Más que análisis, serán algunas pinceladas de lo que fue el escenario económico del año 2010.
LAS BOLSAS COMO INDICADOR DEL ESTADO DE LA ECONOMÍA.
Para formarnos una idea del panorama del año que pasó, veamos como se comportaron las bolsas de algunos países (el valor bursátil debería reflejar las expectativas del mercado respecto al comportamiento futuro de la economía de un determinado país).
Las variaciones se expresan en valor real, reajustando los índices bursátiles por el IPC correspondiente de cada país. He aquí los resultados:
Como dirían algunos, “resultados mixtos”. Unos mal, otros normal y varios muy bien.
España, ya sabemos, en situación crítica y un desempleo (paro) que bordea el 20%.
Brasil, caso atípico: su economía está en buen pie, pero por la gran ponderación que tiene en su índice “Petrobras” y su plan de emitir nuevas acciones por un monto estratosférico (75 mil millones de dólares), parece causó cierta inquietud entre los inversionistas y sus acciones cayeron. En este caso, la variación bursátil no parece ser un buen indicador para los fines que persigo.
Argentina: país de confiabilidad y credibilidad reducida, tanto en sus políticas económicas como en los datos que entrega. El valor oficial de la inflación el 2010 es de 13%, pero existe una fuerte polémica interna sobre que el índice fue manejado por el gobierno, cuyo valor real debería acercarse al 30%. Por lo tanto, al reajustarlo por un valor más bajo (el oficial), mostraría una rentabilidad ficticiamente alta. Pero digamos que como sea, la variación bursátil es de todas maneras positiva.
Chile: ya lo dije al hacer el balance al 30 de septiembre: me cuesta entender el desacople que tiene con la mayoría de las economías mundiales. Un resultado positivo es esperable, pero ¿tanto? Hace algunos días, el propio presidente del Banco Central, José de Gregorio, dijo que la bolsa chilena está sobre valorada. Me temo que tenga razón. Pero que Chile ha seguido caminando con paso firme en el ámbito económico, no me cabe duda.
En mi opinión, un crecimiento de los índices bursátiles en torno al 10% anual, como varios de los países indicados en el gráfico, es un resultado casi sobresaliente.
Las bolsas que muestro son las que sigo (y de cuyos países pude obtener los índices de inflación, por lo que tuve que excluir Taiwán y Hong Kong) para formarme una idea de cómo va marchando el Mundo. Para mis fines son suficientes. Sin embargo sería injusto no mencionar algunas economías Latinoamericanas que tuvieron un desempeño notable durante el año: Perú, Uruguay y Paraguay entre ellos.
DATOS Y CONSIDERACIONES SOBRE EL 2010.
América Latina.
Partamos por casa. Fue en muy buen año. Según datos de la CEPAL (preliminares), la región habría crecido 6% el 2010, después de haber caído 1,9% el año anterior.
Fue un excelente año en lo que se refiere al precio de las materias primas, lo que unido a apropiadas medidas contracíclicas adoptadas por la mayoría de los países y un buen manejo de las finanzas públicas, dieron ese resultado.
De destacado desempeño en el aumento del producto interno bruto (PIB): Paraguay (9,7%), Uruguay (9%), Perú (8,6%) y Brasil (7,7%). México y Chile lo hicieron al 5,3%.
¿Alumnos repitentes? Sí, 2. Haití por razones obvias: es el país más pobre de la región, políticamente inestable, sufrió un devastador terremoto y luego el cólera. Y Venezuela (caída del 1,6%), para mí por razones también obvias: la política económica del régimen del Sr. Chávez es un verdadero desastre (¿lo había dicho antes?).
Estados Unidos.
No estuvo mal; creció un 2,7%. Las medidas de ayuda del Estado han mantenido la economía en marcha, aunque lenta. Se extendieron por 2 años las franquicias tributarias implantadas por G.W.Bush (para ricos y pobres) y extendieron el seguro de desempleo en 13 meses adicionales. Dicho en pocas palabras, la economía de USA aun no es capaz de avanzar en forma autónoma. No está ni bien ni mal, sino todo lo contrario.
Este último dicho, que he usado por años (mis hijos son testigos), vi ayer en la tele que fue acuñado públicamente por un político latinoamericano (no registré el nombre ni la nacionalidad, pero puede ser venezolano). Hago la aclaración para que no se crea que es un plagio. Se trata de una mera coincidencia.
