jueves, 25 de diciembre de 2014

Martín Larraín: ABSUELTO


     Un atropello con consecuencia de muerte. Celebración de fiestas patrias donde la ingesta descontrolada de alcohol es la tónica. Dos juicios con fallos absolutamente contrapuestos: Absuelto quien en primera instancia fue declarado culpable y condenados quienes anteriormente fueron considerados inocentes. Declaraciones que resultan dudosas o inverosímiles. Pruebas que en un juicio se consideran pertinentes y en el otro, no.

 

    La justicia no llega a la verdad jurídica. No sé si por incapacidad o en forma intencional.

    No conozco, como cualquier ciudadano común, la verdad de los hechos. Sí percibo una sensación generalizada que queda después de este lamentable hecho, basada en el sentido común:

·        La justicia, quizás por falencias en la legislación, queda una vez más, desacreditada.

·        El  dinero todo lo puede: acallar, ocultar, sobornar. Contra él, nada pueden quienes no cuentan con los recursos para hacerle frente. La ley se somete a su poder.

·         Dada la connotación púbica del padre del acusado, el mundo político se ve una vez más salpicado por un hecho que profundiza la pésima valoración que de él tiene buena parte de la ciudadanía.
 

     El año 2014 marcha a paso decidido hacia su propia extinción. ¿Será posible encontrar una cantidad suficiente de hechos que inclinen el balance general hacia el lado positivo?  

lunes, 15 de diciembre de 2014

¿Dónde está Kurt Martinson?


     La familia Martinson García está viviendo una tragedia familiar: su hijo Kurt despareció el 24 de noviembre pasado en San Pedro de Atacama. Era guía turístico y trabajaba en el hotel Alto Atacama.

 

     Mi  intención al escribir esta nota es hacer llegar a la familia Martinson  García mi solidaridad y la de mi familia en estos momentos de dolor y desesperación y expresar mi ferviente deseo que prontamente se conozca lo realmente ocurrido.

     Nunca se podrá mitigar el dolor de una familia por un hecho como este. Pero ellos y por el bien de Chile, requieren conocer por lo menos la verdad.

 
 

martes, 9 de diciembre de 2014

Chile: ¿amenaza de populismo político?


     Las dos encuestas de opinión divulgadas recientemente (CEP y Adimark) han dado mucho que hablar y han sido motivo de variadas interpretaciones, con bastante prescindencia de objetividad acomodadas a las conveniencias de cada cual.

El Gobierno

     La línea argumental principal en lo que respecta a la caída de la valoración de las reformas impulsadas por el Gobierno y a los atributos de la propia presidenta, va dirigida a errores comunicacionales o que la gente no ha logrado entender los beneficios incuestionables de dichas reformas.  Escaso o ningún asomo de plantearse que el contenido de los proyectos de ley reformistas no cuentan con el apoyo mayoritario que suponían iban a tener.

     Se dice que “el pueblo” eligió una alternativa de gobierno con casi 2/3 de los votantes cuyo programa se dio a conocer. Es cierto: se conocían los títulos (el qué), pero el “cómo” es lo que parece no gustarle a buena parte de la ciudadanía.

La oposición

     Argumenta lo dicho: que el problema está en el contenido y en el “timing” (hemorragia de reformas estructurales de gran importancia en lo que va de gobierno). Y declara que están de acuerdo que hay que hacer esas reformas pero de otra forma. Eso lo interpreto como un oportunismo escuchando “la voz de la calle” y no por convicciones ideológicas; simplemente no es presentable (políticamente correcto) decir que el modelo como está funciona adecuadamente.

     Si unimos a la falta de credibilidad y cohesión del sector, relaciones cuestionables con el mundo del dinero (que es transversal pero golpea más a la derecha), se entiende que la valoración de la oposición esté por el suelo.

Lo que esperaría

     Con esos resultados en mano, lo que esperaría es que los partidos políticos (todos), atendiendo el desafecto expresado por los encuestados, se sentaran a analizar por qué están tan desintonizados con la ciudadanía y se produjera una profunda reflexión por el bien país, estableciendo acciones conjuntas para revertir una situación a todas luces preocupante. Dejando los colores políticos a un lado durante el ejercicio.

