viernes, 27 de febrero de 2009

EL DESCUBRIMIENTO DEL FRAUDE STANFORD. 26 febrero 2009.

Dentro del panorama de crisis, que estos últimos días veo que se está complicando, este hecho merece ser mencionado.
El analista financiero, Alex Dalmany, recibe una petición de un amigo: “Tengo dinero en el Banco Stanford, ¿por qué no me das tu opinión sobre él?”.
El agudo analista, entra a la página WEB del Banco, que tiene sede en Antigua. Ve cosas que no le cuadran: ni por números ni por lógica.
Advierte a su amigo, que supongo saca toda su plata.
Y considera que no puede callarse ante sus sospechas (menciona que lo que vio, no pasa la “prueba del olor”). Por lo tanto, publica sus sospechas en su blog y en una revista venezolana.
Y se destapa la olla. ¡Se habla de un fraude de 8 mil millones de dólares! El tema entra a ser investigado por las autoridades competentes (en eso, entiendo, están). Habrá que esperar su resultado.
Los fondos del banco, que opera en 131 países, se congelan. No sé si en todos, pero por lo menos se indicó que sí en América Latina. No se menciona que dicho banco tenga operaciones en Chile. ¿Será por algo?
Los depositantes y ahorristas, por ahora, no pueden sacar sus fondos.
Fin del relato resumido.

REFLEXIONES:
El descubrimiento es casi producto del azar. ¿Por qué las autoridades encargadas de fiscalizar y controlar no se habían dado cuenta? ¡Los datos que permitían deducir que había gato encerrado, eran públicos! Dalmany los sacó de la WEB.
¿Con qué otro pastelito nos iremos a encontrar en los próximos días?
Casos como éste, hacen que mi optimismo sobre la superación de la crisis sea cada vez más moderado. Sin llegar, aún, a un pesimismo declarado.

Sistema Previsional Chileno. ¿Lo digo o no lo digo? 18 Febrero 2009.

¿ LO DIGO O NO LO DIGO?

Hartas vueltas le he dado sobre si debo o no escribir estas líneas. Pero considerando que algunos amigos (as) algo en cuenta toman mis comentarios sobre la crisis y el sistema de pensiones, creo que la única manera de quedar tranquilo conmigo mismo, es hacerlo.
Ya saben que tengo un moderado optimismo respecto a que el sistema financiero y económico se recuperará, no de inmediato, pero más temprano que tarde. Y hasta me atreví a pensar que por lo menos el desplome, podría estar tocado fondo.
También me pareció que después de las caídas de las bolsas en septiembre y octubre del año pasado, considerar un cambio de las cuentas de pensiones a fondos de menor riesgo, era ya algo tardío.
Si vemos la rentabilidad del Fondo C de una AFP (la mía), en los últimos meses las rentabilidades reales han resultado un tanto tranquilizadoras. Todas positivas, con los siguientes valores:
Noviembre +0,63%
Diciembre +1,58%
Enero +2,18%
Febrero (al 16) +0,72% (pero al 24 ya era -0,49%)

He seguido un índice que no deja de preocuparme: la evolución de las 14 principales bolsas mundiales.
En lo que va del año, las únicas positivas y que podrían estar sustentando en alguna medida el resultado de los Fondos de Pensiones eran (al 13 de Febrero, antes de las fuertes caídas posteriores): Chile, Brasil, Argentina y Corea.
Las demás han seguido cayendo este año, en porcentajes que en muchos casos se acerca o sobrepasa los dos dígitos.
Además recordemos que en el Fondo C, casi la mitad de la renta variable está invertida en Chile, por lo que si Chile anda bien, esto tiene mucho peso en la rentabilidad del fondo.
Hago recuerdo que durante todo el año 2008, la Bolsa Chilena fue la que menos cayó (-22,13% frente a la mayoría que lo hizo por sobre el -40%).
Por otro lado, al ver que los innumerables paquetes de salvatage poco impacta en el comportamiento de los mercados, me pregunto: ¿Es que no creen que las medidas serán efectivas, por lo menos en el corto plazo?
Sigo pensando que el sistema chileno parece bastante confiable, y ojala no aparezca de repente un domingo 7. Espero que no.
Frente a la incertidumbre del futuro (no sobre si se va a recuperar, sino cuando), ayer sentí una baja en “mis defensas” y una menor tolerancia al riesgo.
Y en un arrebato emocional, me metí a Internet y moví mis fondos. Cosa que no se concreta en forma inmediata, sino que la solicitud toma entre 7 y 10 días en hacerse efectiva.
Esto es casi la confesión de un pecado, puesto que me había propuesto mantenerme estoico y aguantar, más que chaparrón, la tormenta.
Y me confieso:
· El fondo de jubilación, que lo tenía en el C, lo pasé 100% al E.
· Y la cuenta de ahorro, que tenía parte en el A y parte en el C, lo pasé 100% al C (lo que estaría indicando que aún mantengo cierta dosis de optimismo).
En todo caso, mi decisión no es de por vida. Espero tener una buena corazonada y en el momento oportuno volver a mi esquema original.
Lo que he planteado, no tiene otro objetivo que contar lo que hice. Y no sentirme como el Padre Gatica.
No pretendo producir reacción alguna en quienes lean mi confessión. Obedeció a un impulso que no está sustentado en ningún análisis más que el par de considerandos mencionados más arriba. Y me dije: “Lo hago y ya”. Y ¡El tiempo dirá!
En todo caso debo indicar que me he hecho el firme propósito que si metí la pata y todo empieza a mejorar mañana y me subo tarde al carro de la recuperación, no me amargaré por eso ni dejaré de dormir placidamente mis 8 horas (más la siesta). Solamente me diré: ¡Harto mala tu tincada!

FONDOS DE PENSIONES ¿Será tan negro el panorama? 20 Enero 2009

FONDOS DE PENSIONES: ¿SERÁ TAN NEGRO EL PANORAMA
COMO ALGUNOS VATICINAN?


CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN.
2. QUÉ INFORMACIÓN ORIGINÓ MIS DUDAS.
3. LA VARIACIÓN DE LOS ÍNDICES BURSÁTILES Y SU RELACIÓN CON LA RENTABILIDAD DE LAS AFPS.
4. VEAMOS QUE HA PASADO CON EL DOW JONES.
5. ANALICEMOS AHORA EL IGPA.
6. VALIDEZ DE LOS ANÁLISIS DE DATOS HISTÓRICOS
7. RENTABILIDAD DE AFPS. ¿CUÁL HA SIDO SU RENTABILIDAD REAL?
8. ¿ESTAMOS BIEN INFORMADOS?
9. OPINIÓN No.1 de “OTROS”: DEBERÍAN DISMUNUIR LA INVERSION DE LOS FONDOS DE PENSIONES EN RENTA VARIABLE PARA ASEGURAR UNA MENOR VARIACIÓN DE LOS MISMOS.
10. OPINIÓN No. 2 DE “OTROS”: DEBERÍA EXIGIRSE A LAS AFPS QUE GARANTICEN EL SALDO DE LAS CUENTAS AL 1º DE ENERO DE CADA AÑO.
11. PARA TERMINAR: ¿TOCÓ FONDO EL DESPLOME DE LAS BOLSAS?
12. RECOMENDACIONES



INTRODUCCIÓN

Como muchos recordarán de mi análisis del Sistema de Pensiones, mi postura (absolutamente personal), destacan dos aspectos fundamentales:
Que encuentro que el sistema de capitalización individual creado el año 1981, es bastante mejor que el antiguo sistema de reparto.
Que, por lo menos en mi caso, me resulta más atractivo el esquema de jubilación con retiros programados frente a la alternativa de renta vitalicia.

Ante la posibilidad que algunos de quienes han recibido mi análisis (última versión es de Febrero 2009), consideren atendibles mis juicios y conclusiones, me siento éticamente comprometido con poner en su conocimiento aspectos que pudieran hacer cambiar, o al menos poner en duda, mis apreciaciones.

Dentro de la enorme cantidad de artículos y opiniones que han salido a luz a raíz de los desastrosos resultados del año 2008, hay un par que me obligaron a darle vuelta al asunto, para despejar mis dudas. Y aquí presento el resultado de este nuevo análisis.

Debo destacar que mi análisis anterior, partía del año 1981, cuando se creó el nuevo Sistema de AFPs. Los artículos mencionados, hacían recomendable repensar el análisis, retrocediendo bastante más en el tiempo.

QUÉ INFORMACIÓN ORIGINÓ MIS DUDAS

En el Mercurio del 23 de Diciembre pasado, hoja de “The Wall Street Journal”, y bajo el título “Los inversionistas particulares pierden la fe en la Bolsa. y retiran en masa sus fondos”, se presenta un gráfico con la evolución del Índice Dow Jones desde el año 1900 hasta la fecha, el que me dejó marcando ocupado. Se muestra que hay largos períodos que la variación anual media del índice ha sido negativo, lo que era una señal de ALERTA para revisar mis conclusiones.
He aquí dichos períodos:
Enero 1906 a Agosto 1921. Variación -1,1%
Septiembre 1929 a Abril 1942. Variación -10,6%
Febrero 1966 a Agosto 1982. Variación -1,5%
Enero 2000 a la fecha: Variación -3,4%
Aclaración inmediata: Cualquier dato que uno vea, hay que entender que hay detrás de él y mirarlo en forma crítica. Estos datos tienen un sesgo no menor: se basan en el valor histórico del índice, pero no fueron llevados a moneda de igual valor, deflactada por el índice correspondiente. Al hacerlo (cosa que hice y mi análisis está todo expresado en moneda de Diciembre 2008) y como la inflación tiene normalmente sigo positivo, los resultados son aún peores.
Además en el artículo, entre otras cosas, se menciona:
Ø La pérdida de confianza ha hecho que los inversionistas se alejen de las bolsas en busca de alternativas más seguras.
Ø Esta desconfianza frena la recuperación de los mercados.
Ø Hay una sorprendente cantidad de optimistas (yo entre ellos). Más de la mitad de los pequeños inversionistas encuestados por Decision Research, espera alzas de 10% o más durante los próximos 10 años.

