jueves, 29 de diciembre de 2011

ERROR Y HORROR

     El análisis del comportamiento humano es fuente de inspiración para innumerables análisis y reflexiones.

     Dos casos de los últimos días:

KRASSNOFF:

     El alcalde de Providencia, Cristián Labbé, organizó un homenaje al brigadier Miguel Krassnoff, personaje condenado por una serie de violaciones a derechos humanos durante el régimen militar. El edil ha dicho públicamente que está convencido de la inocencia de su amigo y ex compañero de armas, por lo que, según sus declaraciones públicas, su actuar sería consecuente.
     Pero hay una verdad jurídica, con pruebas irrefutables y que se plasmó en una sentencia judicial. Por lo tanto, la posición del alcalde, puede ser catalogada de varias formas: ingenuidad, ceguera o abiertamente, de tratar de ocultar o falsear una realidad que me parece incuestionable.

KIM JONG IL:

     Muere el líder supremo del comunismo norcoreano. Régimen totalitario, dictatorial, represivo, un sistema no sólo vitalicio, sino hereditario. Y desarrollando un plan de armas nucleares.

     El sistema fue capaz de instaurar un culto enfermizo hacia la dinastía regente (el pueblo llorando la partida de su líder, fue una imagen abiertamente patética).


     El Partido Comunista de Chile envía sus condolencias al gobierno y pueblo de Corea del Norte.

     Dado el revuelo comunicacional que causa el hecho, escuché decir al presidente de ese partido, Sr. Tellier, que ellos siempre mandan condolencias, como queriendo decir que se trató de un hecho sin mayor trascendencia.

     Leí las condolencias: No sólo tratan a su hijo y sucesor como “compañero”, sino que manifiestan un irrestricto apoyo a la conducción política que ha tenido el proceso norcoreano. Por lo que no me cabe otra opción que entender que para el comunismo chileno, el proceso de ese país es un modelo a considerar.

DOS REACCIONES (los paños fríos):

     En el caso del alcalde Labbé, el presidente de la UDI, senador Juan Antonio Coloma, partido al que pertenece el edil, indicó que el homenaje al brigadier condenado, se había tratado de un error. Y escuché a alguien decir que se había equivocado de término: no fue un error, sino un horror. Me pareció una acotación atinada.

     Sobre las condolencias enviadas por el Partido Comunista, la líder estudiantil, Camila Vallejo, militante de ese partido, indicó que “fue un error”. Yo, como en el caso anterior, creo debería haber dicho horror.
     Además indicó que fue inoportuno. ¿Significa eso que, en las actuales circunstancias, no era oportuno (políticamente incorrecto), pero que en otro escenario, sí hubiera sido pertinente?

LO QUE INTERPRETO:

     Así puestas las cosas, deduzco que cuando alguien que profesa mi misma postura política comete un desatino que raya la brutalidad, para bajarle el perfil al hecho, debo usar la palabra error. Y si esa persona es de la tienda contraria, el término aplicable es horror.

     Eso se aplica a personas que analizan el hecho desde la misma óptica política (o la contraria) y tratan de restarle importancia.
     Pero quienes están en la génesis del hecho, ni lo uno ni lo otro. Tiendo a pensar que en su fuero interno, creen que su actuar ha sido el que corresponde. Por lo tanto, no tienen porque dar explicaciones respecto a lo que hicieron, a menos que luego dimensionen el costo político de su acción y traten de bajarle el perfil: no por convicción, sino por conveniencia.

UNAS NOTAS SOBRE EL COMUNISMO:

     Cuando se plantean inconsecuencias entre el pensar y el decir o actuar, la credibilidad cae a cero.

     Entré a páginas del Partido Comunista de Chile para entender su “consecuencia”, dado que hoy se presentan como muy democráticos, inclusivos y adalides de la concepción de una nueva y mejor sociedad.
     En sus principios enuncian su postulado de una sociedad democrática (profundización) y adhesión a la total vigencia de la declaración universal de los derechos humanos. Imposible no estar de acuerdo.
     Eso de “democracia” da que pensar. Corea del Norte se llama “República Popular Democrática…”. Y en la antigua Alemania socialista, su nombre era “República Democrática de Alemania”. En ambos casos, de democracia, nada (partido único, elecciones por las cúpulas políticas y todo eso).

     Pero también se declaran inspirados en los principios de Marx y Lenin. Éste último profundizó los principios del primero respecto a la dictadura (sí, dictadura) del proletariado, como “la única que puede romper la resistencia de los explotadores capitalistas”. Eso no es otra cosa que: los vasallos de hoy, deben transformarse en los nuevos tiranos y viceversa.

     Vi un blog que discutía sobre los decires de Camila (lo del error). En los múltiples comentarios, la tildaban de reaccionaria, revisionista….Términos que se usaban y que conocimos de cerca quienes vivimos los procesos políticos de hace 40 años y que yo creía habían pasado a ser parte de la historia. Me dejó perplejo y preocupado; parece que el encono y odio de hace 4 décadas, sigue presente en por lo menos algunos que adhieren a los postulados comunistas. Y probablemente en grupos pertenecientes al otro extremo (no lo averigüé). Y me pregunto: de ser así, ¿no estaremos ante el riesgo de no poder cumplir el “NUNCA MÁS” que deseamos muchos chilenos?

Y OTRAS SOBRE CAMILA:

     Sus intervenciones públicas suelen ser ponderadas, con un razonamiento lógico y bien elaborado, excepto cuando le preguntan como se relaciona su discurso con los del partido en el cual milita (el comunista). Es inteligente (y bonita, no hay que decirlo).

     Si no fuera por su filiación política, creería que está convencida de lo que postula (independientemente que en algunos puntos pueda estar de acuerdo y en otros, no). Pero dada la militancia mencionada, no puedo dejar de dudar si lo que dice obedece a un convencimiento íntimo o es un discurso instrumental apropiado a las actuales circunstancias (estrategia).

     Ella fue, por lejos, elegida como el personaje del año por el periódico inglés “The Guardian”. Digamos, sí, que ese diario es de editorial de tendencia de izquierda y que su tiraje está bastante por detrás de otros conocidos medios ingleses, como el Daily Telegraph o The Times. Pero eso no le quita mérito.

MI ASPIRACIÓN:

No a:


• Dictaduras ni totalitarismos.
• Violaciones a derechos humanos.
• Represión, torturas y ejecuciones por razones políticas ni de ninguna otra índole.
• El fin justifica los medios (lo moral debe ser bueno o malo, independiente de las circunstancias).
• Discriminación.
• Abuso de poder, corrupción y prácticas de categorías similares.

Ni de un lado ni del otro.

Sí a:


• Respeto a la libertad y libre determinación de todos los hombres.
• Una sociedad que asegure que todos los hombres puedan desarrollarse de acuerdo a sus potencialidades y personal esfuerzo.
• Un mundo de oportunidades y no de limitaciones.
• Apego a la ley y a principios éticos.
• La democracia y la libre determinación de los pueblos.
• Y una dosis de fraternidad, considerando a nuestros congéneres como iguales.

Con la esperanza que el próximo año nos traiga eso y mucho más, ¡FELIZ 2012!

viernes, 16 de diciembre de 2011

EX EJECUTIVOS DE LA POLAR A PRISIÓN PREVENTIVA

     Ayer, al acostarme, me topé en CNN Chile con la última parte de la audiencia de formalización de los 3 ex ejecutivos de La Polar. Tuve que trasnochar más allá de lo acostumbrado para escuchar la resolución de la jueza María Verónica Orozco y luego las reacciones de las partes.






El impulso de comentar el hecho, me tiene sentado frente al computador. Desde la óptica de un ingeniero, alejado del estudio de las estructuras jurídicas y legales, y con el derecho que tiene cualquier hijo de vecino de opinar sobre lo que le parezca.






El lavado de activos (o de dinero, como se conoce normalmente)

Era la principal y más grave imputación para solicitar la prisión preventiva por parte de los querellantes. La jueza consideró que ésta no estaba suficientemente acreditada.

     Mi juicio es que tal figura (delito), es inexistente en este caso.

     El lavado de activos o capitales es el proceso a través del cual es encubierto el origen de los fondos generados mediante el ejercicio de algunas actividades ilegales o criminales. El objetivo de la operación consiste en hacer que los fondos o activos obtenidos a través de actividades ilícitas aparezcan como el fruto de actividades legítimas y circulen sin problema en el sistema financiero.

     Que hubo fraudes, engaños, enriquecimiento ilícito, abusos, uso de información privilegiada, adulteración de estados financieros y un sinnúmero de delitos e inmoralidades, nadie lo duda. Pero lavado de activos, no lo veo.

La resolución del tribunal: Prisión preventiva

     Era lo que todo Chile (menos los inculpados) deseaba. Y me pongo en primera fila.
     Así que aplaudo lo determinado por la jueza Orozco.

     Pero creo que no se ajusta a derecho. Es claro que debía decretarse orden de arraigo y detención domiciliaria (no sé si total o nocturna). Para que los inculpados no se fugaran y estuvieran 100% disponibles y ubicables para cualquier diligencia judicial.
     Pero la prisión preventiva, por lo que entiendo, está reservada para quienes son considerados un peligro para la sociedad. Y hoy, no me parece lo sean (lo fueron cuando ejecutaban sus maquinaciones y delitos, pero hoy ya no están en condiciones de seguir haciéndolo).