Por si alguno no lo sabe, una parte de las empresas que fueron salvadas por el estado para evitar la quiebra y un mal mayor, ya devolvieron el préstamo, pues éste significaba restricciones y ataduras que las incomodaba bastante.
Los puntos débiles de USA: primero, el desempleo sigue cercano al 10% (valor altísimo para ellos) y dicen los entendidos que tardarán años en normalizarlo y que probablemente se estabilice en el 7%, bastante por encima del 5% a que estaban acostumbrados. Y segundo: el impacto que ha tenido en el déficit fiscal las medidas de apoyo, que ha llegado a niveles nunca antes vistos. ¿Serán capaces a futuro de pagar oportunamente las deudas que han contraído (bonos soberanos)? Porque ya sabemos lo que ocurre cuando alguien gasta más de lo que gana y se endeuda más de lo razonable.
Comunidad Europea.
Según el FMI, cayó un 3,9% el 2010 y se prevé un magro crecimiento de 1,6% para el presente año.
A pesar de no haber sido los originarios de la crisis, parece serán los más afectados. Son países con bastante poca flexibilidad (se acostumbraron al buen vivir con el respaldo del estado, lo que es la aspiración de muchos pero es económicamente insostenible); políticas fiscales poco rigurosas… paro aquí.
En general, estos países tienen un déficit fiscal muy alto. El año 2012 será el de mayor requerimiento de financiamiento histórico de Europa, siendo esperable un aumento en las tasas de interés lo que se asocia a un freno al crecimiento.
Grecia e Irlanda ya cayeron. Europa salió en su ayuda, pero, claro, exigiendo drásticos ajustes fiscales que enardecieron a la población. Portugal está en el mismo camino aunque por ahora, se niega a aceptar apoyo. Pero tendrá que aceptarlo a la fuerza.
España (12% de la economía europea): dado mi origen, diré un par de cosas más: está a punto de caer. Tiene una cesantía del orden del 20% (eso es muchísimo). Una deuda elevada. El control del gobierno central sobre las comunidades autonómicas (y sus gastos) parece ser débil. El gobierno ha hecho profundas reformas en el último tiempo, pero en forma reactiva (cuando el problema ya estaba presente) y no proactivamente. Escuché a un analista decir que la dirección que le ha dado el gobierno es la correcta, pero que la magnitud de las medidas es insuficiente y que no hay razones para ser optimistas. Deseo que esté equivocado.
Para agravar las cosas, España es el principal acreedor de Portugal, que está en situación crítica.
Un dato no tan negativo: España salió a rematar recientemente bonos soberanos para financiarse, y tuvo éxito; pero ofreciendo una rentabilidad de un punto porcentual por sobre lo que ofrecen otros países considerados de menor riesgo.
Un par de datos adicionales que reflejan la situación en Europa: 1) Francia subió la edad para pensionarse (para optar al 100% de la jubilación) de 65 a 67 años, a pesar de una enorme (y entendible) resistencia ciudadana. 2) Inglaterra acaba de subir el impuesto al valor agregado (IVA) de 17,5 a 20%. 3) El Banco Central Europeo ha recomprado parte de los bonos soberanos de varios países, lo que da al acreedor mayor seguridad. Menciono sólo estos 3 puntos para ilustrar que el panorama en esa parte del Mundo está en una zona bastante gris.
Digamos que el principal puntal de la Eurozona está siendo Alemania, cuya economía parece bastante robusta.
Independiente de lo que ocurra a futuro en el ámbito económico, las medidas adoptadas, ya sea porque la población ha sentido su efecto en carne propia o por el sentimiento de los que están mejor, de tener que ayudar a los que han actuado en forma poco previsora y a menudo irresponsable, tendrá un alto costo político para los (as) actuales gobernantes: parece previsible que cuando correspondan las elecciones, los electores los castigarán produciendo un cambio del partido gobernante. Dicho sea de paso, Obama puede seguir igual suerte.
China.
Ya se ha transformado en la segunda potencia económica mundial. Creció un 10% el 2010 y se espera algo similar para el presente año.