En la misma línea argumental, Salvador Valdés, en el mismo Mercurio mencionado, indica que para 16 países y en los últimos 103 años, ha ocurrido:
o En 11 países, al menos en 1 período de 20 años consecutivos, el retorno real ha sido negativo. (no es la rentabilidad total, sino la variación del índice bursátil respectivo, que como veremos más adelante, son dos cosas bastante distintas).
o En USA, rindieron menos del 3% real anual, en 15% de todos los períodos históricos de 20 años contiguos.
o En un preocupante número de casos, el valor final de las acciones queda por debajo de un bono de bajo riesgo, a UF + 3%.

Finalmente, en un mail de mi amigo Mariano Maureira, quien preocupado como yo del tema, me retroalimenta con información cada cierto tiempo, indicaba (las opiniones eran de otras personas, que no conozco y no sé cuan instruidos pueden ser en el tema, pero creo reflejan las preocupaciones de muchos, y resumo lo que me ha parecido más relevante):
v Se había dicho que la rentabilidad histórica del Fondo C era del 10%.
v La rentabilidad del 10% es un mero cálculo y resulta ser un espejismo.
v Al ver el Dow Jones de los últimos 50 años, sorprende su baja rentabilidad. (Veremos que si tomamos del año1947 al 2008, y expresado en moneda de Diciembre 2008, el Dow Jones tuvo una variación de apenas +1,45% anual)
v Si un fondo baja 50% un año, y al siguiente sube 50%, alguien podría pensar que vamos bien. Pero al bajar 50% y subir 50% el año próximo, quedamos con 75, cuando partimos con 100. Lo que muestra que no vamos bien. (Esto es absolutamente así).
v Por ser el futuro de muchas personas, no pueden apostar a rentabilidades muy riesgosas, como lo harían otros inversionistas. (Ya comentaré el punto. Pero no entiendo el argumento, puesto que hay distintos tipos de fondos, y el E era pura renta fija, lo que ahora ha cambiado y puede invertir hasta 5% en renta variable. ¡ Es cosa que cada cual seleccione el fondo acorde con su aversión al riesgo!)
v En el cálculo de la rentabilidad real de una cuenta de capitalización, los primeros años deberían pesar poco y los últimos años deberían pesar mucho más. Si consideramos esta ponderación realista, los fondos de pensiones chilenos han rentado del orden del 5 al 6%. (Veremos que conceptualmente es cierto, pero las cifras no concuerdan con las mías).
v Hipótesis: Los fondos de las AFPs, en el largo plazo, deberían rentar sólo algo más que el crecimiento de la economía global. (No comentaré el punto, pues dentro de mi limitado conocimiento, no logro entender los fundamentos de esta hipótesis).
v Los que tienen la ilusión que ésta es una pérdida de papel que se recuperará en un par de años, están viviendo una fantasía.
v Deberían disminuir la inversión de los fondos de pensiones en renta variable, para asegurar una menor variación de dichos fondos.
v Se debería exigir a las AFPs que garanticen el real acumulado al 1 de Enero de cada año, para que dejen de jugar a la ruleta rusa con nuestros fondos, sin quitar la necesaria libertad creativa de sus agentes, que indudablemente en esta oportunidad, ni vieron ni una. (Esta posición no es primera vez que la veo. Ya la comentaré, pero no cabe dentro de mi lógica ni, creo, del sistema).

LA VARIACIÓN DE LOS ÍNDICES BURSÁTILES Y SU RELACIÓN CON LA RENTABILIDAD DE LAS AFPS.

Partamos por esto, en la parte conceptual sin entrar en demasiados números.

Para empezar, la rentabilidad de las AFPs no está ni remotamente relacionada 100% con la variación de los índices bursátiles. Tiene conexión, pero solamente parcial.
El tema es muy complejo y debo reconocer que no lo domino, sin decir con ello que estoy totalmente empelotado.
Si uno se va a la página de Cuprum (me imagino que en todas las AFPs ocurre algo similar) y se va a la sección “Accionistas”, puede ver el Estado de Resultados de la AFP como Empresa, pero además los Estados de Resultados de los Fondos de Pensiones, que como sabemos, tienen un manejo y patrimonio absolutamente separado de la AFP como sociedad anónima, por lo que, como ya lo había dicho en mi análisis anterior, si quiebra una AFP, los fondos de los afiliados permanecen intactos.
Si uno mira (y no digo, entiende, porque es algo que cae fuera del normal entendimiento de la gran mayoría de los mortales, pero que confío que las autoridades responsables de supervisar el sistema sí entienden y pueden detectar y corregir anormalidades y desviaciones de la normativa vigente), verá que nuestros fondos están invertidos en una gran cantidad de instrumentos: acciones, mercados de futuro, mercados derivados, forwards, fondos mutuos, por nombrar algunos de renta variable.
Pero para poner el caso más simple, que dice relación con los índices bursátiles, consideremos lo siguiente: Si yo o la AFP invertimos en acciones, su rentabilidad total estará definida por:
· La variación que tengan en el mercado bursátil el valor de dichas acciones. Y eso es lo que refleja un índice X (Dow Jones, IGPA o cualquier otro), respecto a la totalidad de acciones que se consideran en dicho índice, ponderada cada cual con cierto criterio, normalmente el volumen de transacciones que se efectúa de cada una en su respectiva bolsa.

Tan simple como: compro acciones en 100. Luego las vendo en 130. Pues he ganado 30 (OJO: habría que pagar impuesto a la renta por esta ganancia).
· Y lo que no se refleja en los análisis y comentarios de más arriba: Las sociedades anónimas, si tienen ganancias, lo que suele ocurrir en períodos normales, distribuyen dividendos a sus accionistas, ya sea yo o una AFP. Y estos dividendos deben ser considerados, junto a la variación del valor de las acciones, al momento de calcular la rentabilidad real total de una inversión.

Mismo caso anterior: Vendo las acciones en 130. Las he tenido 2 años, y en ese período me han pagado dividendos por 15. Por lo tanto, al venderlas, recupero mi capital (100) y he tenido un ganancial de 30+15=45.

Por lo tanto, ver solamente la variación de los índices bursátiles para sacar conclusiones puede llevar a errores importantes.



VEAMOS QUE HA PASADO CON EL DOW JONES

Por la alarmante información recibida que mencioné al principio, me di el trabajo de ver que ha ocurrido realmente con este famoso índice a través del tiempo. No fue tan simple obtener la información y llevar el índice de cada año expresado en moneda de diciembre de 2008. Pero aquí está el resultado.
Entiendo que para algunos puede ser poco simpático ver tablas con datos, pero es necesario para comprender de qué va el asunto.
La tabla la construí seleccionando ciclos de aumento o baja del Dow, y la comparo, en aquellos períodos sobre los que obtuve información, con el IGPA y la variación del Fondo C de Cuprum (ya sabemos, en las AFPs, las variaciones entre una y otra no son dramáticas). Partí del año 1947. ¿Por qué ése y no otro? Simplemente porque cubre lo que ha sido hasta aquí, mi existencia terrenal.

Tabla ordenada por ciclos del Dow Jones.
Nota: Se omite la tabla, pues no logro publicarla en el blog, por ser planilla EXCELL. Disponible para quienes la soliciten. Sólo incluyo los comentarios.