     Por lo tanto, cabe la pregunta: ¿Cuánto influyó en la decisión la presión de la opinión (indignación) pública y mediática?

Justificación de la resolución

     Para empezar, me llamó la atención que se usaran adjetivos que reflejaban juicios personales, como mencionar “abominables prácticas” o “ridículos” los argumentos de desconocimiento por parte de los ejecutivos, que también los adjetivó como increíbles e inadmisibles. Yo estoy de acuerdo tanto en lo de abominables, como ridículos (y le agregaría, infantiles). Pero verlos en la resolución, simplemente me llamó la atención.
     Y algo más: esa fue una audiencia de formalización para aplicar medidas cautelares. Lo dicho por la jueza, me pareció más cercano a un fallo judicial, donde se los declaraba culpables (que no cabe duda que lo son), que a una formalización. Opinión de un lego.

Apelación a la Corte de Apelaciones (y luego, Suprema)

     Los abogados defensores apelarán, y si me creo a mi mismo, deben hacerlo. Por lo ya dicho: no creo que exista lavado de activos ni que constituyan actualmente, un peligro para la sociedad.
     Y las cortes se verán enfrentadas a una disyuntiva muy complicada: si ajustados a derecho debieran revocar la decisión, el pueblo entero se volcaría a criticar al Poder Judicial de la manera más dura imaginable.

El juicio penal

     Es el que está en curso, y que se supone debería tener una extensión de 8 meses, que es el plazo que se determinó para la prisión preventiva. Entiendo podría pedirse prórroga.
     A pesar de lo complicado que va a ser elaborar todas las pruebas que va a requerir, es al que le tengo más confianza. No así al civil.

El juicio civil

    Entiendo aún no se inicia. Es el que debería determinar las penas y compensaciones que afectan a las personas.

     Hoy, los inculpados tienen un patrimonio reducido con el cual responder pecuniariamente.
     ¿Cómo? Simplemente, desde que estalló el escándalo, los imputados (y me imagino que todos los que estiman van a caer en el futuro en manos de la justicia), ya tuvieron más tiempo del necesario para “poner en regla y a buen resguardo” su patrimonio. Distribuyeron sus fortunas entre familiares (liquidación de las sociedades conyugales, creación y modificación de sociedades, constitución de usufructo vitalicio a nombre de terceros).

     Es muy interesante una investigación hecha por el Centro de Investigación Periodística (CIPER) que incluye el análisis caso a caso, hasta con la documentación notarial en algunos casos. El link es:

http://ciperchile.cl/2011/10/13/la-carrera-de-los-ex-ejecutivos-de-la-polar-para-disimular-su-millonario-patrimonio/

     En dicha investigación se menciona que unos traspasaron mayoritariamente su patrimonio. Otros, se quedaron con el 50%, para no perjudicar la parte correspondiente a la cónyuge, siendo quizás una muestra de cierto pudor, lo cual no quita que por lo menos parte del patrimonio distribuido, haya sido mal habido.

     Todo dentro de la legalidad. No estaban en absoluto privados de la posibilidad de separar bienes cuando lo desearan, derecho que nos asiste a todos los ciudadanos. Ni de vender, ceder o enajenar acciones, propiedades, participación en sociedades etc.
     Al no haber mediado una retención judicial de bienes, estaban en “todo su derecho” de hacerlo.

     ¡Pero esto es inmoral! dirán muchos. No vale la pena entrar en ese tema. Personas capaces de hacer lo que hicieron, dudosamente tienen en su léxico palabras como ética o moral.

     ¿Y quienes los asesoraron para hacer posible la martingala? Buen punto y que el lector se forme su propio juicio.

     Claro que tan barata no se la pueden llevar, como me indica mi esposa, además abogada. Si no tienen como responder a lo que determine la justicia, entonces, cárcel. Mi duda es: Si como en el caso de Bernard Madoff (otro fresco), las suma de las condenas penales llegaran a los 150 años de presidio, ¿para qué preocuparse sobre lo que pueda determinar el juicio civil?

Por otra parte, en el artículo de CIPER, un abogado aclara:

“En el contexto de la comisión de ilícitos estas figuras, que son en principio completamente legítimas, deben ser revisadas, porque podrían eventualmente tener por objeto burlar acreedores y en ese caso podrían también ser constitutivas de algún tipo de ilícito civil o, en el caso extremo, penal, como lo son la simulación y el ocultamiento de bienes. Son formas de fraude, que están tipificados en el Código Penal y son perseguidos penalmente.”

     Este es el cuarto artículo que escribo sobre La Polar (llegar y llevar, que es precisamente lo que hicieron sus ejecutivos) y me temo que no será el último.
     Mis convicciones respecto a la libertad, el apego a la legalidad y a la moralidad (principalmente kantiana) y el respeto por el prójimo, casos como los de La Polar simplemente me “ajizan”.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Países desarrollados: entre la espada y la pared

El panorama no se despeja en lo más mínimo.


ORIGEN DE LA CRISIS

     No me canso de repetirlo: la actual etapa de la crisis, tiene su origen en Europa. Razón simple: por décadas, muchos de los países de la Unión Europea (UE), han gastado mucho más que los recursos que son capaces de generar. Excelentes planes de salud, educación gratuita, planes de pensión en extremo atractivos (hasta hace poco), seguros de cesantía que casi casi, daba lo mismo si trabajar o no, beneficios sociales a destajo. Lo que muchos quieren para Chile, a pesar de ser un país bastante más pobre.

     ¿Cómo se financian? Endeudándose. Con una abultada deuda externa, permanentemente creciente en el tiempo y déficits fiscales muy por encima del 3% que se impuso la propia Unión, pero que nadie estuvo dispuesto a aplicar.

     Como le escuché a una catedrática de una universidad de Miami, son los países “Fiesta- Siesta”. Darse la gran vida, y que otros paguen las cuentas. Algunos tuvieron otra actitud, Alemania entre ellos. Se dedicaron a trabajar. Y hoy les dicen: “O nos salvan, o nos hundimos todos”.

     Según palabras de Sarkozy, la cumbre en Bruselas del fin de semana pasado (9 diciembre 2011) era la última oportunidad para enmendar rumbos. Y se la farrearon. Se dieron algunos pasos, según algunos analistas, en la dirección correcta. Tiendo a discrepar, ya explicaré el porque. Y en todo caso, medidas insuficientes que no resuelven el fondo del problema.


     Con un agravante: Inglaterra se marginó del acuerdo, aumentando las dudas sobre la continuidad de la UE, y un euro cada vez más desestabilizado.

Nota al margen: Cuando se creó la UE (hoy, 27 países), y luego la Zona Euro (17 países), creí que era el gran proyecto mundial del siglo XX. Lo admiré. Como no soy ni economista, ni analista internacional, ni historiador ni sociólogo, mi miopía cognitiva me impidió, ni siquiera intuir, los problemas que había en su génesis.

     Sólo como ilustración: un solo Banco Central, en casos una sola moneda (euro), pero 27 países con políticas fiscales autónomas, muchas sin ninguna disciplina, cada cual velando por sus intereses (del país y los políticos) y no los de la UE como un todo, es algo que tenía que enfrentar serios problemas. La reciente cumbre, trató de paliar en parte la falencia, lo que significa renunciar a ciertas cuotas de soberanía, y eso Inglaterra no estuvo dispuesta a aceptar.

     Volviendo a la cumbre: como estábamos acostumbrados, los políticos no fueron capaces de resolver un problema que ellos mismos crearon, con políticas irresponsables. Chile, hasta ahora, no ha seguido esa política. Y digo que hasta ahora porque, con las presiones sociales a las que ya nos estamos acostumbrando, la tentación de caer en ellas va a ser cada vez mayor. Para tranquilizar los ánimos y las indignaciones (algunas válidas y otras fuera de toda posibilidad de resolverlas responsablemente).

     Yo aposté a que los políticos europeos serían capaces de, por lo menos esta vez, actuar como estadistas y acorde con la gravedad de las circunstancias (no me cambié al Fondo E). Aposté mal.Las bolsas, desde que terminó la cumbre, no han dejado de caer en forma bastante estrepitosa; no creen que las medidas vayan a ser efectivas. Y si le creemos a Sorkozy, ya no habría otra oportunidad.

     La situación de USA, con algunas particularidades, tiene mucha similitud con la europea. Y lo más destacable, los políticos muestran la misma incapacidad para ponerse de acuerdo sobre un plan de largo plazo que los saque del atolladero y la insolvencia.

Países desarrollados entre la espada y la pared.

     Las teorías de Keynes y Friedman, no son capaces de explicar (y menos resolver), la situación actual. No es necesario recurrir a ninguna teoría; basta aplicar un poco de lógica y sentido común.

     Lo que se les exige a los endeudados:
     Resolver el déficit en un plazo breve, con medidas extremas. “Señores: deben gastar menos y reducir significativamente sus presupuestos. Disminuir el aparato del estado (reducción de personal); bajar sueldos; reducir los planes de ayuda social, los planes de salud, las pensiones a los jubilados (y aumentar la edad de jubilación), reducir las inversiones del estado”. A primera vista, bastante lógico ¿no?