     Como están de moda, digamos que se forme una “Comisión de Expertos” de altísimo nivel, cuyo tema fuera: “¿Qué estamos haciendo mal los políticos?”

     Obviamente, una quimera.

Lo más preocupante de las últimas encuestas

     Dos hechos:

1.     Lo dicho: casi un desprecio por las organizaciones políticas y sus personeros.

2.     Que los políticos más valorados resulten ser personajes públicos considerados fuera del esquema político actual: Marco Enríquez Ominami (MEO), Andrés Velasco y Manuel José Ossandón, que si bien éste último tiene militancia política (RN), es abiertamente un disidente (díscolo) de lo que normalmente se entiende como política de derecha.


      Es cierto que la presidenta Bachelet aún está en primer lugar en la valoración ciudadana de los políticos (junto con MEO), pero va en descenso lo que indica que está gastando parte de su capital político.  

 

 

     ¿Cómo puede leerse este hecho? Que las personas no están satisfechas con los políticos que los representan ni la forma como se está conduciendo el país, por lo que están mirando hacia posturas nuevas.

El gran riesgo

     Cuando el descrédito de la política es generalizado, estamos en terreno fértil para que aparezcan figuras carismáticas, con discursos incendiarios que ofrezcan demoler el sistema (¿retroexcavadora?) y ofrecer a la ciudadanía lo que quieren oír, independiente que ello sea razonable y factible, lo que tiene altas probabilidades de poner al país al borde de un precipicio y de dividirlo en fracciones irreconciliables y enemigas (sabemos de eso quienes tenemos ya algunos años).

     Eso es el populismo.

     Un caso cercano que conocemos relativamente bien es el venezolano.

España: populismo ad portas

     España y Chile son países bastante cercanos: cultural, étnica, lenguaje y hasta religiosamente hablando.

     Y España está en serio riesgo de caer en el populismo, dado el malestar de la población y al descrédito de la clase política. Veamos:

      Recién en enero del presente año, se creó el partido “PODEMOS” inscrito oficialmente en marzo de 2014, siendo uno de sus líderes Pablo Iglesias, su secretario general.
Pablo Iglesias

     Es un partido de izquierda anticapitalista, siendo su lema “Convertir la indignación en cambio político”.

     A los 2 meses de su formación, consiguió 5 de los 54 representantes españoles en el Parlamento Europeo.

     En noviembre de 2014 (el mes recién pasado), encuestas posicionan a “PODEMOS” como la primera fuerza política de España en intención de voto, por sobre los dos partidos tradicionalmente predominantes: el PSOE y el PP.

Reflexión:   

     No digo que en Chile sea probable caer en el populismo político, pero dadas las circunstancias, hay que considerarlo por lo menos como una posibilidad.

     No deseo eso ni para Chile ni para España.

     ¡QUÉ ASÍ SEA!

lunes, 24 de noviembre de 2014

Reforma educacional: CAUTELA


     Hace cosa de un mes vi una larga entrevista en la televisión a Mario Waissbluth, fundador de  Educación 2020, dedicada ya por 6 años a analizar y hacer propuestas para mejorar la alicaída educación chilena. Encomiable esfuerzo al que le asigno el más alto valor.
 
 

     Me di en trabajo de hacer un extracto de sus declaraciones, por coincidir en gran medida con lo que opino respecto a la Reforma Educacional. En lo principal:

·         Que los proyectos presentados (fin al lucro, al copago y a la selección) son aspectos secundarios y se ha dejado de lado (por el momento dicen algunos)  lo vital y a lo que hay que darle primerísima prioridad: el mejoramiento de la educación pública y a la calidad del profesorado.

·         Con los proyectos enviados, se gastan parte de los recursos (reforma tributaria) en hacer el aporte que hoy hacen los padres o comprar colegios,  con cero efecto en el mejoramiento de la educación, restándole recursos a donde deben realmente ir: a la educación pública.