Lo que indican estos resultados:
· El Dow, entre 1947 y 2008, ha tenido una variación de apenas 2,63%. Y si vemos de 1961 al 2008, nada menos que en 48 años, el resultado es aún peor: 1,45%. No es como saltar y abrazarse y ratifican algunos de los comentarios que encendieron la luz de alarma.
· Pero, ¿el Dow lo dice todo? Considerablemente mejor ha sido el comportamiento del IGPA: en el mismo período (48 años) mientras el Dow subió sólo 1,45%, el IGPA lo hizo en 9,92%. En todos los períodos considerados, el IGPA ha evolucionado definitivamente mejor.
· No me dio el cuero para comparar otras bolsas mundiales. Pero parece claro que no basta mirar un índice para tener una visión aceptablemente completa. USA no es el Mundo, como algunos creen. ¡Por suerte!
· Aproximación a las relaciones entre la rentabilidad del Fondo C y ambos índices:
-Es necesario considerar que el Fondo C tiene sólo una parte de inversión variable, que podría asociarse, sólo parcialmente como ya dije, con los índices bursátiles. La parte variable ha ido variando en el tiempo. A Noviembre de 2008, era 17,40% renta variable nacional y 19,10% renta variable extranjera.
-Si sólo un 40% aproximadamente es variable, y considerando que normalmente la renta fija tiene una rentabilidad más bien baja, digamos 3 a 4%, ¿cómo se explica que la rentabilidad del Fondo C haya sido mayor que la esperable con un 40% de renta variable y 60% fija, si nos fijamos sólo en la variación de los índices? Deduzco que por lo ya dicho: la rentabilidad de las inversiones, no está determinada solamente por la variación del valor de las acciones. Esto se observa claramente si miramos la rentabilidad del Fondo C en todo el período de su existencia: 1982-2008. A pesar de tener sólo 40% de renta variable, su evolución ha sido mejor (8,78%) que la variación tanto del IGPA (8,34%) como del Dow (5,67%).
-Pero hay un punto que no quiero que se me escape: con la misma lógica, hubiera esperado que el 2008 la pérdida del fondo C hubiera sido inferior a 10%, y fue 17,84%. Me temo que la diferencia se debe a inversiones en instrumentos de alto riesgo que causaron la debacle (mercados derivados y demases), que provocaron pérdidas muy superiores a que si se hubiera invertido sólo en acciones. Pero quizás ese mismo hecho, aportó positivamente a los buenos resultados que se tuvieron hasta el 2007.
-En todo caso, si se considera todo el período de existencia del Fondo C, con una rentabilidad real de 8,78%, crisis del 2008 incluida, aún está bastante por encima del 5,3% que estima Cuprum como rentabilidad esperada en el largo plazo.
Con lo hasta aquí visto, me parece que aún no ha llegado el momento de tomar un cuchillo y pensar seriamente en cortarse las venas.

ANALICEMOS AHORA EL IGPA

Con las mismas consideraciones del punto anterior, ordené el IGPA por ciclos de bonanza y vacas flacas.

Tabla ordenada por ciclos del IGPA.
Nota: Se omite la tabla, pues no logro publicarla en el blog, por ser planilla EXCELL. Disponible para quienes la soliciten. Sólo incluyo los comentarios.

Las conclusiones, en lo general, no son (ni podrían ser) opuestas al punto anterior. Pero se puede destacar:
Ø En primer lugar, el IGPA no ha estado ni ahí en seguir la tendencia del Dow Jones. Destacable la diferencia a favor del Dow entre 1965 y 1972, por razones históricas más que entendibles, y que los que tenemos más años podemos comprender mejor.
Ø Por otro lado, la crisis Asiática (1996-2002) afectó muy negativamente a Chile.
Ø Difícil de recordar sin tener los números a mano, la explosión de la bolsa chilena entre 1973 y 1976 (61,92% anual) y 1977 y 1981 (35,11% anual).
Ø Destacable también el aumento del IGPA entre 1988 y 1995 (23,53% anual).
Ø Por su parte, en esta nueva segmentación del tiempo, el Fondo C muestra de nuevo, un comportamiento bastante mejor que los índices bursátiles, con la salvedad del año 2008 ya comentada.

VALIDEZ DE LOS ANÁLISIS DE DATOS HISTÓRICOS

Hay que tener mucho cuidado, en primer lugar, de no caer en la tentación de suponer que lo que se dio en el pasado, tanto para bien como para mal, vaya a repetirse en el futuro.
Las cifras que he dado, basado en la variación de los índices bursátiles, el valor nominal de las cuotas del Fondo C y sus ajustes por los valores de inflación anuales, es lo más que puedo hacer con la información que dispongo y con el tiempo que estoy dispuesto a invertir en este análisis. Creo que son un referente que entrega varias luces, ¡Pero no muestran una realidad histórica absolutamente depurada!
Consideremos los siguientes aspectos:
· Los índices de inflación (en este caso, de Chile y USA). Suponiendo que ellos reflejan en 1 año realmente el aumento del costo de la vida (y de la pérdida del valor del dinero), su composición es variable en el tiempo. La canasta de bienes y servicios y su ponderación cambia permanentemente. Porque las necesidades de los humanos, también cambia. En el año 1935 (por mencionar cualquiera), sabemos que los televisores no estaban en la canasta, pues no existían. Hoy, quizás sí estén (no verifiqué la composición actual). Por lo tanto, el índice que se usa normalmente para llevar las monedas a valores comparables, tiene ya una distorsión que hay que tomar en cuenta.
· Los índices bursátiles. También cambian y en forma muy significativa. Las empresas que estaban en el DOW hace 30 años atrás, algunas ya no existen (quebraron o se disolvieron). Y aparecieron otras, que hoy están en el índice. Además, los índices seleccionan empresas que por el volumen de sus transacciones bursátiles, ameritan ser consideradas. Y un año pueden estar y al otro, no. Imposible que Google estuviera en el DOW el año 1950. Hoy lo está. Y de hecho, el IPSA chileno (que no lo tomé de referencia por considerar un número de sociedades anónimas mucho menor que el IGPA), redefine las empresas que lo componen todos los años. Así que nuevamente debe tenerse en cuenta que se trata de índices discontinuos, aunque en los cálculos (todos, no sólo los míos), se presentan como si tuvieran continuidad.
· ¿Quién invertía en las bolsas hace 40 años atrás? Sólo un selecto grupo de entendidos y pudientes inversionistas. Hoy estamos todos metidos en el baile. Ya sea adquiriendo acciones, por nuestros fondos de pensiones, o si tomamos uno que otro fondo mutuo. Hay un masivo acceso, directa o indirectamente, a las bolsas mundiales. Por lo tanto la actividad bursátil hace 40 años, no tenía nada que ver con la actual.
· De nuevo los índices bursátiles. ¿Qué define que las acciones suban o bajen? Hay varios factores, pero digamos que en lo fundamental, depende de las expectativas de los inversionistas respecto de los flujos de caja neto futuros de una determinada sociedad anónima y su rentabilidad esperada. Dicha sociedad puede ser la misma y haber sido bien manejada (está claro que en el último tiempo, en muchos casos no parece haber sido la regla), pero factores externos pueden afectar su cotización en la bolsa. Un ejemplo actual: inversiones en compañías petroleras. A una cotización de US$140 el barril, y si los inversionistas creían que los altos precios se iban a mantener, las acciones se disparan. Queda la escoba, el precio cae a US$40, y las acciones se desploman. La petrolera sigue ahí, con su capacidad productiva intacta, pero su valor en el largo plazo se vino a pique y el inversionista está dispuesto a pagar mucho menos por cada acción. Y así, las bolsas se mueven por las expectativas de utilidades, y no por la inversión que hizo, y su capacidad de producción y de gestión. Por lo tanto hay que entender bien esto al tratar de interpretar la variación de los índices de las bolsas.
· Otro factor distorsionador de los datos históricos: la masificación al acceso de bienes y servicios de hoy y la globalización. Creo que todos estarán de acuerdo que el mundo de hoy, es harto distinto al de hace 50 años. Y a veces miramos los índices como si estuvieran reflejando una misma realidad.

Como corolario, los resultados de cualquier análisis, por bien que haya sido hecho, hay que tomarlo con pinzas. Aquí no siempre 2+2 son 4. Puede que sea 3,56.

RENTABILIDAD DE AFPS. ¿CUÁL HA SIDO SU RENTABILIDAD REAL?

En uno de los comentarios recibidos, se decía que los primeros años pesaban poco, y los últimos, mucho más. Esto es una realidad del porte de un buque, y tomar solamente la “rentabilidad media anual”, puede no explicar lo que ha ocurrido (rentabilidad real en todo el período de cotización) en una determinada cuenta de capitalización. Si alguien empezó recién a cotizar, la caída de los fondos de pensiones el 2008 debe tenerlo sin cuidado. El impacto al momento de jubilar, será menor. Pero si alguien pensaba jubilar el próximo año, realmente va a sentir el golpe (sobretodo si opta por renta vitalicia, pues ésta será calculada con los fondos que tenga en ese momento, y será fija para toda la vida. Con retiros programados, y si existe una recuperación futura de los mercados y de los valores de las cuotas, podría recuperar parte de lo perdido).

Como esa misma persona indicaba que la rentabilidad real de los fondos de pensiones chilenas sería del orden de 5 a 6 %, hice el cálculo. Supongo se refería al Fondo C.
Si uno toma la variación de las cuotas desde que se creó el Fondo, ya vimos que su variación fue de 8,78% como rentabilidad media anual (A diciembre 2008).
Supongamos el caso de una persona que cotizó en el Fondo C un valor X anual desde 1982 al 2008, y apliquemos año a año la rentabilidad real que tuvo el fondo. A Diciembre del 2008 tendrá un determinado capital. Luego vi con qué rentabilidad media se llegaba a Diciembre del 2008 con el mismo capital. Y esa rentabilidad es de 7,1% anual.
O sea, es cierto que, como se han dado las cosas, para quienes hemos estado en el sistema entre 1982 y 2008, hemos tenido una rentabilidad media de nuestros fondos (suponiendo los teníamos en el C) menor al 8,78% que se obtiene al comparar la variación del valor de las cuotas. Fue 7,1%. El amigo (desconocido) pecó de pesimista al mencionar 5 a 6%.
Nota: Las AFPs indican a sus afiliados el rango y el valor medio que estiman de rentabilidad para cada tipo de Fondo. Cuprum, por lo menos, informa que para el C, estiman una rentabilidad de largo plazo de 5,3%. Todo lo dicho, demuestra que con crisis y todo, aún estamos por sobre eso.