Las consecuencias:

     Pues no le veo la lógica. Veamos:

• Reducción de personal equivale a aumentar la cesantía, lo que unido a menores sueldos, significa una disminución en el promedio de los ingresos de los ciudadanos.
• Menores ingresos es sinónimo de menor gasto privado, uno de los grandes motores del crecimiento de la economía.
• Menor gasto público es: aumento de cesantía y disminución de la actividad económica (obras de infraestructura, entre ellas)
• Menor gasto público y privado es reducción del tamaño de las empresas productoras de bienes y servicios, y un desincentivo para la creación de nuevas.
• Y todo lo anterior, son menores ingresos para el Estado por la vía de la tributación. Dicho de otra forma, dicen van a gastar menos pero poco se considera que también se va a recaudar menos.

     ¿Dónde queda la teoría de las acciones anti-cíclicas del Estado, que en períodos de recesión este último invierte más para activar la actividad económica?

     Sortear la crisis, en mi modesta opinión de mero observador no especializado, requiere de un plan de muy largo plazo, que vaya compatibilizando una racionalización y optimización del uso de los recursos de los estados, manteniendo un apropiado desarrollo y crecimiento de un país. Y esto último, no lo veo.

     Así como se han dado las cosas, creo que existe una alta probabilidad ya no que Europa y USA entren en recesión (acaban de anunciar que Holanda ya entró en ella), sino abiertamente a una depresión económica, que es una forma gravísima de crisis económica, que tiene las siguientes características:

• Sostenida y grave disminución de la producción, el comercio y el consumo.
• Altas tasas de desempleo y quiebras empresariales.
• Restricción de los créditos y la inversión.
• Tipos de cambio altamente volátiles y sostenidas devaluaciones.
• Según las circunstancias, o hiperinflación o deflación. No hay términos medios.

     Una depresión, sobretodo generada por “los grandes”, necesariamente arrastrará al resto del mundo, aunque parte de ellos no hayan tenido arte ni parte en su generación.

     En general, me considero un tipo con un razonable grado de optimismo. Trato de buscar argumentos para mantener esa actitud. Y hasta el momento, no los encuentro.

jueves, 17 de noviembre de 2011

SISTEMA PREVISIONAL CHILENO. MITOS Y REALIDADES. PARTE 6. EL SISTEMA DE CAPITALIZACIÓN VIGENTE Y EL ANTIGUO SISTEMA DE REPARTO.

      La propuesta de no pocos de abolir el sistema previsional vigente y retornar a un esquema estatal y de reparto, requiere de la mayor atención. Le he tenido que dedicar muchas horas.


CRÍTICAS AL SISTEMA DE CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL Y PROPUESTAS PARA REINSTAURAR UN SISTEMA DE REPARTO.

     Veamos sólo un par a modo de ilustración.

Fin de las AFP: Se abre el debate en Chile
Manuel Riesco. SENDA Chile

     Luego, CENDA planteó que la crisis abre las puertas para reconstruir un moderno sistema previsional público basado en el sistema de reparto, que no es otra cosa que un seguro de base muy amplia en el cual los activos y sus empleadores cotizan una prima moderada con la cual se financia de modo estable pensiones decentes definidas y de por vida a los que no pueden trabajar.
     Este sistema ha comprobado su eficacia a lo largo de más de un siglo en todos los países desarrollados sin excepción.

Nota del autor: los conceptos de primas moderadas, financiamiento estable y eficacia en los países desarrollados, serán analizados en el artículo.

Parlamentarios exigen recuperar previsión chilena de manos de las AFP

Por Estefani Carrasco Rivera de la redacción de El Ciudadano.

     Ayer, 12 de octubre (2011), un grupo de 18 senadores de diferentes colores políticos entre ellos, Mariano Ruiz Esquide (DC), Lily Pérez (RN), Jaime Quintana (PPD), Carlos Cantero (IND), Soledad Alvear (DC), Ricardo Lagos (PPD), Isabel Allende (PS), firmó un Proyecto de Acuerdo donde piden el retorno al sistema del ex INP. El próximo martes 18 de octubre, dicha propuesta se tratará y votará en la Cámara Alta.
     Ricardo Hormazábal, ex senador, abogado y presidente de la reciente organización Acusa (Asociación de Consumidores y Usuarios de Servicios Previsionales de AFP y Entidades Afines) señaló que los trabajadores fueron “engañados” con la publicidad de las AFP y que, actualmente, las jubilaciones son 3 ó 4 veces inferiores a las que otorgaba el INP.

Nota del autor: me parece preocupante la posición de los senadores, pues en su lugar, yo hubiera propuesto una profunda revisión del sistema, sin dar ya la solución del sistema ex INP (reparto).Explicaré el porque. Sobre el engaño: mi juicio es que no hubo tal. Hay casos que es cierto que las pensiones pueden llegar, en casos extremos, a 3 o 4 veces inferiores al sistema antiguo; pero hay que entender las razones. Trataré de explicarlo.

MI ANÁLISIS

     Al igual que en la Parte 5, se mostrarán las pensiones expresadas como rentas vitalicias (RV), por ser valores constantes durante toda la vida. Reitero que éstas suelen ser un 10% menores que lo que se obtienen en el primer año en retiros programados (RP).
     Todos los valores se mostrarán en UF.
     Analizaré 2 escenarios de rentabilidad para los fondos de pensiones: a) Uno de rentabilidad constante de 4,7% anual, que es el valor sugerido por la Superintendencia de Pensiones (SP) para el fondo más conservador (E) y b) Otro con la rentabilidad real obtenida por el fondo C (Cuprum) desde julio de 1981 hasta septiembre de 2011 y proyectando a una rentabilidad de 4,7% para los años que falten en cada caso hasta llegar a la edad de jubilación.
     En todos los casos, las cotizaciones se inician en julio de 1981, fecha que entró en vigencia el actual sistema.
     Salvo que se indique lo contrario, los sueldos promedio durante toda la vida laboral, serán de 30,48 UF.
     Los hombres jubilan a los 65 años (año 2021), y las mujeres, a los 60 (año 2016). Ambos empiezan a cotizar a los 25 años de edad.

     Las secuencias de cotizaciones supuestas, que como se verá es una variable fundamental para la determinación de las pensiones, son las siguientes:

Caso 20+2%: Se inicia la cotización por el sueldo de 20 UF, con incrementos anuales del 2%. Al momento de pensionarse su sueldo alcanza a 44,1 UF en los hombres y 39,9 UF las mujeres. Equivale a personas que tienen un continuo ascenso en sus remuneraciones, lo que suele ser de frecuente ocurrencia.

Caso Gauss: Se define una secuencia de cotizaciones, con una distribución similar a la gaussiana, con el promedio dicho (30,48 UF) y una desviación estándar (STD) de 6,57. Es la representación de casos en que en sus primeros años, el trabajador tiene sueldos más bien bajos (período de aprendizaje y adquisición de competencias), logra los sueldos más altos en su vida laboral media y decrecen en edad avanzada donde, por desgracia, debe conformarse con trabajos de menor remuneración. Sabemos de muchos casos que pasados los 50, ya son considerados demasiado “viejos” para optar a nuevos trabajos bien remunerados.

Caso de sueldo constante: de 30,48 UF durante todo el período laboral. En algunos casos, se mostrará la misma situación pero por un sueldo de 60 UF. Este último caso representa situaciones de alta calificación, principalmente profesionales.

     Dicho en forma gráfica, la representación de los 3 casos, es:

Nota: pinchando el gráfico se obtiene una versión ampliada.

     En la primera parte del análisis se considera una cotización constante (sin lagunas), durante toda la vida laboral. En un capítulo especial, se verá el efecto de las lagunas (cesantía y períodos laboralmente inactivos), que es otra de las variables relevantes al momento de calcular las pensiones.

EL ANTIGUO SISTEMA DE REPARTO

     Hay que hacer una rápida descripción del sistema antiguo, para entender de qué estamos hablando.

     Llegaron a ser 35 las cajas para pensiones y hasta 200 regímenes previsionales diferentes, por lo que bucear en ellos, que son parte de la historia, resulta una labor tediosa.
     En el año 1981, se fusionaron todas en el ex INP, hoy IPS.
     Me referiré a EMPART (Caja de Empleados Particulares), que entiendo es la única vigente, pudiendo cotizar en ella las asesoras del hogar.
    Digamos que EMPART se creó en el año 1952, por ley No. 10.475.

Requisitos de edad para pensionarse de EMPART

Por jubilación:
1. Hombres: 65 años.
2. Mujeres: 65 años, con un año menos por cada 5 años de servicio, con una deducción máxima de 5 años. O sea, podían pensionarse, en el mejor de los casos, a los 60 años.

Por antigüedad:
1. Hombres: 35 años de servicio.
2. Mujeres: 30 años de servicio (se supone, no continuos) con 25 trabajados o 55 años de edad con 20 trabajados(cotizados)

Al fusionarse las cajas el año 1981, se fijó en forma única la edad para pensionarse en 65 años para los hombres y 60 para las mujeres.

Como se calculaban las pensiones:

Pensión = SB* años efectivamente cotizados/35, en que:

SB: sueldo base imponible promedio de los últimos 5 años

Tope máximo pensión: 45 UF.
SHOCK INICIAL

     Partamos por lo que normalmente se compara ente ambos sistemas: el monto de las pensiones. Para magnificar el efecto, se supone una rentabilidad de los fondos constantes de 4,7%, bastante menor que la obtenida en los 30 años de vida del actual sistema.