·         La reforma está mal respaldada, mal pensada, con dudas por todos lados, hasta para los entendidos como Waissbluth.

·         El apuro por presentar y llevar a cabo el proyecto carece de toda lógica, no permitiendo un razonable análisis para un proyecto de esa trascendencia y proponer los cambios (legislación) que permitan alcanzar los objetivos principales. Un Transantiago en educación sería un desastre mayúsculo.

·         Y lo hasta aquí visto: la Cámara de Diputados en un buzón (no sólo en este proyecto de ley) que aprueba las propuestas del gobierno sin mayor análisis, aprovechando la mayoría que legítimamente lograron en las urnas. Palabras del propio Waissblth: “Nadie escuchó a nadie”. Por ventura en el Senado parece reinar otro espíritu. En lo que a mí respecta, mandaría a todos los diputados a su casa y me quedaría sólo con el Senado, donde existe cierta capacidad de análisis y diálogo.  

     Mario Waissbluth es afín al gobierno. En una entrevista en un diario, y que ratificó en la televisión, indicó que a la Reforma no le ponía un cero, sino un menos 2.

      Su capacidad de analizar la situación educacional sin ideologismos, con los pies puestos sobre la tierra y con el norte de alcanzar en nuestra educación un estándar internacional, es la que me ha llevado a publicar este artículo.

     Ojala en el Senado tomen en consideración opiniones como la de “Educación 2020”, fundación sin fines de lucro, cuyo objetivo es ser un aporte para revertir el lamentable estado de la educación chilena.

 Las declaraciones de Mario Waissbluth (Extracto)

     Unos dicen que somos unos monstruos reaccionarios y otros dicen que nosotros estamos sentados en una oficina al lado del Ministerio de Educación diseñando la estatización de la educación.

     Lo que estamos haciendo respecto a la ley que salió de la Cámara es una nota de cautela.

     Nosotros hemos postulado 33 cambios a la educación escolar dentro de los que están el fin al lucro, fin al copago y fin a la selección.

     En mayo publicamos una columna indicando que el orden de los factores sí altera el producto.

     El programa de gobierno se parece mucho a lo postulado por Educación 2020, pero no nos parecía que había que empezar por ahí: que había que empezar por el fortalecimiento de la carrera docente, por el fortalecimiento de la educación pública y que algunos de los contenidos del proyecto de ley no nos parecía que estuvieran bien formulados.

     Cualquier error en un artículo de esta ley puede ocasionar complicaciones difícilmente reversibles. De ahí nuestro llamado a la cautela..

     La tendencia internacional es cada vez más a experimentar con cambios en la política gradualmente y cuando los cambios son muy radicales, se van haciendo de a poco, midiendo las consecuencias y después se va afinando la puntería.

     Con respecto al fin del lucro, y estamos de acuerdo con el fin del lucro, hay una serie de cláusulas que al fragor de las discusiones de la Cámara, establecen cómo terminar con el lucro y a qué ritmo. Nunca hemos visto cálculos sobre la mesa. Si las condiciones son razonables para los sostenedores. Los sostenedores están haciendo lo que la ley les permite y tienen que recibir una razonable compensación por transformarse de colegios con fines de lucro en sin fines de lucro. Nosotros no sabemos si como resultado de esto van a haber, en la exageración sicótica que algunos plantean en un 70% el cierre de escuelas, que lo transmiten por la radio, que es una locura mentirosa y una campaña del terror, o sólo se van a cerrar digamos 5 escuelas. En realidad no se sabe.

Pide al Gobierno, mirando a la cámara, lleven al Senado una muestra aleatoria de 200 sostenedores y se presenten las cifras de los impactos.

     Aquí todos se desquiciaron. La cosa ya se polarizó. Nosotros pedimos tranquilidad, se pongan las cifras y que el Senado pueda afinar las cláusulas de manera razonable.

     Nosotros no hemos visto cifras que avalen las fórmulas concretas puestas en el proyecto de ley.

     Se está legislando al vapor de la contienda política.

     Creemos es sano terminar con la mercantilización de la educación porque es intrínsecamente segregadora, pero hagamos las cosas bien.