Ahora dramaticemos un caso para ilustrar lo que puede ocurrir según en qué momento se dan mal las cosas. Alguien que cotiza $70.000 mensuales entre los 25 y los 65 años, Fondo C, manteniendo una rentabilidad media anual del 5,3% sugerido por la AFP. Y que en un determinado momento, se da la rentabilidad negativa del 2008 (-17,85%).
Ø Si se hubiera mantenido constante la rentabilidad de 5,3% en todo el período, al jubilar tendría $118.915.000.
Ø Si la crisis se da el primer año de cotización, y el resto de los años la rentabilidad es tal que la media anual se mantiene en 5,3%, al jubilar su cuenta ascendería a $133.685.000.
Ø Con la misma lógica, pero si la crisis se da el último año de cotización antes de pensionarse, ahí al jubilar tendrá $104.670.000.

Queda demostrado que trabajar sólo con rentabilidades medias, tiene su riesgo.
Lo malo es que justamente el mal momento, para muchos de los destinatarios de mi nota, ocurrió en un momento cercano a la jubilación. Pero debo reiterar: el ejemplo dado es extremo. Y nosotros hemos tenido, como ya dije, una rentabilidad real de 7,1% entre 1982 y 2008.
Ahora, enfocado en el hecho que variaciones de rentabilidad en los últimos años de cotización pueden tener un gran impacto, la normativa vigente tomó algunos resguardos. Como no permitir que a partir de los 60 años los hombres y los 55 las mujeres, opten por el fondo A. Y que al jubilar, si se opta por retiros programados, se pueda mantener el capital solamente en los fondos de menor riesgo (C al E), quedando fuera de los elegibles el A y B.

¿ESTAMOS BIEN INFORMADOS?

Hoy se habla mucho de la transparencia, y algunos tienen la sensación que aquí hay gato encerrado y que están jugando con nuestros fondos.
Sólo puedo decir que la información que está en la página WEB de cada AFP es muy completa. Yo la de Cuprum, la visito con periodicidad. Como planteé, se pueden ver hasta los Estados de Resultados de nuestros fondos. Donde están invertidos. Sus resultados históricos. Sus proyecciones futuras. Envío por mail, si uno lo pide, todos los meses, del análisis del comportamiento de los fondos y de la economía mundial. Y como se ve a futuro. Una sección de consultas: Yo he hecho 15 en el último tiempo, todas respondidas satisfactoriamente en un plazo de 72 horas, que es a lo que se comprometen. Además cuando hay algo muy importante, mandan mails o cartas a quienes no lo tienen. En fin….
¿Quiero aún más información? Está la página del “Sistema de Pensiones de Chile”. Toda la normativa. Todas las circulares. Evolución de los fondos desde que se creó cada uno. Cual es el capital que lo compone. Evaluación permanente de cada AFP según sus resultados (por ejemplo, rentabilidad, servicio al cliente). Y así….
La información está. Lo que pasa es que normalmente no tenemos tiempo de verla.
Reconozco que no todos los afiliados tienen la posibilidad de acceder a la información en línea. Por disponibilidad de medios o conocimiento. Ellos se basan en la confianza. Lo que le dice su AFP, o las promotoras. Y que hay instituciones Fiscales que están ahí para resguardar sus intereses. Pero si uno tiene la oportunidad de hacerlo, puede valer la pena. Si alguien tiene 100 o 200 millones invertidos en algún negocio, creo que de vez en cuando le echará un vistazo para ver como marcha la cosa.
Cuando veo las críticas que se hacen al sistema, me queda la sensación que muchas son más reacciones viscerales frente a la ocurrencia de hechos absolutamente indeseados e inesperados, que producto de análisis fundamentados. Y otras, obviamente, que parecen bien aterrizadas.

OPINIÓN No.1 de “OTROS”: DEBERÍAN DISMUNUIR LA INVERSION DE LOS FONDOS DE PENSIONES EN RENTA VARIABLE PARA ASEGURAR UNA MENOR VARIACIÓN DE LOS MISMOS.

Nadie objetó el punto cuando las rentabilidades fueron buenas.
Por otro lado, el sistema de AFPs ofrece un rango de 5 alternativas de fondos con distintos niveles de riesgo y de expectativas de rentabilidad a largo plazo. ¡Es cosa que cada cual elija un fondo en el cual se sienta cómodo! Y destaco, el fondo E era 100% renta fija (ahora se permite hasta 5% de renta variable).

He visto opiniones que dicen, por ejemplo, que debería reducirse a un 60% la inversión en renta variable en el fondo A. Yo digo: si le parece mal la variabilidad y el riesgo asociado por definición al fondo A, ¡cámbiese a uno de menor riesgo!
Pero eso del riesgo, pareciera ser un concepto no muy bien manejado por la mayoría, y se guían básicamente por la rentabilidad esperada, que si bien tiene sus fundamentos, no deja de ser una apuesta.
Miren como estaba la distribución de cuentas en Cuprum a Diciembre del 2007:
Fondo A: 161.358 cotizantes.
Fondo B: 217.626.
Fondo C: 195.794.
Fondo D: 35.863.
Fondo E: 6.124.
La gran mayoría parece haber optado por las mejores expectativas de rentabilidad, relegando a un segundo lugar el tema del riesgo. Es cierto que “el sistema” recomendaba a los cotizantes jóvenes elegir fondos de mayor riesgo. Yo sigo pensando lo mismo. Pero la elección es personal y ojala fuera bien informada.

¿Qué efecto tiene cotizar en el fondo E en vez del C o A? (por hacer una comparación cualquiera). Si tomamos las rentabilidades de largo plazo esperadas, por la AFP (6,7% para el A, 5,3% para el C y 4,1% para el E), la misma persona mencionada en un ejemplo anterior, que cotiza $70.000 al mes, entre los 25 y 65 años, al momento de jubilar, es probable, pero no seguro, que tendría:
Si cotizó en el fondo C, $118.915.000.
Si cotizó en el E, $ 87.682.000.
Pero si cotizó en el A, tendría $172.079.000.
Al irse por la alternativa de menor riesgo, probablemente, pero no seguro, tendría 30millones menos (C vs E), o la mitad de los fondos (A vs E). Pero si así va a vivir tranquilo, sin preocuparse si los mercados van bien o mal, ¡bien por él!

OPINIÓN No. 2 DE “OTROS”:DEBERÍA EXIGIRSE A LAS AFPS QUE GARANTICEN EL SALDO DE LAS CUENTAS AL 1º DE ENERO DE CADA AÑO.

Para tomar dicho seguro, habría que encontrar quien esté dispuesto a otorgarlo. Quizás se pueda hacer, pero ¿Quién va a pagar la prima del seguro? ¿El afiliado? ¿La AFP? ¿El Estado? ¿Moya? Es un seguro de alto riesgo, así que me imagino que la prima sería altísima. Y mientras más volatilidad pueda tener un fondo, más alta será la prima. Sinceramente no me parece viable, aunque como idea general, a primera vista, parece atractiva y tranquilizadora.
Pero el sistema tiene bastante flexibilidad. Y hay una alternativa que se acerca un poco (sólo un poco) a lo planteado. Cotizo en el fondo A; y el 1º de Enero de cada año, paso los fondos al E. Así todos los años. Pero, obviamente, al momento de jubilar, mis fondos serán muy parecidos a los que tendría si los hubiera mantenido permanentemente en el fondo E, que si los hubiera tenido en el A. Hecho el cálculo, para el ejemplo dado en el punto anterior, en vez de tener los $87.682.000 si hubiera estado 100% en el Fondo E, con esta figura daría $88.799. O sea, da casi lo mismo.


PARA TERMINAR:¿TOCÓ FONDO EL DESPLOME DE LAS BOLSAS?

A principio de Noviembre, en un mail que mandé a algunos de los destinatarios de la presente nota (estaba dirigida sólo a quienes habían demostrado real interés en el tema), indiqué que había algunos signos que parecieran indicar que el desplome propiamente tal, podría estar tocando a su fin, pero que la recuperación, si es que llega a darse, ya sería harina de otro costal.
La variación en los últimos 3 meses del valor de las cuotas (Cuprum) expresadas en moneda de igual valor, ha sido (%):

Noviembre 2008 +1,00 (A) +0,63(C)
Diciembre 2008 +3,12(A) +1,58(C)
Enero 2009 +0,26 (A) +2,18(C)

Estas cifras indicaban que, hasta aquí, podría ser cierto que la caída se estaría deteniendo. Para desazón mía y de muchos, en Febrero se revirtió fuertemente la tendencia alcista, sembrando la duda si la caída va a continuar.

RECOMENDACIONES

¿Creen que puedo hacer alguna recomendación? IMPOSIBLE.
Acuérdense que los consejos no ayudan a pagar las cuentas.
Si han tenido la paciencia de llegar hasta aquí, cuando más puedo sugerir que mediten sobre el tema, y que cada cual saque sus propias conclusiones.

SISTEMA PREVISIONAL CHILENO. Consideraciones sobre la jubilación.

Debido a las modificaciones introducidas por la Reforma Previsional en el Sistema Previsional Chileno y cambios en la normativa vigente, éste artículo, cuya versión original era del año 2007 y que había sido modificado en reiteradas oportunidades, se ha reemplazodo en su totalidad por una nueva versión del 16 de Mayo de 2011 cuyo link es:

http://victorramio.blogspot.com/2011/05/el-sistema-previsional-chileno.html

jueves, 26 de febrero de 2009

CRISIS FINANCIERA Y LAS REMUNERACIONES DE LOS DIRECTORIOS. 10 Febrero 2009

2009-02-10
Situación Diciembre-Enero y remuneraciones de Directorios

La presente nota se originó por comentarios que me envió un amigo.