Caso damas:


     ¿No es para producir un shock?
     Para sueldos crecientes en el tiempo, es donde se obtiene la mayor diferencia, dándole razón a quienes hablan de pensiones entre 3 y 4 veces menores que en el sistema de reparto. Y en los otros casos, la diferencia es igualmente impactante.

     Partí por las damas pues, como indiqué en Parte 5, el sistema de capitalización individual, así como está diseñado hoy, las desfavorece abiertamente.

Caso varones

     La misma situación para los varones, es:


     No por ser algo más atenuada, deja de ser claramente más atractiva la alternativa de reparto en la mayoría de los casos.

EL GRAN PERO DE ESTA COMPARACIÓN

     Si nos quedamos en este punto del análisis, cometemos un error garrafal.
     Resulta que el porcentaje cotizado en ambos casos es totalmente distinto: en el año 1980, la cotización en EMPART era de 24,91% del sueldo base imponible (10,16% de cargo del trabajador y 14,75% de cargo del empleador), y la cotización en el sistema de capitalización individual era hasta el año 2008, 11,9%, incluida la comisión de la AFP. (Hoy ha bajado y es del orden de 11,5%)

     Por lo tanto, para una comparación equivalente, necesariamente debemos suponer el mismo porcentaje de cotización en ambos casos.

Punto 1: el sistema vigente es significativamente más “barato” que el antiguo y
Punto 2: en la actualidad, la cotización de la ex EMPART (IPS) es de 18,84%. Si le restamos la comisión de las AFP de 1,9% que he considerado en los cálculos, queda una cotización para el fondo de pensiones de 16,94%, que es el valor que usaré en las proyecciones siguientes, salvo que se indique lo contrario.

     Adelantándome a lo que mostraré más adelante, las cotizaciones para la jubilación en Europa tiene valores parecidos: Alemania, 19,5%. Francia, 16,65%. Suecia, 20,5%. (Según el artículo que se consulte, las cifras varían, pues parece que las cambian con cierta frecuencia. Pero el rango es ése. En todos los casos, una parte es de aporte del trabajador, y otro del empleador).

COMPARACIÓN CON IGUALDAD DE COTIZACIONES A RENTABILIDAD DE 4,7% ANUAL.

     En el caso de las damas, al igualar las cotizaciones al 16,94% del sueldo imponible, y siempre manteniendo una rentabilidad constante de 4,7% anual, el gráfico anterior se transforma en:


     A pesar del ajuste mencionado, para la mayoría de los casos, el antiguo sistema de reparto sigue siendo más conveniente para la trabajadora, para una rentabilidad del 4,7%.

     Para los hombres, siempre manteniendo la tasa de rentabilidad conservadora de 4,7%, se obtiene el siguiente resultado:


     Con excepción del caso de sueldos permanentemente crecientes en el tiempo (que favorece al sistema de reparto por calcularse la pensión en base a los 5 últimos años cotizados), para los varones el actual sistema los favorece ampliamente.

COMPARACIÓN CON IGUALDAD DE COTIZACIONES Y RENTABILIDAD REAL DE 1981 A 2011 Y PROYECTADA DE 4,7%

     Los resultados se muestran en los siguientes gráficos:

Mujeres:


     Ahora, excepto para el caso de sueldos siempre crecientes (por lo ya dicho), el sistema vigente resulta claramente más conveniente.

Hombres:


  Sin excepción, el sistema vigente es, por lejos, mucho más favorable.

     ¿Cuál sistema es mejor, desde el punto de vista del pensionado(a)? Todo depende del escenario en que queramos ponernos.

     Aunque sea motivo de las conclusiones, parece saltar a la vista que el monto que se cotiza es demasiado bajo. No sólo al compararnos con EMPART, sino con otros países.

SECCIÓN ESPECIAL. EFECTO DE LAS LAGUNAS (PERÍODOS SIN COTIZAR) EN EL MONTO DE LAS PENSIONES.

     La existencia de períodos sin cotizaciones es de ocurrencia frecuente; ya sea por períodos de cesantía o por decisión de dejar de trabajar por algún tiempo, impensable en un hombre pero bastante común en las mujeres, por ejemplo, para dedicarse a la crianza de los hijos en sus primeros años.
     Para desfavorecer al sistema vigente, tomaré el caso de sueldo inicial de 20 UF con incrementos anuales de 2% que, como vimos, es el esquema que más favorece al sistema de reparto.
     Se asumirá una cesantía del 15%, según la siguiente distribución:


     El efecto, tanto en el caso de varones como damas, se observa en el siguiente gráfico:


     Al observar los resultados, se encuentra:

• Que el efecto de las lagunas en las imposiciones, bajo los supuestos considerados, es de mayor significación en el sistema de capitalización individual que en el de reparto.
• Al tomar en cuenta la rentabilidad histórica, los resultados, como en el caso sin lagunas, demuestran una mejor pensión con el sistema vigente para los hombres y peores para las mujeres.
    Si tomamos el caso de sueldo constante de 30,48 UF, se obtiene:


     En este escenario, el actual sistema resulta en todos los casos más conveniente, más para los hombres, como era de esperar.

     Se puede suponer una distribución de cesantía distinta: Gauss invertida. Representa el caso de mayor cesantía en los primeros y últimos años de trabajo, lo que no es ilógico: dificultad para encontrar trabajo cuando se es joven y la misma situación en edad madura (ambas situaciones muy frecuentes hoy por hoy, por lamentable que nos parezca). Gráficamente tendríamos:


       Para las damas, las dos secuencias de falta de imposiciones da el siguiente resultado:


     En el caso de mayores períodos de cesantía al principio y final de la vida laboral, muestra una menor diferencia a favor del sistema de reparto, dado que éste calcula las pensiones según el sueldo promedio de los últimos 5 años.

Llevemos las proyecciones al extremo

     He tratado de mostrar casos que favorecen el sistema de reparto, para no ser tildado de parcial y de querer dar la mejor imagen del sistema vigente.
     Veamos el caso de una cesantía del 50%, caso damas y sueldo constantemente creciente en el tiempo (que desfavorecen al sistema vigente).

     El resultado:


     Con la cotización actual (10%), es cierto lo que dicen algunos analistas que no se alcanzan ni las pensiones con aporte solidario de acuerdo a la reforma previsional (Ley 20.255). Y que las pensiones con el sistema actual pueden dar montos de ¼ de lo que se obtendría con el sistema antiguo.

     Mi sentido común: no parece realista que un sistema que sea racionalmente sostenible, pueda ofrecer buenas pensiones a quien sólo ha cotizado la mitad del tiempo que se supone debería estar laboralmente activo.
     Con lo visto hasta aquí, digamos:

MITO: El sistema antiguo de reparto otorga pensiones muy superiores a las que se obtienen con el sistema vigente de capitalización individual.

MI JUICIO: FALSO. Depende de la situación particular de cada pensionado. Básicamente: los sueldos que haya tenido durante su vida laboral y su evolución en el tiempo; las lagunas de imposiciones que haya tenido y, su género. Y en el caso vigente, la rentabilidad que haya tenido su fondo de pensiones, variable inexistente en el sistema antiguo.

SISTEMAS EN OTROS PAÍSES

     Para hacerme cargo de lo que indican muchos analistas, entre ellos uno de los mencionados al principio de este artículo (CENDA), sobre el éxito de los sistemas estatales y de reparto, tuve que indagar al respecto.
     Mencionaré el caso de países al parecer exitosos y que nos son familiares: Alemania, Francia, Reino Unido, Suecia, Italia, Austria y Finlandia. No siempre pude obtener toda la información relativa a los países mencionados. En algunos casos, incluiré a USA, cuyo sistema es mixto y difícil de ser comentado en pocas líneas.

Primero indico conclusiones de carácter general, para luego dar algunas cifras.

1. El diseño de las pensiones en los países desarrollados ha ido cambiando en los últimos años, y sigue haciéndolo en el presente. Razón: el sistema de pensiones ha enfrentado sucesivas crisis y el Estado ha sido cada vez menos capaz de financiar su costo, debiendo absorber crecientes déficits.
2. Una primera causa: la relación entre cotizantes activos y pensionados, que es la base del sistema de reparto (las imposiciones de los que trabajan pagan las pensiones de los jubilados), ha ido disminuyendo sistemáticamente. Un artículo mencionaba que en promedio, en Europa, la relación bajará de 4 a 1,2 (en 3 décadas más). Motivo: la baja tasa de natalidad y el aumento de las expectativas de vida (Para la Comunidad Europea, se habla de 2 años de aumento por cada década).
Olvidándome de Europa por un momento: En Chile, el año 1960, la relación era de 10,8 activos por cada pensionado. El año 1980, antes del nuevo sistema, la relación había bajado a 2,2, haciéndose insostenible.
3. Los cambios que se han ido implantando, han tenido cierta gradualidad, de manera que su efecto sea atenuado en el presente. Las generaciones futuras deberán absorber el efecto total de las medidas.
4. En los países analizados (y también en Chile, antes de la entrada en vigencia del sistema de capitalización individual), parte de las cotizaciones son de cargo del trabajador y parte del empleador. En Alemania, es 50-50%. En Chile es 100% de cargo del trabajador.
5. Las cotizaciones para las pensiones son, en esos países, del orden del 20% del sueldo imponible; en Chile, 10%.
6. Los cambios han evolucionado a considerar las cotizaciones de toda la vida, y no sólo los últimos años: Alemania, Reino Unido, Suecia… Excepción Francia, que considera los mejores 25 años de cotización.
7. La edad legal para pensionarse se ha ido incrementado sistemáticamente. Vigentes hoy en Alemania, Reino Unido, Suecia e Italia: 65 años, con planes para ser aumentadas a futuro a 67 o 68 años. Francia: 60.
8. Igualmente, la edad mínima para jubilar, con penalizaciones importantes en el monto de la pensión, también ha sido aumentada. 62 años en Alemania, Francia y USA.
9. Y algo de lo que no queremos hablar, pero que los sistemas estatales y de reparto han tenido que hacer: igualar la edad para jubilar de hombre y mujeres. Alemania (65), Francia (60,3) y Suecia (65). Mantienen diferencia entre género: Reino Unido e Italia (65 y 60).

