Realmente, al que quiero sacar a la palestra es a su presidente, el Sr. Hugo Chávez Frías.
En varias oportunidades he escrito sobre él, en forma visceral y poco racional, por una simple razón: mi visión de cómo debe ser el mundo, y de cómo deben decirse y hacerse las cosas, son diametralmente opuestas.
Hoy he querido analizar la situación en forma más racional y documentada.
Tres leyes han hecho noticia en los últimos días. Las mencionaré más adelante, pero partamos con algunos antecedentes previos.
Para poner someramente en contexto la carrera del Sr. Chávez en la política de Venezuela, permítanme algunos datos:
1975: Se recibe de oficial de las Fuerzas Armadas.
1982: Funda el movimiento Bolivariano Revolucionario 200.
1992: Encabeza un golpe de estado contra el presidente Carlos Andrés Pérez (recientemente fallecido), el que fracasa. Es encarcelado por 2 años, y luego, liberado por el presidente Rafael Caldera.
Nota al margen: encabezar un golpe de estado contra un gobierno democráticamente elegido, hace dudar de una vocación democrática impresa en el ADN de alguna persona.
1999: Es elegido presidente de Venezuela, en forma legítima.
2001: Por referéndum constitucional, se ratifica la constitución de 1999 y cargos de dignatarios, y se inicia su segundo período presidencial hasta el año 2007.
2002: Un golpe de estado lo destituye del poder por apenas 2 días, siendo luego restituido.
2004: Se hace un referéndum para revocarle el poder, sin éxito.
2005: Elecciones parlamentarias: oposición decide no participar y llama a la abstención. Consecuencia: la totalidad de los cargos son ganados por simpatizantes del presidente en ejercicio.
Otra nota al margen: Lo ocurrido a partir de esa fecha, en que el presidente de Venezuela ha podido gobernar sin contrapeso, tiene culpables: la oposición, que con esa determinación le dejaron el camino libre.
2007: Es elegido presidente por un tercer período (2007-2013) con el 62,84% de los votos.
2007: Se hace referéndum para modificar la constitución, que, entre otros puntos, dejaba ilimitada la repostulación al cargo de presidente. Es rechazado por escaso margen. En su lenguaje peculiar y poco ortodoxo, el presidente Chávez dice: “Sepan administrar su victoria, porque ya la están llenando de mierda, es una victoria de mierda y la nuestra, llámenla derrota, pero es de coraje”.
2009: El presidente insiste, mediante un nuevo referéndum, en modificar la constitución, volviendo a considerar la posibilidad de re-elección indefinida del presidente. Ahora es aprobada (55 vs 45%).
Tercera nota al margen: Desconocer un veredicto popular, aunque haya sido estrecho, y reinsistir hasta obtener los resultados favorables para quienes lo patrocinan, es administrar utilizando resquicios legales. Tuvimos una amarga experiencia en Chile cuando al principio de los 70, caímos en ese juego. Por otro lado, denota persistencia.
2010: Elecciones parlamentarias (5 diciembre): oposición obtiene el 52% de los votos, pero sólo 66 cargos, y el oficialismo el 48% de los votos y 95 cargos.
¿Poco democrático? Los sistemas electorales suelen no ser perfectos y varían de un país a otro. Depende del peso que se le de a cada región electoral, y la democracia se basa en que la norma sea consensuada por los actores políticos y luego respetada y que la ciudadanía participe en la elección de sus representantes.
Sé que el tema da para largo, pero digamos que en Chile en las elecciones senatoriales del 2005, una lista que obtuvo 176.000 votos, no sacó ningún representante (Región Metropolitana), y en Magallanes, una lista con 18.000 votos, tiene un senador. ¡Claro, es que los cargos no son proporcionales a la población! Eso mismo pasó en Venezuela, lo que favoreció a los candidatos oficialistas.
Sólo para ilustrar a lo que se puede llegar: en las elecciones presidenciales del año 2000 en USA, Al Gore sacó medio millón de votos más que G.W.Bush; pero por el diseño del sistema (quien gana en un estado se lleva todos sus votos), el Sr. Bush resultó elegido. No creo que haya sistemas más o menos democráticos. Sí, más o menos lógicos.
Salté a otro tema, pero volviendo a Venezuela, el resultado de la elecciones parlamentarias tiene sus consecuencias para el presidente Chávez (nótese que lo estoy tratando como merece su alta investidura). Y es que perdió el control de los 2/3 del congreso (para ellos, Asamblea Nacional), e ése es el quórum calificado requerido para ciertas leyes. Por lo tanto, el panorama le sería más complicado en el futuro, pero…. Siempre hay salidas ( resquicios legales). Y aquí entro a la primera ley mencionada (ya aprobada y en vigor).
Ley habilitante.