En una encuesta se mencionaba lo siguiente respecto a los mercados bursátiles:
“Hay una sorprendente cantidad de optimistas (yo entre ellos). Más de la mitad de los pequeños inversionistas encuestados por Decision Research, espera alzas de 10% o más durante los próximos 10 años”.
No crean que no me he cuestionado si mi optimismo (moderado, pero optimismo al fin) obedece a una convicción racional, o a un deseo para no ver que se esfuman mis ahorros de toda una vida, con los que pretendo vivir hasta los 98 años (o más) si fuera necesario. Ya veremos.
Por lo menos las cifras de los últimos 3 meses no son desalentadoras. El Fondo C en mi AFP, lleva 3 meses de rentabilidad positiva:
Noviembre: +0,63%
Diciembre: +1,58%
Enero : +2,18

Así que, por ahora, aún mantengo la esperanza que la debacle esté tocado fondo, lo que no significa que no nos falte por vivir un período bastante difícil.
Comparto lo que sería la posición de Obama: Que hay que dejar actuar a los mercados pero regulados y controlados. Mencioné el punto en una de mis tantas notas sobre la crisis.
Y sigo pensando que dentro de todas sus imperfecciones, el sistema chileno es mejor que el de muchas otras partes: hay regulación y un cierto grado de control aunque parece distar bastante de ser perfecto. Ya había mencionado antes: la Bolsa chilena es de las que menos cayó en el mundo y ningún banco, por lo menos que yo haya sabido, se ha visto envuelto en situaciones riesgosas.
Sobre los sueldos de las AFPs: No crean que el tema de la remuneración de los Directorios de las S.A. en que soy accionista me ha sido indiferente. Tiendo a ver las Memorias Anuales, por lo menos en sus partes principales. Por ley esta información debe incluirse en las memorias. Y puedo contarles algo al respecto.

Cuprum. Memoria 2007. Incluyendo sueldos, dietas por asistencia, bonos de gestión y asesorías, tenemos:
Presidente, 61 millones al año (5,1 millones/mes)
Directores: entre 6 y 38 millones al año.
Puede parecer mucho para un obrero que gana $200.000 al mes, pero en este campo, me parece más que conservador.
Banmédica. Año 2007. Presidente: 1.600 UF año (unos 2,8 millones/mes).
Banco de Chile. Institución Financiera importante en Chile. Año 2006 (el 2007 no lo encontré)
Presidente : 591 millones año. Cuando vi la cifra, me dolió la guata. Pero ahora al ver los sueldos y bonos que se han pagado y siguen pagando en USA, puede que no sea tan exorbitante; algo más de 1 millón de dólares. Y si han hecho una buena gestión y han tenido buenos resultados, hasta estoy dispuesto resignarme que así es la cosa. El problema (USA) es que sigan pagando bonos millonarios (varias decenas de millones de dólares) en premio al mérito de haber llevado a su empresa a la quiebra, ¿¿??
Vicepresidente: 139 millones/año.
Directores: alrededor de 100 millones/año.
En fin, me quedo con las remuneraciones de Cuprum...
Otro aspecto sobre el mismo tema. Lo que puedan pagar las AFPs a sus directores y ejecutivos, no lo sacan del aporte de los cotizantes a su jubilación, sino de los ingresos de la AFP obtenidos de las comisiones que cobran por el servicio (claro, que igual se lo descuentan del sueldo a uno, pero son cuentas totalmente aparte). Ahí el punto es si dichas comisiones son razonables o no. Pero la reforma previsional tiene un punto cuyo objetivo es aumentar la competencia (licitación creo que anual para todos los nuevos pensionados) y que si todo se da de acuerdo a mi lógica, debería hacer bajar a futuro dichas comisiones.

miércoles, 25 de febrero de 2009

Las bolsas mundiales:Enero a Noviembre 2008.

2008-12-07

En el seguimiento de la crisis, se me ocurrió ver lo que ha pasado en las principales Bolsas del mundo en lo que va corrido del año, hasta el 30 de Noviembre de 2008 (¡lo que puede hacer uno al estar jubilado!).
He aquí los datos, que no dejan de ser sorprendentes (se indica variación porcentual, nombre del índice y país). Demás está destacar que todas la variaciones son negativas.

-21,15 IPSA Chile
-30,86 IPC México
-33,80 FTSE 100 Inglaterra
-38,96 S&P 500 USA
-41,31 IBEX 35 España
-41,88 CAC 40 Francia
-41,94 KOSPI Corea
-42,12 DAX 30 Alemania
-42,72 Bovespa Brasil
-44,39 Nikkei 225 Japón
-42,70 MIBTEL Italia
-47,56 TSEC Taiwán
-49,78 TASE 100 Israel
-50,07 Hang Seng Hong Kong
-53,81 MERVAL Argentina
-54,73 CMA-GNEL Egipto
-55,18 BSE-Sensex India
-64,44 SSE Shangai China

En algunas de mis notas, había mencionado que el sistema chileno parecía más sólido y sano, a raíz de haber aprendido lecciones del pasado. Los datos de este año, ¿estarían ratificando esa apreciación?
Curiosidad: Los dos gigantes asiáticos, que se supone han ayudado a mantener a la economía mundial con cierto ritmo (China e India), ¡Son los que han tenido caídas más dramáticas en sus bolsas!
Comentario final: Hasta aquí, Diciembre se ve ligeramente en el lado positivo. Será indicio que el desplome propiamente tal habría tocado, o estaría próximo a tocar, fondo?. Ahora, para la recuperación de los mercados, parece que habrá que tener paciencia.

Crisis financiera: Notas del 31 Octubre 2008.

UN PAR DE NOTAS: 31 Octubre 2008.
Algunas notas que pueden venir al caso:

El Fondo C delas AFPs, al 31 de Agosto y en lo que va corrido del año, había perdido alrededor de 6%, expresado en moneda del la misma fecha (ajustado por IPC). Pero al 25 de Octubre, había perdido cerca del 18%. No sé aún como cerrará el mes, pues la información está desfasada 2 días, pero a partir del 28 de Octubre, ha habido un repunte no menor. Lo que sólo hará que el mes sea un poco menos malo de lo que pudo pensarse el día 25, pero en todo caso, parece que será el peor de toda la historia desde que se crearon las AFPs.
Sigo pensando que esta situación deberá superarse con el tiempo, y no queda otra que esperar y cruzar los dedos para que todo se normalice.
Aunque parezca algo curioso, sigo pensando que el modelo económico es mejor que otras alternativas que están sobre el tapete (se aceptan tiradas de piedras y huevos podridos). No se me ocurre otro mejor. Esta crisis servirá para que el modelo se perfeccione y tener menos exposición a futuro a las imprudencias y frescuras que hemos visto. Y como muchos dicen, ojala haya un mecanismo de sanción para quienes manejen irresponsablemente recursos que son ajenos, y que se les paga (y muy bien) para que los administren prudente y razonablemente.
Dentro de mi defensa del sistema, está el antecedente que pongo en mi análisis de las AFPs. A Mayo del 2008 (ya con varios meses de crisis a cuestas), el Fondo C, en 27 años de vida, había tenido una rentabilidad anual cercana al 10%. ¿Se puede catalogar ese resultado de negativo? La gente está viendo hoy, lo que ha perdido en los últimos meses, y es lógico que así sea. Pero pocas veces piensa en lo que ha ganado en 27 años.
Acabo de recibir un artículo que analizaba la situación de los principales 250 bancos de América Latina. Y me dejó muy tranquilo que el primer lugar en cuanto a solvencia, solidez y liquidez, lo tiene el Banco Santander-Santiago. El 3o. era el Banco de Chile. Y como 8o. estaba el BCI. Son los 3 privados más grandes de Chile. O sea, la crisis bancaria que vivimos al inicio de los 80, sirvió de lección y las correcciones de esa oportunidad se mantienen hasta el día de hoy.

LA CRISIS FINANCIERA. Comentarios del 29 Octubre 2008.

29 Octubre 2008.

Como ha habido algunos cambios en los mercados estos últimos 2 días, quizás no esté de más continuar con nuestras conversaciones anteriores.
Como estoy viendo las cosas:

Crisis financiera:
La parte financiera, pareciera que sin estar resuelta ni mucho menos, en los últimos días da la impresión que se va encauzando y atenuando el pánico generalizado a la que había estado expuesta. La sensación de debacle del sistema financiero, estaría dando paso a una actitud de cautela, pero sin llegar a pensar en el suicidio.

La economía:
Todos parecen coincidir que el panorama está complicado. Unos hablan de desaceleración. Otros, de recesión. Por lo menos, no he escuchado muchas voces que pronostiquen una depresión.
Ya habíamos comentado: menos consumo, menos producción, menos inversiones, más cesantía, menos requerimientos de insumos de materias primas y servicios.

Recuperación de la economía:
El proceso de recuperación será al parecer un tanto lento, pero posible si el sector financiero queda en condiciones de apoyarla.
Dicen algunos expertos, que USA será el primero en salir a flote. Tienen flexibilidad para ajustarse a los requerimientos del momento, léase principalmente, ajuste de dotaciones para bajar producción y reducir costos (despidos). Europa, por su parte, sería bastante más inflexible en este sentido (protección al trabajo).