Caso USA

     Ya dije que el sistema norteamericano es complejo, por lo que expondré dos opiniones.

     La primera de un sobrino norteamericano, de 31 años y que así ve el futuro:



“Mi opinión es que si no cambia el sistema de alguna forma ahora ya, hay mucha gente que va a estar en peligro cuando lleguen a la edad del retiro, gente que no planificó bien de antemano, pensando que iban a poder vivir del "seguro social" del gobierno.
Quiere decir que yo no me podré retirar oficialmente hasta el 2045 (65 años) o más tarde si siguen cambiando la edad minima y no voy a recibir todo lo que coticé.
Yo creo que de aquí a que yo me retire, alguien (presidente), en algún momento, va a tener que tomar las riendas y cambiar el sistema, sea privatizándolo y dejando que cada uno maneje sus dineros, o buscando formas de mejorar el sistema actual”.

     Y la otra, del Secretario del Tesoro Norteamericano, Timoty Geithner.

“Hay necesidad de actuar más pronto que tarde para hacer reformas al programa de retiros.
No debemos esperar que los fondos se agoten para hacer las reformas necesarias para proteger a los retirados actuales y futuros.
La Seguridad Social tuvo déficit el año 2010 por primera vez desde 1983 y se proyecta que tendrá déficit de aquí en adelante.”

     Un caso interesante es el sistema sueco. Siendo estatal, tiene algunas similitudes con el sistema chileno. Se considera: a) lo cotizado durante toda la vida laboral; b) un plan de pensión mínima financiado con fondos del Estado; c) dos cuentas individuales: una ficticia, que no da derecho a los fondos pero sí a una pensión, y la otra, real, en que cada cotizante define donde se invierte. El concepto de reparto no está presente y d) planes pactados directamente con el empleador que abarca al 90% de los trabajadores (lo que no ocurre en Chile pero sí en USA).

MITO: Los sistemas estatales de reparto en los países desarrollados son eficientes y sostenibles.


MI JUICIO: FALSO. Han tenido que ser modificados frecuentemente para evitar su quiebra (insostenibilidad por parte del Estado), aumentando las edades para pensionarse y/o reducir el monto de las pensiones.

MITO: El sistema previsional chileno es, para el pensionado, mejor que el de reparto.

MI JUICIO: FALSO. Depende de la realidad de cada cual. Y tiene una cotización demasiado baja, una segregación por género y la ausencia de aportes por parte del empleador (punto delicado que hay que analizar).

REFLEXIÓN:

     Para quienes aspiran a volver al sistema antiguo, con la esperanza de poder pensionarse a los 55 años las damas y 60 los varones (o antes), con pensiones altas un tanto independientes de lo que haya sido su cotización durante toda su vida laboral, y que estos sistemas son invariables y confiables en el tiempo, creo que la realidad de Europa y USA está demostrando que ello no es posible. Y estamos hablando de países harto más ricos que Chile.

     Pondré ahora los datos para respaldar los valores mencionados.


     Lo dicho: a futuro las edades para pensionarse serán de 67 años o más.


     Como antecedente: Alemania permite pensionarse a los 62 años, siempre que se hayan tenido 35 años de cotización efectiva y se penaliza con un 3,5% de menor pensión por cada año que se anticipe.


     La ausencia del aporte patronal en Chile, y el bajo monto de cotización (sistema “barato”), es un aspecto que hay que tener en cuenta.

CONCLUSIONES FINALES

       Pasemos a las conclusiones de esta secuencia de 6 artículos destinados a los mitos y realidades del sistema previsional chileno.

1. En lo que respecta a rentabilidad del sistema vigente, hay que decir que en 30 años de historia, sus resultados superaron con creces las expectativas. La rentabilidad del Fondo C ha sido cercano al 9%, y si medimos la rentabilidad de la inversión hecha, la tasa interna de retorno ha sido 6,65%.

2. Las comisiones de las AFPs no son tan exorbitantes como algunos postulan, pero hay margen para que sean menores. Una disminución iría en beneficio de los futuros pensionados, aunque sin cambiar en forma drástica el monto de las pensiones. Y daría una buena señal por parte de las tan criticadas AFPs, respecto de su interés por prestar un servicio a un costo competitivo.

Un dato interesante: En la ley 10.475 del año 1952 que creó la caja de EMPART, se establecía que se podía destinar un 7,5% de sus ingresos para solventar sus gastos operacionales. Desde el año 2008, en las AFPs el cargo es del orden del 15% sobre lo cotizado. O sea, en el antiguo sistema ya se cobraba la mitad de lo que se hace hoy. Y yo creo que el actual sistema debería tener un costo mayor, dado que deben tener una estructura que permita obtener una rentabilidad de los depósitos de los cotizantes, función que no existía en el sistema de reparto. Y debe, adicionalmente, establecerse una razonable utilidad. De ahí mi postulado que las comisiones de las AFPs no tienen un margen demasiado amplio para su reducción.

3. En base a los antecedentes analizados, sigo con el convencimiento que el sistema de pensiones vigente es, conceptualmente, mejor que el de reparto. Sin embargo, existen problemas de fondo que es necesario abordar con urgencia para que sus resultados sean satisfactorios para los futuros pensionados. Los menciono a continuación planteando algunas líneas de acción para abordarlos.


4. Problema No.1: El sistema de capitalización individual supone una alta frecuencia de cotizaciones (sin lagunas importantes). Es lo deseable y esperable para personas laboralmente activas. Pero en la práctica, esa situación no se está dando. En algún artículo leí que en promedio, las cotizaciones cubren un 52% de la vida laboral de los trabajadores (as). En este escenario, no hay sistema que resista. La media de cesantía, que debería ser considerada como “normal” para las proyecciones, es sólo del orden del 7%. El problema radica en la precariedad del sistema laboral chileno: evasión de las imposiciones, con o sin la anuencia del trabajador; prestación de servicios sin contrato y por lo tanto, sin imposiciones; “tercerización” de servicios con precariedad de condiciones laborales; uso masificado de servicios por honorarios que sólo recientemente se estableció la obligatoriedad de cotizar las leyes sociales y finalmente, que los sueldos son en general bajos.
     Por lo tanto, es imperioso que el aspecto previsional y laboral sean analizados y corregidos EN CONJUNTO. El uno sin el otro no dará resultados satisfactorios en lo que se refiere al monto de las pensiones.
     Es un tema de largo aliento, que no admite improvisaciones y que requiere de una especial dedicación de políticos y expertos. Por no pertenecer a ninguno de los dos grupos, dejo planteado el problema hasta aquí.

5. Problema No.2: La discriminación respecto a las damas, que pretendiendo ser “positiva”, resulta absolutamente negativa. Si nos rendimos ante la evidencia de lo ocurrido en los países desarrollados, aún en el sistema de reparto, se ha evolucionado hacia la igualación de las edades para pensionarse para ambos géneros. El punto, que fue uno de los primeros que salió a luz pública cuando se inició el estudio de la reforma previsional que se concretó el año 2008, tuvo que ser retirado rápidamente por impopular. Debe dejar de ser tabú e implantarse (jubilación a los 65 años), con posibles alternativas a elección de las interesadas: cotizando lo establecido y pensionarse a la edad indicada, o adelantar la fecha de pensión mediante un porcentaje de cotización mayor.

6. Problema No.3: La falta de un aporte patronal debe ser analizada. Existe en la mayoría de los países y su aplicación en Chile podría corregir en buena parte los resultados que en muchos casos, resultan insatisfactorios.

     Al igual que el Problema No.1, requiere ser analizado con lupa. Si hacemos un plebiscito vinculante, tema tan en boga hoy en día, y preguntamos: “¿Está Ud. de acuerdo que los empleadores deban cotizar en forma adicional para mejorar las pensiones de sus trabajadores?”, podemos ahorrarnos el costo del plebiscito. La respuesta sería un aplastante “SI”.
     Pero hay que tener presente que la medida significa un aumento del costo laboral para las empresas.
     Si a esto le sumamos que: a) Se habla de aumentar los impuestos, sobretodo a las empresas, para financiar los cambios estructurales que requiere la educación y b) que vendrán a futuro otras necesidades (la más inmediata, salud pública), que también requerirán recursos cuantiosos, se estaría gravando a las empresas con cargas que podrían tener un impacto negativo en la economía nacional y, en definitiva, contrario al buscado.