      Respecto al fin del copago también tenemos preocupaciones por eso queremos cautela. Alguien se emocionó con que hay que terminar rápido con el copago. Creemos debemos terminar con el copago. Se indica que por ahí el 2016, todos los colegios que cobran hasta $25.000 van a poder ofrecer gratuidad, lo cual debe tener a muchos muy contentos.

     La educación pública, después de 30 años de demolición, no está en condiciones de competir adecuadamente. Podría haber una importante migración de alumnos de la educación pública a la subvencionada, ahora gratuita.

     Proponemos gradualidad, por ejemplo de $7.000 en $7.000 e ir midiendo el impacto.

     Con el fin de la selección también estamos de acuerdo, pero lo que está diciendo el proyecto es que de los más o menos 700 liceos que hoy seleccionan (salvo los emblemáticos), esos profesores están acostumbrados a enseñar a tripulaciones seleccionadas. No tienen las herramientas ni las técnicas para enseñar a una tripulación de chiquillos más mixta. ¿Por qué tenemos que hacerlo rápido? Podemos producir trastornos y enojos.

     La selección es un desquiciamiento. El sistema que tenemos en Chile es sicótico. Pero deben haber unos 14.000 profesores que lo único que saben es enseñar a niños que han pasado por un proceso de selección.

     En Finlandia pasaron por las mismas broncas que hemos tenido acá y fueron más virulentas. Pero decidieron transitar al fin de la selección en más de 5 años.

     Tenemos un país que creó una cultura en que se cree, cosa que no ocurre en ningún país avanzado, que el buen colegio es el que segrega y selecciona. Ese cambio cultural no lo vamos a lograr de un año para otro. Sin prisas pero sin pausas, hagamos las cosas bien y asegurémonos que sea una reforma que no tenga tropiezos y que nos dure 40 años.

     En la Cámara de Diputados se armó una tole tole, en que nadie escuchó a nadie.

     En los últimos 4 meses no hemos tenido diálogo de política educativa con el Ministerio de Educación. No nos han llamado ni cuando lo estaban diseñando ni durante la tramitación.

     Hubieron condoros comunicacionales que le dieron municiones a los terroristas. Hoy el discurso del Ministro ha mejorado notablemente.

     El Gobierno no ha sabido explicarle a los apoderados cuales son las consecuencias concretas para un colegio que transita de con fines de lucro a sin fines de lucro.

     Espero que cuando se promulgue la ley, con estas morigeraciones, actualizaciones y objetivizaciones, empecemos a discutir  lo más central: carrera docente y fortalecimiento de la educación pública.

     Queremos que todo lo que está en el programa de la Presidenta Bachelet se haga, pero que se haga bien.

domingo, 26 de octubre de 2014

Nueva gracia: probablemente bajarán las pensiones

     He escrito en reiteradas oportunidades respecto a la normativa definida por la Superintendencia de Pensiones (SP) para el cálculo de las pensiones en retiro programado, oponiéndome a su lógica, que significa usar parámetros muy conservadores que si bien aumenta la probabilidad que existan fondos para el pago de la jubilación hasta edades muy avanzadas, reduce sus montos en el futuro inmediato y termina por favorecer a los herederos cuando fallece el afiliado y sus beneficiarios de pensión, dado que los fondos sobrantes constituyen herencia.

     Las pensiones se recalculan anualmente, considerando los siguientes factores:

  • ·         Edad y sexo del pensionado y su grupo familiar beneficiario, que determina su expectativa de vida según la Tabla de Longevidad, siendo la vigente la RV-2009, que se supone debe actualizarse cada 5 años y que tocaría el presente año 2014. No he encontrado referencias a la RV-2014 por lo que debo suponer que aún no ha sido publicada. Novedad: he leído que ahora se pretende volver a actualizar dicha tabla el año 2016, por lo que su efecto negativo en las pensiones (cada vez la expectativa de vida aumenta) será más frecuente que cada 5 años.
  • ·         Capital al momento del recálculo, afectado por la rentabilidad que haya tenido el fondo el año anterior.
  • ·         Una tabla de tasa de vectores que define la SP, centro de mi principal crítica. Hasta donde sabía, era actualizada anualmente. Pues bien, ahora, como al parecer la creatividad de la SP no tiene límites, la están actualizando cada 3 meses. Nota: esa tabla se aplica la vigente al momento de realizar el recálculo, cuyo monto se mantiene constante en UF por todo el año. No significa que cada 3 meses recalculen la pensión; sigue siendo anual.