Los mercados financieros (bolsas):
Han tenido un comportamiento digno de destacar: ayer 28 de Octubre, un alza espectacular. Hoy martes, en general, números bastante positivos.
Es parte de lo que llaman volatilidad. Los mercados reaccionan en forma impredecible, con fuertes variaciones.
En las bolsas, parece que hay dos factores que actúan en sentido contrario:
Desaceleración de la economía: Como es obvio, las empresas ganarán menos hasta que la situación se normalice, y por lo tanto, es esperable que el valor de sus acciones bajen.
Sobre reacción a la crisis financiera: Pareciera que los mercados sobre reaccionaron a la crisis (o que las medidas de ayuda estarían dando resultado). Por el pánico, el valor de las acciones bajaron más que lo que las empresas parecieran valer (su valor presente neto estimado, proyección de sus flujos netos futuros etc). Por lo tanto, los inversionistas estarían suponiendo que es el momento de comprar (barato). Mayor demanda de acciones y por lo tanto, aumento de su precio.

Como se irán conjugando ambos factores a futuro, es bien difícil de predecir. Probablemente la volatilidad seguirá presente por bastante tiempo más.

Efecto de las elecciones en USA:
Sin ser entendido ni pretender meterme en política, si se escucha a ambos candidatos, los énfasis parecen estar puestos en:
· Mc Cain: Generar más riqueza, no subir (o bajar) impuestos, preponderancia de la iniciativa privada.
· Obama: Mejorar la distribución de la riqueza, aumentar los impuestos a los que más ganan, un mayor rol del Estado en aspectos como la salud.

Independiente de lo que pueda ser mejor a futuro para el país del norte, supongo que según quien salga elegido, será la reacción de los mercados financieros, situación que puede ser transitoria, según como se vayan dando realmente las cosas en el nuevo gobierno.
No voy a dar mi opinión, pues habrá quienes prefieren una alternativa, y otros, otra. Sólo trato de plantear, que el resultado de la elección no creo sea indiferente para los mercados.
Para que vean que las cosas pueden cambiar, respecto de las percepciones iniciales: Cuando salió Lula en Brasil, algunos vaticinaron el derrumbe de la economía brasileña. Pero hoy, muchos consideran que es una economía bien manejada, tanto es así que en el paquete de medidas de USA, una de las líneas de crédito es justamente para Brasil (otra, para México). Son 30 mil millones de US$, como la línea de sobregiro: si lo necesitan lo usan, y si no, no.

Como bajativo:
Ayer en un programa de CNN, hablaban con un economista sobre el efecto del “desplome” del valor de las materias primas en los países de América Latina. Y esa persona se refirió a Chile como “el chiche de América Latina”. Al parecer muchos nos ven así desde afuera.

La crisis fianciera:Argentina y las AFP. 22 Octubre 2008

22 Octubre 2008.
Si bien el sistema de las AFPs tiene sus detractores, es sabido que yo no soy uno de ellos. En el tiempo, han tenido un desempeño más que bueno, que ahora se vio muy afectado por la crisis, pero esta es una hecatombe en que todos hemos perdido. Son las reglas del juego. Pero en general, creo, hemos ganado, descontado estos últimos 12 meses negros. Creo (y espero) deberá recuperarse.
En mi modesta opinión, me parece que ésta es una avivada de la Sra. Kichner. Como las cosas, en el último tiempo, no han andado bien en cuanto a rentabilidad de los Fondos de Pensiones, vio la oportunidad de pegar un zarpazo a los fondos de los futuros pensionados (entiendo son unos 50 mil millones de dólares), con la esperanza de encontrar menor resistencia que si la situación fuera normal. Y recaudar en las arcas fiscales las imposiciones futuras, algo así como 4.500 millones de dólares anuales.
Recién vi un programa, en que comentaban que no es que el gobierno argentino haya salido a salvar los fondos de los futuros pensionados (aunque así lo presentan), sino que vio una oportunidad para echar mano a esos fondos para superar una situación de déficit fiscal. Y que, total, las pensiones las tendrán que pagar otros gobiernos futuros, y ya verán como se las arreglarán. O sea, que las pague Moyá.
Y me imagino que en Argentina, esos fondos deben haber sufrido harto menos que los chilenos, pues escuché que allá, sólo el 13% corresponden a rentas variables (fijado por ley), que son las que se han ido a pique.
Esa iniciativa debe ser aprobada por el Congreso Argentino, y no sé como está la correlación de fuerzas como para que pase.
Consecuencias inmediatas: 1) La bolsa argentina se fue a pique hoy (caída del 11%). 2) El riesgo país, se disparó. Ergo: poco atractiva para la captación de capitales para inversión.
Por suerte, Lula, parece que mantiene los pies sobre la tierra.
Y Chile, podrán compartirlo o no, pero me parece ha mantenido en el ámbito económico y financiero, una línea de control, austeridad y consecuencia que parece meritoria.

Más sobre la crisis. 13 Octubre 2008

13 Octubre 2008.

Estimados (as):
Escribí una pequeña nota sin mayor trascendencia (¿Me están…?) y recibo de vuelta un montón de comentarios sobre la crisis financiera, interesantísimos. Obligado a seguir hablando del tema, pues al parecer todos (as) siguen con cuerda.

Comentaré algunos de los puntos que enviaron, sin nombrar al “responsable”.
Nota: tendré que repetir observaciones anteriores, si vienen al caso. Una las haré concientemente, y otras porque no tengo 100% claro qué ya dije y a quién.

La salvada de los bancos en Chile en la década de los 80. (Datos corresponden al Banco de Chile).
Ya lo puse en un mail anterior, pero viene al caso repetir como interpreto el asunto:
El Estado, en mi modesta opinión, no salvó a los accionistas, sino al sistema financiero.
Estos accionistas, además del derrumbe del valor de sus acciones, no recibirán ni un peso de dividendo hasta el año 2036, fecha en la que el banco deberá haber pagado al Estado la plata que puso. Además, el Estado quedó dueño del 41,42% del banco, y mientras dure el servicio de la deuda, recibe los dividendos por las acciones que posee. O sea, casi la mitad de las utilidades de dicho banco, se las lleva el Banco Central de Chile. Y como los resultados han sido buenos, creo que Chile hasta ganará plata con esa operación de rescate.
Los accionistas mencionados, que hoy corresponden a las acciones tipo A, sí pagaron los platos rotos, y no los hombres de a pie.

La salvada en la actual crisis.
Ya lo comenté en unos de los primeros mails, antes de la intervención en los mercados de USA y Europa: ¿Por qué no hacen lo mismo que hizo Chile hace más de 20 años?
· Pues ya ven, Europa lo está haciendo. Inyecta capital ¡ya! y pasa a formar parte de los accionistas de los bancos. La figura no la tengo muy clara. ¿Para siempre? El Estado ¿formará parte de los directorios? Supongo que sí, y será un mecanismo de control, como comentó un amigo. Al parecer, la figura no es tan elaborada como la que se hizo en Chile, pero bastante parecida.
· En el fondo, en Europa se ha realizado la estatización de parte de la banca, lo que todo parece indicar, no les causa ni pudor ni angustias existenciales. Y la gente tiene cierta noción de hacia adonde va la cosa.
· Y en el viejo continente: ¿Quiénes deben manejar los activos tóxicos? Pues los mismos bancos que prestaron la plata. Es su negocio. Y es de esperar que puedan recuperar buena parte de esos préstamos.
· En USA la cosa es distinta. Eso de la estatización, les pone los pelos de punta. Entonces creen es mejor que la ayuda vaya por la compra de los activos tóxicos. Pero ¿cómo los valorizan, si su valor está por el suelo? Tomará tiempo. Y las soluciones se requieren ¡Ahora! Creo que los amigos gringos están en un zapato chino. Ojala atinen.

Conclusión 2: Después de varias medidas en que los mercados reaccionaron pésimamente, por lo menos las reuniones en Washington este fin de semana dieron una luz de esperanza, y los mercados reaccionaron favorablemente. ¡Que dure!

viernes, 13 de febrero de 2009

Crisis Financiera.La opinión de 2 expertos (6 Oct.2008)

LA OPINIÓN DE DOS EXPERTOS

6 Octubre 2008.
Amigos (as):
Lunes 6 de Octubre. Para olvidar. No lo voy a comentar. Porque no quiero. Prefiero quedarme en mis pensamientos de ayer domingo, con dos entrevistas que vi en la tele.
Hago un par de comentarios al final.


ENTREVISTA A HERNÁN SOMMERVILLE
Presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras
(Programa Punto de vista. Canal La Red)

Ya que estamos en esta conversa, me pareció interesante la entrevista que menciono, que se realizó ayer domingo 5 de Octubre. Me tomé el trabajo de transcribir las partes principales.
Destacaré puntos que hemos conversado o que me parezcan especialmente importantes.
Sommerville estuvo en crisis de los 80. A cargo de la deuda externa el 83. Participó en la discusión de la ley de Bancos el 84.

HS: En Chile, la experiencia la vivimos hace más de 20 años. Sacamos las lecciones, tenemos hoy un sistema financiero extremadamente sólido, muy bien capitalizado y auto regulado.
En su oportunidad, Chile definió un marco de regulación de excelencia, con magnífica supervisión y una auto regulación muy perfecta. De manera que Chile ya hizo la tarea hace más de 20 años.