Cuando los costos de las empresas suben (o sus utilidades bajan), el resultado parece evidente: a) Deben reducirse los costos, y el estamento más afectado resulta ser normalmente el trabajo: reducción de personal y aumento de la cesantía, eliminación de las líneas de producción o de servicios menos rentables; b) Cese de actividades (quiebra) de empresas medianas y pequeñas cuya rentabilidad sea moderada y no puedan absorber el aumento de los costos y los tributos y c) Traslado de las actividades industriales o comerciales a países cuyo costo de la mano de obra (y de los impuestos) sea más conveniente. O Ud., estimado lector, cree que Pierre Cardin se estableció en China porque sentía una especial admiración por su famosa muralla?

Mi punto: el tema debe ser puesto en la mesa de debate con primera prioridad, pero dejando de lado reacciones viscerales y considerando la mejor conveniencia y equilibrio como sistema país.

7. Problema No.4: Menos serio que los anteriores pero no por ello hay que dejar de mencionarlo: El cambio de norma para el cálculo de las pensiones establecido por la Superintendencia de Pensiones. Hizo que bajaran las pensiones en la actualidad, en pos de obtener mejores pensiones futuras. Los pensionados se indignaron, con justa razón.
     El tema lo traté en extenso en el artículo:
“Cambio de forma en el cálculo de retiros programados. Bajarán las pensiones el 2011”

Se encuentra en:
http://victorramio.blogspot.com/2011/02/cambio-de-forma-calculo-retiros.html

     El cambio me parece poco ingenioso y ha servido para magnificar una insatisfacción que se ha ido incubando.
     Creo que hay otras formas de obtener el resultado deseado (pensiones más estables en el tiempo). Estoy trabajando en ello y espero que alguien esté dispuesto a escucharme.

8. El año 2008 entro en vigencia la ley No.20.255, que reformó el sistema previsional. Se pretendía corregir las falencias que he mencionado. Se desaprovechó, como se dice ahora, una oportunidad histórica de perfeccionar el sistema. La reforma quedó corta. Introdujo cambios que, conceptualmente, parecían un avance. Algunos tópicos:

• Pensión básica solidaria ($75.000).
• Aporte previsional solidario para pensiones inferiores a $255.000 pero sólo para el 60% más pobre. Lo que no significa que las pensiones vayan a ser de ese monto. Para una pensión autofinanciada de $120.000, con el aporte solidario subiría a $155.000.
• Bonificación a las mujeres por hijo nacido vivo. Del orden de $327.000 por hijo, desde su nacimiento a la que se aplicará la rentabilidad del Fondo C. Pero se hace efectiva al cumplir la mujer los 65 años. ¿Mensaje que esa debería ser la edad de jubilación?
• Bonificación para trabajadores jóvenes. Subsidio estatal para trabajadores entre 18 y 35 años, por un período de 2 años.
• Obligatoriedad de cotizar para los trabajadores independientes.
• Bonificación estatal que beneficia el ahorro previsional voluntario.

     Son mejoras, pero si se evalúa su efecto en el monto de las pensiones, se descubre que resulta moderado e insuficiente.

9. Por lo tanto: El sistema previsional vigente requiere de un profundo análisis y actualización, tomando en cuenta el beneficio país. No mañana, sino ahora. En forma analítica, fría, razonada y dejando de lado lo que pueda ser o no ser políticamente correcto. Estamos hablando del sustento de las personas mayores, de cuyo grupo esperamos ser parte algún día.

FIN SECUENCIA DE 6 PARTES SOBRE MITOS Y REALIDADES DEL SISTEMA PREVISIONAL CHILENO.

sábado, 5 de noviembre de 2011

SISTEMA PREVISIONAL CHILENO. MITOS Y REAL IDADES. Parte 5: Varones versus damas

     De los capítulos anteriores publicados, se deduce que mi opinión sobre nuestro sistema previsional es, hasta ahí, más que positiva. Tanto en su concepto, como en sus resultados. Pero el análisis y casos mostrados corresponden a la situación de los hombres. EL CASO DE LAS DAMAS REQUIERE UN ANÁLISIS ESPECIAL.


     Hay dos factores que hacen que, para las mujeres, el sistema resulte altamente insatisfactorio:

1. Su diseño considera que se pensionen a los 60 años, 5 años antes que los hombres (65). Cotizan 5 años menos (con un capital menor) y deben financiar su pensión 5 años más que los varones.
2. Y sobre esto, tienen una expectativa de vida mayor (¡bien por ellas!), por lo que, en la proyección de la pensión, deben considerar esos años adicionales, que son del orden de 3.

     Por lo tanto, con un capital cotizado bastante menor que el hombre, deben financiar 8 años más de pensión. Y eso produce una diferencia abismante.

CRÍTICAS AL MONTO DE LAS PENSIONES FEMENINAS

     En este capítulo, no pondré ejemplo de críticas, como lo hice en los anteriores. Sólo diré que normalmente, el tema se toca como en segundo plano, o simplemente no se menciona. Lo que no deja de sorprenderme, pues, como veremos, es el punto débil del sistema previsional.

MI ANÁLISIS

     Para dimensionar la situación en base a números (soy ingeniero y caigo irremediablemente en eso), usaré los mismos 3 casos utilizados con anterioridad, aplicados tanto a damas como a varones.
     Salvo que se indique lo contrario, sus características son:

Caso 60 constante: Cotiza desde los 25 años por un sueldo imponible constante de 60 UF y se pensiona a la edad establecida en la ley. La rentabilidad del fondo en que cotiza es la real desde julio de 1981 a septiembre de 2011 (Cuprum, Fondo C), y la proyección a contar de esa fecha, supone una rentabilidad de 4,7%, que es la que sugiere la Superintendencia de Pensiones para el Fondo E (el más conservador).
Caso 20+5%: Como el caso anterior, pero inicia la vida laboral con un sueldo de 20 UF con incrementos anuales de 5%. Llega al antiguo tope de 60 UF (hoy es 66), a la edad de 48 años.
Caso 20+2%: Como caso anterior, iniciando la cotización por el sueldo de 20 UF, con incrementos anuales del 2%. Al momento de pensionarse su sueldo alcanza a 44,1 UF en los hombres y 39,9 UF las mujeres.

     Todos los casos suponen que no tienen cónyuge; son solteros(as) o viudos(as).

     En los artículos anteriores, las pensiones que se usaron en los ejemplos correspondían a la pensión del primer año en retiros programados. En adelante, las pensiones se mostrarán como rentas vitalicias simples, por la comodidad que se expresan como una pensión constante y de por vida.

     Como para tener presente: Para las damas, la pensión el primer año en retiros programados es del orden de 10% mayor que la renta vitalicia, y en los varones, 9% (los valores difieren según las características de cada pensionado. Sólo indico valores referenciales).

HOMBRES Y MUJERES EN IGUALDAD DE COTIZACIONES

     Un caso cualquiera: ambos se pensionan a los 60 años y tienen el mismo capital para pensionarse. Sus pensiones serán:


     Este es el efecto de la mayor expectativa de vida para la mujer. Por ese solo hecho, su pensión ya es un 12% menor que la del hombre.

HOMBRES Y MUJERES JUBILANDO A LA EDAD ESTABLECIDA

Comparación del monto de las pensiones

     Ellas, pensionándose a los 60 años y nosotros, a los 65.
     Para los 3 escenarios (casos) descritos, tenemos la siguiente situación:


     La diferencia no puede dejar de sorprender a quienes se enfrentan por primera vez a este tipo de comparaciones. El efecto es debido a las dos causas ya indicadas: ellas cotizan 5 años menos y viven más. La pensión de las damas es del orden del 58% de la que reciben los varones, cotizando exactamente igual hasta los 60 años.
     El sueldo de 60 UF, algunos dirán, “¿para qué usarlo si son pocos los chilenos que llegan a él? La proporción es constante; si quieren el valor para una renta constante de 20 UF, las pensiones mostradas simplemente hay que dividirlas por 3.

Estos mismos casos, expresémoslos como pensión en relación al sueldo imponible de los 10 últimos años, que es un indicador frecuentemente utilizado.


Género masculino: pasa la prueba de la blancura, al dar pensiones por sobre el 70% del promedio de sueldo imponible de los 10 últimos años, que era la expectativa que se tuvo al diseñar el sistema. Pero el género femenino no sólo no la pasa sino que, para sueldos crecientes en el tiempo, está lejos de acercarse a esa cifra. ¡MUY MAL!, hay que decirlo.

     Para comprobar mis cifras, en el gráfico anterior agrego lo ocurrido a una amiga que se pensionó el año 2010, a los 60 años, y que identifico como NN3. No fue posible rehacer totalmente su secuencia de cotizaciones, pero en los primeros años fueron menores al tope, al que llegó más adelante. Y el valor real de su SCOMP para renta vitalicia, fue de un 40% del promedio de sueldo de los 10 años anteriores a su jubilación, valor casi idéntico al del caso 20UF+5%, que es la situación que más se le asemeja. ¡BINGO!



Condiciones para llegar a pensión del 70% del sueldo imponible de los últimos 10 años.