Su nombre no es autoexplicativo. Se trata, ni más ni menos, que el congreso faculta al presidente para que gobierne por la vía de decretos leyes (sin pasar por el parlamento). Esa facultad fue otorgada por 18 meses. Razón en que se fundamenta: los desastres debido a las inundaciones. ¿Mucho debate y mucho tiempo en su análisis? ¡No, que va! Acuérdense que hasta principio de enero no se renueva el parlamento (asume el 5 de enero próximo), y el actual le es incondicional. O esa ley se aprobaba ahora o nunca. Y así, se neutraliza cualquier intento del nuevo parlamento para poner obstáculos a la correcta marcha de la revolución socialista bolivariana. La medida no es ilegal, propiamente hablando, pues la actual Asamblea está facultada para tomar esa decisión. Sin embargo, en opinión de quien escribe, es un resquicio que me atrevo a calificar como “éticamente cuestionable”.
Para cerrar el capítulo, digamos que el presidente Chávez ya había usado este recurso en el pasado. Si mal no recuerdo, en 2 oportunidades.
Inclusión de la actividad bancaria como de interés nacional y por lo tanto, expropiable.
Ésta es la segunda ley que se envió para aprobación de la Asamblea.
Las expropiaciones están reguladas por ley, que en su encabezamiento indica: “Regula la expropiación forzosa por causa de utilidad pública o de interés social, de los derechos y bienes pertenecientes a particulares necesarios para lograr la satisfacción del bien común”. (Sí, me leí la ley, la que tiene varios puntos que me quedaron poco claros). Hay ciertos servicios que están incluidos en la misma ley, como ferrocarriles, aeropuertos, sistemas de transporte y hospitales.
La ley indica que por las expropiaciones, se pagará el justo precio, el que es definido por una comisión de 3 peritos, uno de ellos nombrado por el propietario.
¿Quién define si una actividad o empresa es de utilidad pública? La Asamblea Nacional que, como dijimos, y hasta el 5 de enero, es incondicional al presidente Chávez.
Se habrán imaginado que la mayoría de las actividades de un país, están relacionadas de alguna forma con el bien común. Vi la lista de expropiaciones del año 2007 adelante, y mostraré ejemplos de empresas ya expropiadas para ilustrar que los rubros más variados han caído en esa categoría:
(*)Cadenas de tiendas “Éxito” y un centro comercial caraqueño.
(*)Compañía de teléfonos de Venezuela, y las eléctricas “de Caracas” y Séneca.
(*)Lácteos Los Andes.
(*)Siderúrgica del Orinoco.
(*)CEMEX (cemento mexicano).
(*)Mina de oro, “Cargill” (procesadora de arroz), Aerolínea Aeropostal, hoteles Hilton, 2 centrales azucareras.
(*)Universidad Santa Inés, 2 fábricas de envases, 5 siderúrgicas más, otro centro comercial (Sambil), transportes ASER (de productos refrigerados), textilera Silka.
(*)43 fundos para plantar plátanos que se perdieron con las inundaciones.
Muchas de esas empresas eran de capitales extranjeros.
Y por la nueva ley, ahora los bancos están la mira.
Los partidarios del gobierno, hablan de expropiaciones, lo que comparto, dado que están reguladas por ley, aunque pueda parecer una legislación atípica en nuestros días y que, `por lo menos a mi, me hace retroceder al mundo de hace 4 décadas atrás. Sus detractores, las llaman confiscaciones o usurpaciones.
No sé que pasará en el futuro con Venezuela, tanto en lo económico como en lo social, pero lo que puedo asegurar es que si tuviera que hacer inversiones en otros países, Venezuela no estaría en la lista de los “elegibles”.
Ley resorte.
Otro título que no dice nada, pero que no es otra cosa que limitar la entrada de las comunicaciones por Internet a un solo punto y controlar y censurar su contenido y difusión de mensajes.
Aquí nuevamente la medida está amparada por ley, con el argumento que ha habido mensajes que han instado al magnicidio (asesinato del presidente) y esto está prohibido por ley.
Estas leyes que controlan el flujo de información no es original de Venezuela; existen entre otros países como Cuba y Corea del Norte. Pero reconozcamos que no son países que se caracterizan por el grado de libertad que gozan sus habitantes.
Consecuencias.
Sólo indicaré los datos preliminares entregados por la CEPAL para el año 2010 que nos acaba de dejar.
América Latina, en su conjunto, habrá crecido un 6%. Sólo 3 países tuvieron un retroceso y continúan en recesión: Haití, por razones casi obvias, Puerto Rico y Venezuela, estimándose que su economía habrá caído un 1,6%.
El buen desempeño de América Latina obedece principalmente a tres factores: el alto precio de las materias primas, la forma pragmática y previsora con que se han manejado las finanzas públicas y las apropiadas medidas anti-crisis adoptadas (anti cíclicas).
Venezuela gozó de los beneficios de la primera. Sin embargo, en las otras dos, marchó en otra dirección. El futuro dirá si su decisión fue la correcta, pero los resultados del 2010 estarían indicando que sustraerse al concepto de economía globalizada, al que hasta China se ha adherido con fuerza (y éxito), no parece ser una buena decisión.
Estimado Victor:
ResponderEliminarMuy interesante lo que dices acerca de Chavez. La verdad es que tengo poco tiempo para preocuparme por una persona que considero “una aberracion politica latinoamericana”.
EO
Víctor , como de costumbre, me encantan tus analisis que haces de la actualidad, deberías hacerlo mas a menudo, tienes todo lo que un cientista político necesita
ResponderEliminarMEM