En el actual caso, USA probablemente va a tener que pasar por la misma experiencia. Las causas han sido:
Liquidez excesiva durante muchos años, con políticas monetarias muy expansivas, bajas tasas de interés, que echó a andar toda la creatividad financiera para obtener mayores rendimientos.
Deficiencias regulatorias y de supervisión (tienen 2 reguladores federales y 1 estatal). Creo hicieron un trabajo muy defectuoso.
Fallas de gobiernos corporativos, con directorios que conocían muy poco lo que estaba pasando.

Entrevistador: le pregunta por la codicia y la irresponsabilidad de unos pocos.
HS: Hablé en forma un poco más elegante. La codicia creo es un motor fundamental; sin ella Colón no hubiera cruzado los mares. Pero debe enmarcarse dentro de ciertos valores y marco regulatorio.

Se ha planteado un debate ideológico bastante trasnochado: si el capitalismo está sobrepasado. Yo creo que son fallas dentro del sistema.

Yo, lo único que puedo afirmar responsablemente, es que el sistema financiero chileno está absolutamente sólido, capitalizado, con utilidades, bien regulado, bien manejado, líquido. Me estoy dirigiendo al ahorrante chileno: nuestro sistema es uno de los más sólidos del mundo.

La quejas de los deudores que los bancos están más restrictivos: En los últimos meses, claramente la economía está desacelerando: por razones propias y externas. Hay cautela por parte de los deudores (por la subida de la UF, la inflación, inseguridad en el empleo). El crédito de consumo ha bajado. Y los bancos también se han puesto más cuidadosos.
El crédito a las personas en Chile ha aumentado en 20% anual por 4 años. Se preguntan: ¿Tendrán capacidad para seguir endeudándose indefinidamente? Además en Chile hay una falla peligrosa: no se sabe cual es el nivel de endeudamiento de cada persona.

Quiero ser muy categórico: este país no está en crisis. Por el lado Fiscal, porque la bonanza del precio del cobre, afortunadamente el país lo ahorró. Entre el Banco Central y el Gobierno tiene 55 mil millones de dólares; es una cantidad enorme para un país chico.

Entrevistador: Pero no sabemos qué está pasando con ellos. (Menciono lo dicho por Velazco en la próxima entrevista)
HS: Hago fe de lo que dice Velazco, que es un profesional serio. Uno podrá no estar de acuerdo con él en ciertas cosas, pero su integridad nadie la pone en duda.
Ahora, el día que USA deje de pagar la deuda, créanme, los creyentes que se confiesen y los otros no sé lo que harán.

El sector privado tiene tienen una cantidad enorme de plata: Bancos, AFPs, Fondos Mutuos, Bolsa. Ahora, los fondos de pensiones que estaban invirtiendo mucho afuera, tendrán que invertir más en Chile.

Entrevistador: menciona lo dicho por S. Piñera, que la economía chilena ya está golpeada por la crisis.
HS: No hay ninguna economía en el mundo hoy día, que no haya sido golpeada. China, que crecía al 12% anual, ahora lo hará al 7%. Hay dos aspectos:
Comercial. Bajó el cobre. Chile venderá menos, y lo que se venda, será a un menor precio. Tenemos el beneficio de la baja del petróleo, pero para Chile el cobre es más importante que el petróleo.
Financiera. Va a haber mayor aversión al riesgo, menor financiamiento y menor inversión.

Entrevistador: ¿Qué ha pasado con los ahorros de los fondos de pensiones? Porque muchos de ellos están invertidos afuera.
HS: No administro AFPs, y conozco lo mismo que Udes. Hay fondos de pensiones orientados a renta fija, sobretodo de personas cercanas a jubilar, y por lo tanto están bastante blindadas. Aquellos de personas que están en acciones, han sido muy afectados. Pero mire, si yo tuviera 25 años, estas cosas no las puedo considerar. El 83 este país estaba absolutamente destrozado. No teníamos ni un solo dólar de reserva; los bancos, intervenidos; empresas grandes, quebradas. Los que invirtieron el 85-86, ganaron. Los fondos accionarios uno no los puede mirar todos los días. Han hecho una apuesta que, en el corto plazo, no resultó. Pero proyéctate a 10 años. El año 83, estando en el Banco Central, creí era el fin del mundo. Y mire como está Chile en este momento.
-----------------Fin entrevista------------


ENTREVISTA A ANDRÉS VELASCO
Ministro de Hacienda
(Tolerancia Cero. Chilevisión)

Trataré de sacar lo principal.

AV: Sé bien que estamos en una crisis que los académicos discutirán por décadas si fue la más grave de los últimos 30 o 40 años.
La bolsa chilena, de las 30 más importantes del mundo, hasta el viernes era la que menos había caído.
Debemos evitar los rumores y comentarios que podrían sembrar una incertidumbre que no se justifica.
El sistema bancario chileno es muy sólido, y está bien capitalizado.
Esta crisis es muy delicada. Es una prueba de carácter olímpico. Pero recibimos training de carácter olímpico. Hicimos las tareas.
¿Significa que estamos inmunes? Por supuesto que no.
Los países desarrollados aplican políticas fiscales anti cíclicas. Si los particulares invertían menos, el Estado invertía más, para producir un efecto colchón. Los países Latinoamericanos no lo hacían, porque no tenían las condiciones. Ahora Chile los tiene, porque podemos auto financiarnos.

Villegas: ¿Qué pasa si la crisis se profundiza y el ahorro de Chile se empieza a desvanecer? Si la crisis se transforma en depresión, todo se transformaría en sal y agua, pues no tenemos bienes tangibles.
AV: No hemos perdido nada. El valor de mercado hoy es mayor que cuando invertimos. La inversión de Chile en el exterior está regulada por ley. Hemos sido prudentes y transparentes. Hay consejo asesor compuesto por profesionales muy calificados. Es el Banco Central el que administra las inversiones. Un 70% está invertido en bonos soberanos de países muy seguros. Y el 30% en depósitos en bancos de alta calificación. No hay inversiones en acciones ni bonos corporativos.

Paulsen: Dijiste que ha subido el valor de mercado. Pero eso es siempre que alguien esté dispuesto a pagarlo. La situación de algunos de estos bancos es bastante inestable. Ejemplo el Banco Fortis (belga) y Tecsia han tenido problemas y los gobiernos han tenido que intervenir, nacionalizándolos o asegurando los depósitos. El seguro ¿abarca los depósitos de Chile?
AV: Los bancos mencionados son el 1º de Bélgica y el 2º de Holanda. Hubo infusión de capital por el Estado y ahora son en parte dueños de esos bancos. Con lo cual, nuestro depósito es aún más seguro.
----------------Fin entrevista-----------
Mis comentarios:
Soy, o pretendo ser, optimista dentro de todo. Espero que el temporal pase. No pretendo sembrar el pánico, que sólo nos llevaría a reaccionar en forma poco racional, pero…
Lo dicho por Velasco sobre el Banco Fortis, lo contrasto con las noticias de hoy lunes en CNN. Trascribo: “El banco Fortis de Bélgica, que recibió recientemente ayuda del Gobierno, fue adquirido hoy por el Grupo PNB Paribas (75% de sus operaciones en Bélgica y Luxemburgo, según entendí). La venta ocurre después que un plan de rescate anunciado a fines de septiembre (en que participaron, además de Bélgica, Holanda y Luxemburgo), no logró estabilizar a la que es la mayor empresa de servicios financieros de Bélgica”.
Entonces…. ¿cuán seguras están realmente las inversiones chilenas en el extranjero, las que supuestamente nos deberían permitir pasar de mejor forma la actual crisis? ¿Le creo a Velasco o hago mía las inquietudes de Villegas y Paulsen?
El 70% de lo invertido está en bonos soberanos de países muy seguros: hoy por hoy, ¿existen tales países? Quizás el Congo Belga o Bangladesh, pues a ellos no se los ha mencionado.
Sobre la posición de Sommerville, comparto varias de sus posturas. ¿O será que mi inconciente me lleva a ese punto, porque es lo que deseo en mi fuero interno?
Y no faltará el mal intencionado que indique: ¿Qué otra cosa puede decir el Presidente de la Asociación de Bancos? ¿Qué vamos al despeñadero y sálvese quien pueda? ¡No, pues!Y yo, no podré más que entender su acotación, aunque no quiero compartirla.

La crisis financiera.La operación rescate y ¿Pagará Moya? (4 Oct.2008)

2008-10-04

LA CRISIS FINANCIERA

A raíz de uno de los tantos comentarios a mi "reflexión" que el hombre no aprende, escribí al amigo que me lo envió.