Rentabilidad requerida del Fondo de Pensión:

     ¿Con qué rentabilidad se puede llegar a esa pensión (70%)? Aquí las tenemos:


     Con este ejercicio pretendía determinar si, con una rentabilidad futura esperada realista, se podía llegar a la meta del 70%. Caso hombres: razonablemente alcanzable. Caso mujeres, con sueldo crecientes en el tiempo, definitivamente, no. Suponer que el sistema pudiera mostrar rentabilidades de 8 o 9% promedio anuales durante 40 años, no puede catalogarse de optimista, sino de abiertamente quimérica.

Cotización requerida para una pensión equivalente al 70% del sueldo imponible de los últimos 10 años (Damas)

     ¿A qué monto habría que subir las cotizaciones (% del sueldo imponible), para lograr la meta? A los siguientes:


     Sería una manera de compensar los 5 años menos de cotizaciones y para cubrir la mayor esperanza de vida. ¿Posible? Difícil. Habría que subir a tipo 18% el monto de cotización para las damas, diciendo: “Ahora y hasta que cumplan los 60 años, van a tener un sueldo líquido menor, para luego tener una mejor pensión”. Puesto en números: una dama que gane $500.000 mensuales, en vez de cotizar $50.000 en la AFP, tendría que hacerlo por $90.000. $40.000 menos disponible por mes.

     Digamos que lo que se cotizaba en el antiguo sistema de reparto, era del orden del 20%, cifra bastante parecida a las mostradas en el gráfico anterior. Pero ese es el tema de la Parte 6.

POSIBLES ALTERNATIVAS PARA CORREGIR LA SITUACIÓN QUE AFECTA A LAS DAMAS

Alternativa 1: Si mantenemos el principio que cada trabajador debe cotizar en forma personal para financiar su futura pensión (principio que considero sano), para similitud de condiciones en su monto debe darse igualdad en el período de cotizaciones. Dicho de otra forma: ellas deberían pensionarse a los 65 años, como los hombres. Postura “políticamente” no sólo incorrecta, sino inconveniente para quienes deban aprobar y hacerse responsables por tal decisión.

Alternativa 2: Diferenciar el monto a ser cotizado según el género. Mantener el 10% para los hombres y para las mujeres, establecer una cotización mayor, que como vimos, debería ser del orden del 18%. Tampoco parece una opción que pueda tener una buena acogida, pues significaría aceptar rentas líquidas menores durante toda su vida laboral.

Alternativa 3: Dejar abiertas las 2 anteriores, a elección de cada mujer. Cotizar 10% y poder pensionarse a los 65 años, o 18% definiendo la edad para pensionarse a los 60 años.

Alternativa 4: Si el Estado quiere beneficiar a las mujeres por su condición de tal, definir una pensión complementaria para equiparar su jubilación a la que tendría un hombre a los 65 años, con una secuencia de cotizaciones como la que tuvo la mujer. El costo debería ser 100% del Estado. Habría que ver de que montos anuales estamos hablando y si el erario nacional estaría en condiciones de asumir ese compromiso. La Reforma Previsional del año 2008, dio algunos pasos en ese sentido, como el bono por hijo nacido vivo. Es un avance, pero insuficiente y que no resuelve el problema.

Alternativa 5: Que los varones se hagan cargo de compensar la diferencia de pensione. Algo así como que parte de lo que ellos coticen, vaya a un fondo solidario para las pensiones de las damas. Escenarios posibles:

 Del 10% que cotizan ellos, 8% sea para financiar su pensión y 2% para el fondo de las damas. Las pensiones serían similares para ambos géneros, pero los hombres verían reducidas sus pensiones en un 20%.

 Subir la cotización del 10% al 12%. Para varones: el 10% va a su cuenta de capitalización (con lo cual sus pensiones seguirían exactamente igual a como están ahora) y el otro 2% al fondo para las damas. Nuevamente se obtendrían pensiones similares.

Digamos que esta posibilidad sería bienvenida por las chilenas, pero los chilenos miraríamos con malos ojos a los responsables de tal modificación.

Alternativa 6: Que el Estado derogue el sistema de pensiones vigente, se apropie de los fondos de cada cotizante que en la actualidad es propiedad de cada trabajador (como lo hizo Argentina), y se responsabilice por el pago de las pensiones, tanto actuales como futuras, en base a normas a definir. Es el punto que trataré en la Parte 6, por lo que no corresponde hacer comentarios en este momento.

Nota: A cada alternativa mostrada, el lector podrá catalogarla según su propio juicio: absurda, inaplicable o de viabilidad remota.

Lo claro: no hay una solución obvia para corregir la gran diferencia que se produce en nuestro sistema de pensiones en el monto de las jubilaciones, según el género. Pero no podemos por ello, pretender que el problema no existe, aplicando la política del avestruz.

MIS CONCLUSIONES

• La diferencia que se produce entre hombres y mujeres en el diseño del sistema previsional chileno, ES SU TALÓN DE AQUILES.

• Las voces que abogan por la abolición del actual sistema, son muchas. Sus argumentos suelen parecer lapidarios y fundados. Yo creo que sus análisis están mal enfocados; argumentan mucho respecto a las rentabilidades futuras, a las altas utilidades de las AFPs y las altas comisiones que cobran, aspectos que he tratado de rebatir en esta serie de artículos. Y no enfocan sus críticas principalmente a la situación en que se encuentran las mujeres, punto que, según mi juicio, resulta irrebatible.

Por lo expuesto en esta serie de artículos, y por considerar que, en general, el sistema previsional chileno es apropiado, se requiere con urgencia introducir reformas a la legislación vigente, para equiparar los beneficios de las damas con los de los varones.

martes, 25 de octubre de 2011

SISTEMA PREVISIONAL CHILENO. MITOS Y REALIDADES. Parte 4: LA JUBILACIÓN ANTICIPADA

     En la secuencia de análisis sobre mitos y realidades del sistema previsional chileno, esta Parte 4 no estaba en el diseño original. Ha sido producto de un programa de televisión que acabo de ver en TVN (lunes 24 de octubre), cuyo nombre es ¡ESTO NO TIENE NOMBRE! Presentan casos de abuso, y se trataba justamente del tema.

     Por el título de la serie, era claro que el sistema iba a quedar mal parado. Y así fue.
     Y como se presentaron tanto mitos como realidades, se hizo merecedor a mis comentarios.

EL SISTEMA ANTIGUO DE REPARTO

     El antiguo sistema, que muchos creen es la solución a los problemas de los pensionados, lo trataré en la Parte 6. Pero debo adelantar algunos aspectos que son pertinentes al caso.
     En el sistema de reparto, vigente hasta 1981, llegaron a ser 35 cajas encargadas de las pensiones, con alrededor de 200 regímenes previsionales distintos. Todas a cargo del Estado.
     En esa oportunidad, se fusionaron en el INP, hoy IPS.
     Me referiré a EMPART (Caja de Empleados Particulares), que entiendo es la única vigente, pudiendo cotizar en ella las asesoras del hogar.

Requisitos de edad para pensionarse de EMPART

Por jubilación:
1. Hombres: 65 años.
2. Mujeres: 65 años, con un año menos por cada 5 años de servicio, con una deducción máxima de 5 años. O sea, podían pensionarse, en el mejor de los casos, a los 60 años.

Por antigüedad:

1. Hombres: 35 años de servicio.
2. Mujeres: 30 años de servicio (se supone, no continuos) con 25 trabajados o 55 años de edad con 20 trabajados(cotizados)

Al fusionarse las cajas el año 1981, se fijó en forma única la edad para pensionarse en 65 años para los hombres y 60 para las mujeres. La posibilidad de jubilar anticipadamente dejó de existir.

Expectativas con el nuevo sistema previsional

     Cuando se inició el sistema, se puso como requisito para jubilar en forma anticipada, tener un capital que permitiera financiar una pensión de al menos un 50% del sueldo imponible promedio de los últimos 10 años.
     Los cotizantes internalizamos (me incluyo) que íbamos a poder jubilar antes de la edad establecida (65 años los varones y 60 las damas).
     Además, como lo cotizado y los intereses eran parte del patrimonio de cada cotizante, sentíamos los recursos como propios (y lo son). No como antes, que se sabía que lo que se cotizaba, era para pagar las pensiones de los que ya estaban pensionados, y cuando nos tocara, otros tendrían que cotizar para pagarnos la jubilación.

     Estos dos puntos son muy importantes: los fondos son del cotizante y la posibilidad de pensionarse antes de la edad establecida, estaba abierta.

Lo que ocurrió

     Cuando empezaron a pensionarse las personas con el nuevo sistema, llegó a un 60% los que lo hicieron en forma anticipada. Y eso significaba pensiones menores, como es de esperar.

     Un ejemplo ilustrativo: si un hombre se pensionaba 9 años antes, a los 56 años (esa es la media que dan algunos artículos), cotizaba 9 años menos, y debía financiar su pensión 9 años más. A los 56 años, aún se está activo laboralmente, y sacaban cuentas que entre la pensión, aunque bastante disminuida, más otros trabajos que podía ejecutar, tenían el presente resuelto. Pero al pasar los años, se va a quedar sólo con la pensión, cuando por razones de salud, los gastos suelen aumentar. Y sobrevendría la precariedad y la pobreza.

Acciones que se tomaron

     Para resolver el problema descrito, el Gobierno a través de la Superintendencia de pensiones (SP) tomó acciones:

• El año 2004, aumentó el requisito para jubilar anticipadamente, del 50% al 70% del sueldo de los últimos 10 años (se excluyen quienes tenían 55 años el año 2004) .
• A partir del año 2009, se define anualmente la forma de calcular los retiros programados. Y la política de la SP ha sido aplicar metodologías que ha hecho que las pensiones de los primeros años sean menores, para favorecer las pensiones en edades avanzadas.

