densidades de imposiciones (lagunas) y bajo porcentaje cotizaciones (10%), las pensiones iban a ser en muchos casos miserables. No resulta política y socialmente viable postular que las AFP participen de la administración de la cotización adicional. Por venta y aceptación de la reforma, dicha administración es conveniente sea efectuada por un organismo del Estado, especialmente diseñado para ese fin, con normas muy claras, transparentes e independiente del gobierno de turno. No porque crea que el Estado sea un mejor administrador, sino por realismo para que la reforma tenga una buena aceptación ciudadana.

·        La colaboración intergeneracional: que parte del aporte de quienes están laboralmente activos se destine a quienes ya están pensionados, única forma de mejorar las actuales pensiones si el Estado no está en condiciones de hacerlo. Podría hacerlo vía aumento de los impuestos generales, pero ya sabemos que el mercado laboral y la competitividad del país no es indiferente a una subida de impuestos.

·        La solidaridad inter género, para compensar el detrimento que el sistema vigente significa para el género femenino.

   Mi propuesta para la cotización del 5% adicional

1.     Por lo ya dicho: solamente me parece viable sea administrada por un organismo autónomo del Estado.

2.     Que sea financiado por el empleador. Así lo anunció la Presidenta cuando comunicó que el Gobierno iba a abordar el tema de las pensiones. Es la única manera que la reforma tenga aceptación pública; de hecho el ciudadano común aplaude la idea, aunque al hilar fino, salte la duda si al final no será financiado por los propios trabajadores, a saber: a) Las empresas incluirán en el costo laboral esa mayor cotización, pudiendo reflejarse a futuro en una disminución de los sueldos ofrecidos en el mercado para compensarlo o  b) Pasar ese costo a precios y que por lo tanto el aporte sea hecho en definitiva por  los consumidores de los productos o servicios, o sea, toda la población. Pero aun así, más vale no darle más vueltas al asunto y establecer que es de cargo del empleador.

3.     Dejar el sistema de capitalización como está (10%, AFPs), por haber dado buenos resultados en los casos de cotizaciones sin mayores interrupciones. Con ajustes y mejoras en su manejo a ser analizadas.

4.     Igualmente no introducir modificaciones al pilar solidario, que si bien muchos dicen es insuficiente, es un gran mérito de la Reforma Previsional del 2008 impulsada por la Presidenta Bachelet en su primer mandato y que según datos de la Superintendencia de Pensiones (SP) de diciembre 2016 extrapolados al año, significan un aporte estatal de 1.900 millones de dólares al año. Un esfuerzo no menor.

5.     Mantener el sistema de licitación cada 2 años de los nuevos cotizantes, que ha significado una baja sustancial de las comisiones de algunas AFP, otro mérito de la reforma del 2008.



6.     Destino de 2% de cotización adicional

     La lógica de lo que postulo está en el artículo  “Reforma sistema pensiones. Mi propuesta. Parte1” (Ref.2).

     Ajustada a los anuncios hechos por el Gobierno, mi propuesta es:

·        Distribuir mensualmente entre todos los pensionados por igual, la recaudación adicional del 2%. Es distributivo y solidario: cada cual aporta al fondo según sus ingresos (sueldo imponible), pero al pensionarse, todos, sin distingo de sexo ni monto de la pensión a percibir tanto por la pensión autofinanciada como por los aportes del pilar solidario si correspondiere, reciben exactamente el mismo monto complementario.

·         Con los datos de la SP del mes de diciembre de 2016: a) 5.284.337 cotizantes, b) Un ingreso imponible promedio de $713.612, y c) 1.190.357 pensionados …da un monto adicional por persona a distribuir por igual entre todos los pensionados de $63.359.

·        Así quedarían las nuevas pensiones comparadas con las actuales, considerando que la Pensión Básica Solidaria (para quienes nunca han cotizado) es de $102.897 y  el Aporte Previsional Solidario es hasta las pensiones autofinanciadas de $304.062, todo ello sólo para el 60% más pobre de la población (hacer click para ampliar):



     La nueva pensión de quienes nunca han cotizado subiría de $102.897 a $166.256.

·        El aumento porcentual de las pensiones respecto a los montos actuales sería:



 ·        En el criterio de distribución hay que tener especial cuidado: si se pretendiera distribuir más a las pensiones menores dejando sin beneficio a las más altas que fueron quienes hicieron el mayor aporte al fondo, se hablaría de expropiación entrando en un conflicto constitucional. La regla debiera ser: todos aportan y todos reciben el beneficio.