_______________COPIO MAIL MENCIONADO_____________________
Gracias amigo por darte el tiempo de comentar mi nota.
Veo que te manejas bien en eso de los fondos de las AFPs. FELICITACIONES POR EL CAMBIO AL FONDO D. Yo pensé, no una, sino varias veces, hacer una movida similar. Pero me resistí, esperando la recuperación. Con el desastre de hoy (que estimo se mantendrá mañana, y quizás pasado, aunque no es lo que deseo), ni te cuento lo que he perdido. Mis fondos de jubilación los tengo en el C, y la cuenta de ahorro en el A y C. Para colmo, tengo acciones...Un verdadero caos, por ahora. Pero como estas inversiones son a largo plazo, y se supone que no debería haber un cataclismo en que toda la economía mundial se desplome y quiebre en forma definitiva y para siempre, no me queda otra que esperar el momento de la recuperación.
¿Por qué tenemos que asumir todos los costos de la pérdida? Porque así es la lógica del sistema, a la cual no me opongo. Sino tendría que pagar Moya.
Un caso:
Compro acciones (o invierto en cualquier instrumento), esperando una razonable rentabilidad de mi inversión. Elijo una institución o empresa, confiando que manejarán responsablemente mi inversión. Pero estoy asumiendo un riesgo. Ahora, si donde invertí se va a la quiebra, he perdido todo. Así debe ser.
Uno de los puntos negros (causas) de la actual crisis, es que los inversionistas de Wall Street (y en muchas otras partes), por una parte se dedicaron a especular irresponsablemente, con la esperanza de obtener utilidades fuera de toda lógica. Por otro lado, los altos ejecutivos y principales responsables (CEOs y demases) se pagaban sueldos y bonos multimillonarios. Y en vez de agregar valor a su gestión, la llevaron a la quiebra. Sumémosle la falta de una regulación racional (no excesiva que termine por asfixiar al sistema) y un apropiado control, para llegar a donde estamos.
Mi punto: Estoy dispuesto a asumir la pérdida por el riesgo que concientemente acepté. Pero traicionaron mi confianza. Y los responsables, no sé si por incompetencia o por frescura (más creo en lo segundo), no se la pueden llevar gratis. Deberían responder con su patrimonio (eso en la práctica no resulta, pues si así fueran las reglas, pondrían todo el patrimonio a nombre de un familiar o una empresa de papel, e igual no responderían), y lo otro, responder judicialmente por el daño causado e ir a la cárcel.

La operación rescate. Unos dicen que no tiene porque el contribuyente pagar los platos rotos, y que favorece a las grandes empresas. Posición de varios demócratas (USA). Otros, que el Estado no tiene porque intervenir en los mercados. Posición de la mayoría de los republicanos (USA), dándole la espalda al presidente que es de su partido. Razones distintas, pero la cosa es que el proyecto fue rechazado hoy.
No concuerdo con ninguna de las dos posiciones. En primer lugar, si quiebra el sistema financiero, todos sufren las consecuencias. Se genera no sólo un problema económico, sino además social. Sólo algunos puntos (no estoy inventando nada nuevo, muchos lo han dicho antes que yo):
· Todos hemos sido afectados en nuestros fondos de pensiones. Si pensabas jubilar pronto y pensabas contratar una renta vitalicia (cosa que muchos saben no es una alternativa que me guste) ¡Olvídate! Vas a sacar una pensión bastante menor, pues tus fondos vienen disminuyendo desde Noviembre del año pasado. Con retiros programados puede no ser tan dramático, pues los fondos son de uno, y si la recuperación se da, se podrá recuperar por lo menos parte de lo perdido.
· Quienes ya jubilaron y tienen una renta vitalicia: ¿Han pensado que frente a una debacle generalizada, sus compañías aseguradoras pueden quebrar, y en este caso el Estado les asegura sólo una parte de su pensión, con un tope de 45 UF?
· Los créditos se reducen o se congelan (hoy prácticamente están así). Quienes esperaban comprar un bien raíz, un auto o cualquier bien, les será mucho más difícil (les pedirán muchas más garantías) y está claro: el préstamo le saldrá mucho más caro.
· En Chile (no sé el resto del mundo), la mayoría vive del crédito, en mi modesta opinión, ya bastante caros: tarjetas de crédito, Falabella, Ripley, Líder, Jumbo etc, etc. Van a pedir más solvencia (quizás a muchos les corten el crédito) o se lo van a encarecer.
· Bajará el consumo (ya está ocurriendo). Bajará la producción. Unas empresas recortarán costos (léase personal y por lo tanto despidos), y otras deberán sencillamente cerrar sus puertas. ¿Les suena familiar el escenario? Resultado: cesantía, la peor lacra de una sociedad.
· ¿Trabajas en una empresa que produce bienes o servicios prescindibles? ¡Alerta! Serán las primeras en caer.
· ¿Tienes algunos ahorros para el futuro? Estos han venido disminuyendo sistemáticamente, y podrían eventualmente desvanecerse, frente a una quiebra.
· ¿Créditos para estudiar? Difícil.
· Y no sigo....
Ahora: ¿Quién podrá defendernos? (Chapulín). Dios, creo, observa desde lejos, viendo las brutalidades de que somos capaces estos seres producto de su creación, y estimo que no tiene la más mínima intención de intervenir. Sólo queda mirar al Estado.
Y me parece bien que intervenga, no para salvar a las grandes corporaciones, si no a los pobres contribuyentes que no tienen a quien más recurrir, y que como dije, si colapsa el sistema, el costo para ellos (o sea, nosotros) sería mucho mayor. Ahora, que realmente la intención sea esa, no puedo asegurarlo.
Como todas las cosas, esta postura tiene un argumento detractor atendible: "Si actuamos así, estamos incubando la próxima crisis. Los irresponsables seguirán especulando, dejando aflorar su codicia (Bachelet lo dijo, algunos dicen no es un concepto apropiado al caso, pero yo creo que sí), y si el sistema colapsa, no importa, total el Estado nos salvará. Es un mal precedente. Pero en la historia, esto ha ocurrido en incontables oportunidades.
Para evitar esto, es lo que dije: no me atrevo a proponer la pena capital para los responsables, pero sí por lo menos la cárcel. Para que a futuro actúen con mayor prudencia y responsabilidad.
Víctor.

jueves, 12 de febrero de 2009

Crisis financiera.El hombre no aprende (25 Sept.2008)

25 Septiembre 2008.

El hombre es el único animal que tropieza 2 veces con la misma piedra.

En mi calidad de jubilado, tengo tiempo para seguir el curso de algunos acontecimientos mundiales, sobre todo los que me afectan. Y tiempo para poner algunas de mis reflexiones en conocimiento de mis familiares y amigos (as), con la remota esperanza, muchas veces incumplida, de recibir algún tipo de feed-back.
He aquí una de ellas y trataré de ser escueto (después de terminar, reconozco que no tuve éxito):

La crisis financiera mundial.

Todos sabemos de que va, y unos más que otros, están concientes de cómo les está afectando.
En los últimos 3 días:
Bush propone un paquete de medidas de 700 mil millones de dólares. Su contenido no parece claro para el común de los mortales. Debe aprobarse en el Senado.
Hoy, a media tarde, un senador de USA dice habría acuerdo.
Las bolsas mundiales reaccionan favorablemente. Números en verde después de una larga temporada en rojo.
Pero en realidad no lo hay, y las discrepancias del “como” parecen ser mayores.
Surgen voces: si el gobierno tiene que ponerse, debería ser compensado tomando parte de la propiedad de las entidades que está salvando del colapso. Todo indica que las medidas de Bush no lo tenían contemplado.
El pueblo norteamericano, mayoritariamente, estaría en contra de tener que pagar los platos rotos de su bolsillo. Un pensamiento: ¿y si quiebra el sistema financiero y pierden todos sus ahorros y provisiones para la vejez?
Mañana, fijo, que las bolsas caen nuevamente.

Chilito, año 1986. (Pondré cifras del Banco de Chile, que son las que manejo)

Debacle del sistema bancario. Venía de antes.
Razones parecidas a las de hoy: prestar plata irresponsablemente, sin el debido respaldo, con expectativas de obtener altísimas ganancias pero con un riesgo elevadísimo.
Gobierno: ¿lo dejo caer o lo salvo? Lo salvo, pero……
Por la plata que pongo, me hago accionista de la institución, hasta que me devuelvan la plata. En banco mencionado, pasa el Estado a poseer el 41,42% de la masa accionaria, prendada a nombre del Banco Central de Chile.
Estado: El préstamo se lo hago a 50 años, y deberá ser pagada en cuotas iguales hasta el año 2036.
Durante ese período, además de las cuotas del pago del préstamo, el Banco Central recibirá los dividendos que corresponda al número de acciones que posee.
Salvatage incluye la emisión de nuevas acciones que se ofrecen a los chilenos a través de un crédito CORFO a 15 años, siendo el número de acciones que se puede optar, proporcional a la cantidad de impuestos que paga cada contribuyente (se están usando sus impuestos para tapar el hoyo). Con esto, se compensa el aporte de cada contribuyente a esta “operación rescate”.
Estado: como no me interesa ser dueño ni accionista del Banco, el año 2036, cuando me hayan pagado la deuda, traspasaré todas mis acciones, sin costo, a los accionistas que compraron acciones en la operación salvatage, en forma proporcional al número que cada uno tenga.
¿Y los antiguos accionistas del Banco? Estado: Ellos son responsables de la debacle. Por lo tanto no recibirán ningún dividendo hasta que me hayan devuelto toda la plata.

Corolario:

Cualquier parecido con la situación actual, no es mera coincidencia; muestra que los fenómenos económicos son cíclicos.
Pero no se aprende de experiencias pasadas.
Los chilenos hemos tenido nuestros aciertos.
¿Le habrá contado alguien a Bush sobre lo que se hizo en Chile hace ya 22 años? Todo indica que no.
¿O se lo habrán contado a los senadores que están proponiendo algo parecido?

Parece ser cierto que los norteamericanos viven encerrados en su realidad, con poca capacidad para mirar y comprender lo que ocurre o ha ocurrido en otras partes.

Saludos.