Su objetivo: evitar una caída de las jubilaciones demasiado importante cuando las personas tengan más edad y estén más desamparadas.

     En este blog, he escrito por lo menos 3 artículos sobre esta situación.

     Digamos que en este tema, las AFPs han tenido cero responsabilidad. Ellas deben limitarse a aplicar la normativa vigente.

Efectos causados

     Independientemente que la intención haya sido sensata, ha causado efectos que tienen a muchos asumidos en la angustia.
     Los siguientes casos se repiten frecuentemente (y era el foco del programa mencionado):

Un cotizante X tenía planes para jubilar a los 60 años. Programa su vida sobre esa base. El año 2011 va a su AFP para ultimar los detalles de su retiro ¡Y SE ENCUENTRA CON UNA NOTICIA DEMOLEDORA! Por el cambio de norma, no sólo le dicen que no puede pensionarse, sino que le faltan 30 millones para poder hacerlo.

     He tenido varias consultas de lectores desconocidos de este blog; muchos se resisten a creer lo que están viviendo y suponen que se trata de un error de la AFP. Les respondo, no sin pasar por un estado de pesar, pues puedo explicarles el porque, pero no darles una luz de esperanza.

• Una persona, digamos de 55 años, tiene problemas para encontrar trabajo; ya sea porque la salud no le acompaña o porque, en Chile, pasar de cierta edad es un impedimento para encontrar un trabajo. Sobretodo en condiciones similares a las que tenía cuando estaba en el mejor período de su actividad laboral.
     Siempre tuvo la esperanza que la jubilación anticipada estaba a su alcance, y ante su situación actual, piensa que esa opción es su solución. Y al tratar de hacerlo ¡se le viene el mundo abajo, por lo dicho en el caso anterior!

     Estos fueron los dos casos del programa ¡Esto no tiene nombre! Un señor de Valdivia y una señora de 55 años, con una hija enferma, que indicó tener 40 millones y le faltaban otros tantos para poder pensionarse. Vive prácticamente de la caridad pública. Y su racionamiento: “¡Tengo 40 millones, que son míos, y estoy prácticamente en la indigencia!

Realmente son situaciones angustiantes. Pero digamos que con el antiguo sistema de reparto, probablemente tampoco habrían podido jubilar anticipadamente.

     Los cambios de norma de la SP, iban enfocados a que la jubilación anticipada era pan para hoy y hambre para mañana. Y por lo visto, en muchos casos, se ha trasformado en hambre para hoy y pan para mañana.

POSIBILIDADES DE PENSIONARSE EN FORMA ANTICIPADA

     PRÁCTICAMENTE, NINGUNA. Salvo casos muy especiales.

     He corrido muchos escenarios proyectados para escribir esta serie de artículos, y puedo aseverar lo siguiente:

• Podrían acceder a pensionarse antes, los varones, con sueldos crecientes en el tiempo, siempre que coticen una cantidad cercana a los 40 años y la rentabilidad de los fondos sea del orden de 6% anual. Y las damas, cerca de 35 años y una rentabilidad cercana al 8%. Y prácticamente, en ambos casos, sin lagunas en sus cotizaciones.
• Si los ingresos en los últimos años fueran significativamente menores que en los anteriores, se abre alguna posibilidad de jubilar anticipadamente.
• Un caso extremo y planificado: digamos que 5 años antes de querer pensionarse, la persona deja de trabajar (o de imponer, lo que es difícil pues la cotización es obligatoria). Baja el promedio de sueldos de los últimos 10 años y nuevamente la posibilidad se abre. Pero ¿cuántos pueden decir: “de aquí en adelante no trabajo más, hasta que jubile”?
• Por lo tanto, si está en sus planes pensionarse anticipadamente, a menos que haya sacado cuentas muy precisas, mi consejo es: ¡olvídese!

     Algo más: la Reforma Previsional del año 2008, introdujo mejoras. Insuficientes a mi juicio, pero mejoras.. Quiero referirme a una que tiene que ver con la jubilación anticipada: el reajuste del tope de sueldo imponible, según la variación real de los sueldos. Antes eran 60 UF y hoy, 66.
     Para quienes ganan menos que el tope, que lo suban no les va ni les viene; seguirán cotizando exactamente lo mismo. Pero para quienes ganan más, eso significará mejores pensiones. Creo que hasta aquí llega el entendimiento de la mayoría de las personas.

     ¿Quieren ver otro efecto, mucho menos simpático? Si están sobre el tope los últimos 10 años, el promedio del sueldo imponible será más alto ¡Y LES SERA AÚN MÁS DIFÍCIL PENSIONARSE ANTICIPADAMENTE!

La responsabilidad de las AFPs

     En el tema de la anticipación de la edad de jubilación, las AFPs no han tenido participación alguna. Pero han tenido que dar la cara y ser portadoras de las “malas nuevas”.
    Entonces, ¿es injustificada la indignación de las personas frente a ellas? Sí y no.

     La integración vertical de muchas empresas, en no pocos casos, es algo que va en contra de mis principios y de la libre competencia, que cada vez más, por desgracia, tiene menos de libre y de competencia.

     Cuando una “gran tienda”, además de venderme los productos que necesito, me ofrece cuentas bancarias, tarjetas de crédito, seguros de autos, viajes, ventas a crédito y productos de su propia marca, veo claramente que hay algo que no está funcionando. Para mi, las mermeladas siempre deberán ser Watts, Malloa o similares. Jamás marca de la tienda. Simplemente no las compro, aunque sean más baratas.

     Volviendo a las AFPs: si fueran empresas “puras”, que se dedicaran exclusivamente a los suyo (pastelero a tus pasteles), no tendría reparos. Pero hay un pero, que le está causando un severo daño “al sistema”. La concentración.

    Casi me da pudor plantearlo, pues no soy “antisistema”, pero sí “anti-abuso”.

     Resulta que grandes entidades, grupos, conglomerados o como quiera llamárselas, que tienen el control mayoritario de las AFPs, tienen además el control (no siempre, pero en muchos casos) de bancos (y compañías de seguros). Lo dijo uno de los hermanos Parisi en el programa y es así.

Las     AFPs le prestan a los bancos dinero, con un interés (eso dijo), del 6% anual. Aceptable interés para los afiliados. Luego ese mismo afiliado, necesita dinero, y va al banco ¡y se lo prestan a intereses que pueden llegar al 50% anual! ¡Y es su propio dinero! La sensación de estar siendo timado, no es sólo razonable, sino plenamente justificable.

     Digamos que esos intereses se refieren a los llamados “créditos de consumo”. Yo tengo un crédito hipotecario, a una tasa de interés anual del 3,4%, la que me parece muy conveniente. Pero el banco tiene como garantía la hipoteca del departamento. Si pidiera un crédito de consumo, me cobrarían un interés del orden del 20%. Y para personas que estiman son de mayor riesgo, el interés puede llegar al mencionado 50%.

     Reitero: lo indicado no tiene su origen en las AFPs o el sistema previsional. Va más allá de lo que es su específico ámbito de acción.

¡HAY QUE PERFECCIONAR EL SISTEMA!

     No es posible cerrar los ojos y seguir como estamos. Los problemas que hoy están en la mesa de debate, existen y hay que resolverlos. En lo político, social y económico.

     No es primera vez que lo planteo: debe llegarse a un sabio equilibrio entre desarrollo y equidad. Y una complementación virtuosa entre la moral de las personas y el rol regulador y controlador que necesariamente debe asumir el Estado. Ambas están fallando.

      No tengo la receta. Debe darse un amplio debate de todas las fuerzas de la sociedad, para salir del atolladero y poder transitar por caminos tranquilos, en que todos nos sintamos parte integrante e importante de la sociedad.

Algo más sobre el programa de TVN

• El programa tuvo uno de los defectos que critico a los detractores del sistema de pensiones: sin mentir, mostrar la cara fea de la moneda.

• Uno de los entrevistados, de CENDA Chile, mencionó exactamente a lo que me referí y analicé en la Parte 3: que las AFPs se apropiaban de 1 de cada 3 pesos que cotizábamos.

• Llama la atención el absoluto desconocimiento de las personas respecto a su previsión, y lo que les podría esperar en el futuro. En las AFPs, las oficinas están llenas de folletos explicativos; la información en Internet, tanto de las AFPs como de la SP, es completísima. Pero a la mayoría, el tema parece importarle poco; hasta que llega el momento y ya es demasiado tarde.

• Al final, entrevistaron a la Superintendente de Pensiones. Dijo lo que tenía que decir, pero el énfasis me dejó con gusto a poco. Que “estamos concientes de los problemas”, que “estamos analizando la situación”….Creo que no dejó tranquilo a nadie.

• La conductora indicó que habían invitado a la Asociación de AFPs a dar su visión, y que habían declinado. ¡CRASO ERROR! La única interpretación que se me ocurre, y usando un chilenismo, es que le sacaron el poto a la jeringa. Y así no se defienden principios y posiciones. Si me hubieran invitado a mí, hubiera ido encantado, reconocido los problemas, abierto el escenario de análisis y, quizás, hasta haber sugerido alguna línea de acción.