Su experiencia de libertad en el ámbito económico y restricción en el político y en el de las libertades personales, no deja de ser en extremo interesante como materia de estudio, sin decir con ello que me parezca imitable. Tengo la percepción que esta apertura en lo económico, más tarde o temprano terminará ejerciendo presión para obtener mayores libertades políticas.
Japón.
No tengo más que agregar que lo que ya dije en octubre y que está en:
http://victorramio.blogspot.com/2010/10/crisis-economica-y-fondos-de-pensiones.htmlHABLEMOS SOBRE LA RECUPERACIÓN.
Si volvemos a fijarnos en la evolución de los índices bursátiles, ahora entre los años 2008 y 2010, vemos que las economías desarrolladas siguen al debe, y por bastante.
Basta ver el siguiente gráfico, siendo los comentarios que hice para el 2010, en gran medida aplicables.
Para ilustrar el grado de recuperación de la crisis de un personaje chilensis (caso hipotético), muestro lo que habría ocurrido con sus activos circulantes (ahorro e inversiones) durante el período en análisis.
Todo el análisis se expresa en moneda de Diciembre 2010.
En el caso que tuviera todos sus ahorros en depósitos básicamente en fondos mutuos en Chile y Latinoamérica y en cuentas de las AFPs (Fondos A y C), y expresando su capital al inicio de la crisis como 100, al 31 de Diciembre de 2010 tendría 105. Es la evolución que se muestra en rojo. O sea, se habría recuperado de las pérdidas de la crisis aunque su rentabilidad en los 3 años habría sido en extremo modesta.
Pero si el mismo personaje hubiera tenido invertido el mismo capital pero en un 57% en los depósitos mencionados y un 43% en acciones en Chile, a la misma fecha tendría 119 (curva azul). El efecto se debe, ya se sabe, al extraordinario desempeño de la bolsa chilena. Esto significa una rentabilidad del orden del 6% anual. Ne pas mal, como dicen los franceses con tanta gracia.
EL FUTURO.
En el campo económico, nunca el futuro puede visualizarse con claridad.
Los entendidos dicen que la posibilidad de una nueva recesión se ve muy remota, pero que la recuperación será más bien lenta.
Hay aspectos que pueden enumerarse como positivos:
El empuje que sigue teniendo China y en general los países conocidos como BRIC.
Lo mismo puede decirse de los países emergentes, cuyo ritmo de crecimiento no tiene porque suponerse que variará significativamente.
Los precios de las materias primas y combustibles, debieran seguir altos (lo que pone muy contentos a algunos, y no tanto a otros).
La confianza en la economía mundial y el interés por invertir ha mejorado en algún grado.
Pero también hay nubarrones, algunos de los cuales ya he mencionado.
Requerimiento de financiamiento de Europa y la poca claridad de cómo saldrán del atolladero en el que se encuentran. El Viejo Continente parece ser el talón de Aquiles.
El défict fiscal de USA cuando llegue el momento de pagar las cuentas.
La inflación en China, lo que para algunos parece inminente y podría significar tener que desacelerar el crecimiento (enfriamiento de la economía).
La guerra de divisas, que significa que algunas economías pierdan competitividad por el fortalecimiento de sus monedas. En USA, el dólar se ha devaluado por razones internas. Pero otros sufrimos las consecuencias, al transar nuestros bienes en dólares, sin tener arte ni parte en el problema. Y otros mantienen un bajo valor de su moneda (China) en forma un tanto artificial. Hoy Obama y Hu Jintao estuvieron conversando sobre el tema. Y el Banco Central de Chile intervino en el mercado cambiario (en la forma correcta pero de resultados dudosos en el largo plazo) hace un par de semanas. Mis comentarios sobre el punto están en:
http://victorramio.blogspot.com/2011/01/banco-central-interviene-en-mercado.htmlPALABRAS FINALES.
Lo que pueda ocurrir a futuro siempre será un misterio. Pero el hecho de no tener certezas no puede llevarnos a la inacción.
Es bueno recopilar antecedentes, y que los que dispongo trato de compartirlos a través de este blog. Y en base a ellos, fijarse en las percepciones personales (que a veces se confunden con los deseos), usar alguna cuota de sentido común (para algunos, el menos común de los sentidos) y tomar las decisiones que a cada cual correspondan, aplicando luego el dicho de la Escuela de Derecho de la Universidad de Concepción (no sé si todas lo usan): A lo hecho, ¡pecho!