·        El desbalance que se produciría con el tiempo debido al aumento de la proporción futura de los pensionados respecto a la población laboralmente activa (aumento de las expectativas de vida y baja tasa de natalidad) deberían compensarse con dos de las propuestas de la Comisión Bravo (4):

A.    Aumentar el tope imponible del actual 75.7 UF a 109.8 UF. Esto tiene un costo para el Fisco, dado que hasta el tope no es afectado por el impuesto a la renta (menor recaudación) y

B.     Insistir en la obligatoriedad de cotización previsional para los trabajadores independientes (a honorarios), ya establecida en la reforma del 2008, pero que se ha ido postergando, me imagino que principalmente por el costo que significaría para el Estado al encarecer los servicios de los innumerables ´personeros contratados bajo dicha modalidad. En ese sentido el Estado ha sido un pésimo empleador.
      Se indica que hay 1.800.000 personas en todo el país en esa condición, de los cuales sólo un 10% ha optado por cotizar (hoy es opcional). Cuando llegue el momento, reclamarán por una pensión y engrosarán la lista de las pensiones paupérrimas. 

        La mayor recaudación por esos conceptos permitirían crear un colchón para desajustes futuros y, eventualmente, hasta aumentar el monto propuesto a distribuir de $63.359. Habría que hacer los cálculos pertinentes.


7.    Destino de la cotización del 3% adicional

1.          La lógica de mi propuesta está descrita en el artículo del año 2015      Nueva alternativa de pensión: una propuesta”, (Ref.5) que consideraba la creación de un seguro de longevidad que pagara la pensión a contar de cierta edad. Ese seguro se financiaba con parte del capital existente en la cuenta de capitalización individual al momento de jubilar.

2.     En el escenario actual, la idea es que ese seguro sea financiado por el aporte del 3% adicional, lo que favorece la alternativa.

3.     Después de divulgada la mencionada propuesta (5), voces entendidas han postulado en fechas recientes el mismo concepto, entre ellos Guillermo Larraín, ex SP  y actual académico de la Universidad de Chile, Solange Bernstein, también ex SP (a quien le expusimos nuestra propuesta) y José Antonio Guzmán, presidente de AFP Habitat (3).

4.     En forma resumida, la operación del sistema sería el siguiente:

a)     Al pensionarse, tanto hombres como mujeres, con el capital disponible para jubilación, se calcula la pensión en retiro programado (RP) a un interés anual constante del 4,7% para que los fondos se extingan al momento que el pensionado cumpla los 88 años.

b)    Se mantiene la opción de rentas vitalicias (RV), en cuyo caso las aseguradoras deberán considerar que su cobertura es sólo hasta la edad indicada.

c)     A contar de ese momento (cumplidos los 88 años), el seguro de longevidad formado por la cotización del 3%, paga la pensión de un monto igual en UF que el determinado al momento de jubilarse.

d)    La pensión en RP, como se hace actualmente, se recalcula anualmente. Si un año el interés ha sido mayor a 4,7%, la pensión aumentará y en caso contrario, disminuirá. La siguiente es la evolución que habría tenido una pensión iniciada el año 2006 (caso real) que hubiera tenido el capital en el Fondo C con las rentabilidades reales obtenidas (Cuprum):



     La fuerte caída del año 2009 se debe a la crisis del 2008 cuya rentabilidad fue -17% (negativa), pero que pronto se recuperó. 11 años después, la pensión es casi igual que la inicial, superando lo que se proyecta actualmente en RP en que las pensiones son decrecientes en el tiempo.

e)     Si el pensionado y sus beneficiarios fallecen antes de cumplir los 88 años, el capital remanente constituye herencia, el que deja de existir a contar de ese momento. Ese es parte del financiamiento del sistema, pues actualmente, independiente de la edad de fallecimiento, siempre hay un remanente que pasa a los herederos y en la alternativa propuesta, hasta esa edad los fondos son utilizados 100% por el pensionado.

f)      Si fallece el causante, la pensión a ser pagada por el seguro  a sus beneficiarios (normalmente la o el cónyuge) a contar del momento que a éste hubiera cumplido los 88 años, dependerá de su edad y deberá definirse un mecanismo para su determinación (cálculo actuarial) y cuyo monto quedará establecido desde el primer momento al solicitar el SCOMP. En edades similares de ambos cónyuges, esa pensión debiera ser del orden del 70%. Pero si quien sobrevive es muchos años menor, obviamente son más años a financiar y debería la pensión ser menor.

g)     Como en la actualidad, se mantiene el SCOMP y su estructura general, pero adecuada al cambio que se propone.