       Los parámetros indicados anteriormente están contenidos en el cálculo del CNU (capital necesario único) base para el cálculo de la pensión, el que involucra un cálculo actuarial que como he dicho en otras ocasiones, se trata de un proceso kafkiano que cada vez que he tratado de incursionar en él, he terminado con un principio de depresión.
     La última actualización  de la tasa está indicada en la Circular No. 1.898 del 1 de octubre de 2014 y se aplicará a los cálculos entre octubre y diciembre del presente año.


     ¿Cómo han variado las tasas, expresadas como “tasas equivalentes”, entendiendo que el vector tasa se expresa en valores variables año a año en los próximos 20 años y que tiene asociado el concepto de: “tasa de interés recalculada considerando la estructura temporal de tasas de interés real y el exceso de retorno por sobre el retorno libre de riesgo” que no pretendo explicar.
Lo importante: ¿cómo han ido variando las famosas tasas equivalentes en sus últimas determinaciones?
Veamos:

  • Abril a Junio 2014: 3,66%
  • Julio a Septiembre 2014: 3,38%
  • Octubre a Diciembre 2014 (la última): 3,03%

Y eso, ¿qué significa?
     Pues que en los últimos 9 meses, el recálculo de las pensiones ha ido bajando por efecto de la reducción de la tasa.

     Un amigo pidió a Cuprum le mostrara el efecto del cambio en la pensión como consecuencia de la modificación de tasas. Para un hombre de 65 años, con un capital de $200.000.000.
  • ·         En octubre 2013 le calculan su pensión: $1.280.389.
  • ·         En octubre de 2014 le toca el recálculo de la pensión. Su capital  aumentó a $201.274.728, por efecto de la rentabilidad del fondo y a pesar que le pagaron 12 meses de pensión. Pero su jubilación baja a $1.219.395 (un 4,76%) por efecto de la reducción de la tasa que se comenta.

Ergo: no se extrañen los pensionados si en el próximo recálculo de su jubilación el monto disminuye, a pesar que el año 2013 y lo que va corrido del 2014, las rentabilidades de los fondos han sido positivas y por encima de la tristemente célebre tasa equivalente.


Reflexión: Si lo que pretende la Superintendencia de Pensiones es que los pensionados aleguen contra el sistema y se declaren insatisfechos, creo está logrando su objetivo. 

miércoles, 22 de octubre de 2014

El embajador Contreras debió renunciar

     En una democracia, todo ciudadano tiene derecho a expresar sus opiniones, con respeto y sin acusaciones faltas de sustento. Un embajador, no. Es la cara y voz de Chile en un país extranjero.

     Las declaraciones del embajador Eduardo Contreras a “La diaria” de Uruguay, no sólo son inoportunas, inconvenientes, inapropiadas y cuantos adjetivos quiera ponérsele, sino que ponen de manifiesto dos incompetencias para ejecutar  sus altas funciones:
  • ·        La falta completa de tino que debe caracterizar a todo diplomático y
  • ·        Reconocer públicamente que no es una persona creible al indicar en el mea culpa público que sus palabras no expresaron lo que realmente sentía…” Una excusa pueril para salir del paso.

     Y una ridiculez: que al publicarse sus declaraciones, para salvar el pellejo, haya dicho que se trataba de una conversación privada… ¿Privada ante un periodista que está al frente para entrevistarlo? El propio diario se encargó de aclarar que el embajador estaba faltando a la verdad.