·        Esta alternativa de pensión, analizados 13 casos de la vida real entre los años 2010 y 2017 de SCOMPs a los que he tenido acceso, significaría un aumento de las pensiones actuales entre un 10 y un 20%.

·        Lo que se propone independiza los géneros de las tablas de mortalidad (expectativas de vida) siendo el cálculo igual para hombres y mujeres (solidaridad inter género). A igual capital y edad, la pensión sería la misma para ambos.

·        El cálculo actuarial fino para determinar el autofinanciamiento del seguro deberá ser realizado: para verificar la factibilidad que el seguro empiece a operar a contar de los 88 años (podría ser algo antes o después de esa edad) y el monto igual al 100% de la primera pensión. Traté de hacer el complejo cálculo,pero no pude obtener la composición etaria de los actuales pensionados, dato imprescindible para poder realizarlo.

·        La diferencia entre lo propuesto y la alterativa de enterar el 3% a cuentas individuales, igual que la de capitalización actual pero administradas por un organismo distinto a las AFP, es que la alternativa propuesta aumentaría las pensiones una vez que el sistema del 5% adicional esté a régimen (entre 6 y 8 años probablemente), mientras que en el esquema de cuentas individuales, las pensiones se incrementarían en 30% pero para quienes estén recién iniciando la cotización, o sea en unos 40 años más. Para un hombre hoy de 45 años, la mayor cotización del 3% significaría un aumento de la pensión del 10% respecto a la mantención del sistema vigente, y en el caso de las mujeres, la pensión aumentaría en 9%.

·        Si se privilegia un resultado de corto a mediano plazo, el seguro de longevidad parece interesante, pero en el largo plazo, la capitalización individual dará pensiones más altas. Tema a discutir.

     Con respecto a las alternativas indicadas, al igual que en cualquier sistema de pensiones, deben hacerse ajustes parametrizados cuando cambian las condiciones. En lo principal, esos parámetros son: a) Edad de jubilación, b) Porcentaje de cotización (el 15% puede que a futuro sea insuficiente, c) Montos de la pensión básica solidaria y del aporte previsional solidario, d)  Monto a distribuir por la cotización solidaria del 2% y e) Rentabilidad para el cálculo de la pensión con seguro de longevidad, edad a partir de la cual el seguro opera y monto de las pensiones para beneficiarios al fallecer el pensionado.

La reforma que propondrá el Gobierno

     Sólo se conocen las primeras declaraciones, con aspectos generales sin detalles. A ellos me referiré (comentarios en cursiva y negrilla).

Lo anunciado por la Presidenta en cadena nacional

Ø No hay respuestas mágicas. Los cambios deben ser graduales. De acuerdo.

Ø Un sistema mixto donde la solidaridad vaya de la mano con el esfuerzo personal. De acuerdo.

Ø Un 2% de la cotización adicional irá a un seguro de ahorro colectivo de carácter redistributivo e intergeneracional con apoyo a las pensiones más bajas. Es lo que propongo en términos conceptuales.

Ø Un 3% irá a cuentas personales heredables. Mi propuesta es distinta (seguro de longevidad) pero también parece una alternativa válida.

Ø Aumento será gradual en un período de 6 años. Por el efecto que ya comenté en los sueldos y quien realmente financia el costo, la gradualidad es lo recomendable.

Ø Subirá de inmediato un 20% en promedio las pensiones entregadas por las AFP. Fue una mala estrategia de venta, pues ya muchos han dicho que para quien tiene una pensión de $120.000, subir a $144.000 no es solución. Ya sea lo que he propuesto para el 2% o lo que vaya a considerar el gobierno, las pensiones bajas subirán mucho más y claro, las altas, mucho menos. En lo que propongo, las pensiones básicas solidarias subirían un 61,57%. Pero lo del 20% ha quedado grabado en las audiencias como una cifra a firme.

Ø A futuro el aumento promedio será de 50%. Es claro: 50% más de cotización y 50% de mayor pensión. Pero ese “futuro” es a 40 años plazo.

Ø La administración estará a cargo de una entidad pública y autónoma, con reglas estrictas y altos estándares profesionales. Lo dicho: única opción que no tenga un rechazo cerrado de quienes abogan por abolir las AFP, a pesar que el manejo del 3% será lo mismo que hoy hacen las AFP. Pragmatismo puro.

Lo comentado por el ministro Valdés en entrevistas:

·        No subirán la edad para pensionarse de las mujeres pero establecerán incentivos si se pensionan más tarde. Idea a mismo capital y edad que los hombres, tengan la misma pensión. Razonable, pues obligatoriedad de pensionarse a los 65 años, si bien es lo lógico, tiene una enorme resistencia. Hacerlo sería un problema para la aprobación de la reforma. Nuevamente, pragmatismo. Bien. No se hace cargo de las mayores lagunas femeninas por concepto de maternidad, lo que debería mejorarse aumentando el “bono por hijo nacido vivo” establecido en la Reforma del 2008, pero cuyo monto es insuficiente.

·        Los de salarios más altos ayudarán los de  más bajos. Sin conocer la fórmula, mi propuesta apunta en el mismo sentido.

·        Administración por el organismo propuesto sería más barato, pues no habrá fuerza de venta ni necesidad de múltiples oficinas en todo el país. Habrá que ver si el estado es así de eficiente. Por otro lado, las AFP desearían ser ellas quienes administran la mayor cotización, indicando que lo harían a costo cero pues su comisión es sobre el sueldo imponible. No les creo: manejarían una mayor cartera de inversiones y seguramente aumentarían el porcentaje de comisión.

·         Que traspaso intergeneracional sea transitorio. No entiendo: siempre quienes hoy cotizan estarán financiando el ahorro colectivo y las pensiones vigentes, como una especie de “sistema de reparto modificado”.

·        A la pregunta: “Si el sistema funciona, ¿por qué no permitir la elección  que el 13% de capitalización individual vaya totalmente al organismo estatal o a las AFP?”  Su respuesta: esa es una discusión que se podrá tener en 10 años más, una vez se demuestre cómo funciona el sistema. Totalmente de acuerdo: habrá que verlo en el momento apropiado; no ahora.

·        Propone eliminar el Fondo B. Yo eliminaría también el D.

·        No es fácil que la reforma salga este año por su complejidad. Le agregaría “y las pasiones que provoca”. Una pena, pero creo será así.  


Comentarios finales

ü La coordinadora “No + AFP” (Sr. Mesina) consideró insuficiente lo que se propone, reconociendo algunos aspectos positivos. Yo esperaba una oposición más taxativa.

ü Por su lado la Asociación de AFP (Sr. Santa Cruz) se ha opuesto a la propuesta y considera ellos deberían manejar la cotización adicional. Pésima estrategia a mi entender. Hasta aquí no se toca la lógica del actual sistema (de lo que me alegro), que por lo demás, es su negocio. Lo recomendable pareciera ser guardar un discreto segundo plano en las discusiones, sin pronunciarse ni en contra ni demasiado partidarios. Dejar que los organismos competentes hagan su trabajo y presenten el proyecto correspondiente.

ü Y la oposición ya se ha declarado en contra, indicando que la mayor cotización debe ir 100% a las cuentas individuales y las mejoras a las pensiones bajas debe hacerse con impuestos generales. Pero son contrarios a subir los impuestos. Una posición inconsistente.

ü Está claro mi apoyo a lo hasta aquí presentado por el Gobierno, haciéndose cargo de las falencias que tiene el sistema vigente dentro de lo posible y viable.

­­­017-04-07 SITEMA DE PENSIONES: una reforma necesaria

____________________________________________________________________

Referencias a artículos anteriores relativas al tema

1.     2017-01-28 LAS AFP EXPROPIAN EL DINERO DE LOS TRABAJADORES

Expongo lineamientos del destino del 5% de cotización adicional


2.     2016-08-24 Reforma sistema pensiones. Mi propuesta. Parte1

Los principios, que no voy a repetir, siguen hoy siendo igualmente válidos, aunque las cifras tienen correcciones.


3.     2016-08-09 Reforma Previsional: UNA EXCELENTE PROPUESTA

Referencia a trabajo hecho sobre conveniencia de establecer un seguro de longevidad y propuestas de entendidos en el tema previsional que postulan la misma idea.


4.     2016-07-28 Informe Comisión Bravo

Mi análisis al Informe de referencia.


5.     2015-03-24 Nueva alternativa de pensión: una propuesta

Mi propuesta en conjunto con el Colegio de Ingenieros estableciendo un seguro de longevidad financiado con parte del capital acumulado al momento de pensionarse que aumentarían las pensiones entre un 10y un 20%.