     Se ha dicho repetidamente: tres casos anteriores de embajadores que se fueron de lengua más allá de lo que correspondía, les costó el cargo: Claudio HUepe y Marcelo Rozas en el primer gobierno de Bachelet y Miguel Otero en el de Piñera.
     Pero  en el caso del embajador Contreras, con una disculpa pública que a mi entender fue forzada y poco inteligente, el gobierno dio por superado y cerrado  definitivamente  el episodio.

     La Democracia Cristiana “acató” la decisión presidencial, acato que tiene un sabor amargo de resignación, pues muchos de sus altos funcionarios  han declarado abiertamente que lo que correspondía era la renuncia (Ignacio Walker, Gutemberg Martínez, el senador Andrés Zaldívar entre otros). Hasta el subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco , comentó en esa misma línea, viéndose obligado a retractarse después dado que un alto funcionario de gobierno no puede contradecir una decisión presidencial.

     Obviamente la oposición en masa abogaron por la destitución del embajador.


     Como ciudadano común y corriente, y sin conocer los entretelones y considerandos que puede haber habido detrás de la decisión presidencial, mi juicio es que en este lamentable episodio tanto el gobierno como la propia Presidenta Bachelet quedaron como chaleco de mono. 

Reflexión:  ¿Será posible la convivencia en el largo plazo de la Democracia Cristiana y el Partido Comunista en la misma coalición de gobierno, cuando tienen visiones de la sociedad tan dispares?

Nota; Comentario de un amigo, con una visión distinta e interesante: Es mejor tener al Sr. Contreras lejos y amordazado que cerca y vociferante,

La paranoia chavista.

      En mis artículos he resaltado dos amenazas de índole social que estimo ponen en riesgo la sociedad en la que aspiro vivir yo y mi descendencia:
  • ·        El avance del fundamentalismo islámico, que considera infieles a quienes no profesan su religión y que son acreedores de exterminio si no se convierten  y
  • ·        El mesianismo chavista que ya cuenta con varios países alineados en nuestra América Latina (Grupo ALBA).

     El chavismo ha dado muestras de la irracionalidad y estupidez en que puede caer el ser humano cuando el fanatismo obnubila la razón.
     En el III Congreso del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), celebrado entre el 26 y 28 de julio de 2014, se leyó “La oración del delegado”, un Padrenuestro no dirigido a Dios, sino a Hugo Chávez.
     Pueden verlo en:




    Una falta de respeto a los cristianos para quienes el Padrenuestro es la única oración enseñada por el propio Jesús.  Y la intención absurda de elevar al Sr. Chávez a categoría divina (no es el primer ni único intento).
     Algunos dirán que los desvaríos venezolanos están lejos de la realidad chilena.  En la confianza está el peligro.
     Cuando un senador de la República, Alejandro Navarro del MAS  ha defendido públicamente el proceso revolucionario de Venezuela  declarándose su admirador, y otro tanto han hecho las diputadas comunistas Camila Vallejo y Karol Cariola, el hecho que en el Parlamento chileno el chavismo ya tenga adherentes no debería dejarnos indiferentes. Por algo se empieza y el partido de las diputadas se caracteriza por ser paciente, constante y perseverante en pos de sus objetivos. 

     El Padrenuestro de Chávez dice así:


“Chávez nuestro que estás en el cielo, en la tierra, en el mar y en nosotros los y las delegadas,
Santificado sea tu nombre,
Venga nosotros tu legado para llevarlo a los pueblos de aquí y de allá.
Danos hoy tu luz para que nos guíe cada día,
No nos dejes caer en la tentación del capitalismo,
Más líbranos de la maldad, de la oligarquía (como el delito del contrabando),
Porque de nosotros y nosotras es la Patria, la paz y la vida,
Por los siglos de los siglos amén.
Viva Chávez”.


viernes, 19 de septiembre de 2014

RENTABILIDAD FONDOS PENSIONES 2014: ¿QUÉ ESTÁ OCURRIENDO?

     En lo que va corrido del año 2014, la rentabilidad de los fondos de pensiones ha mostrado valores especialmente altos a los que no he podido encontrar una explicación.
     Veamos lo ocurrido de enero a agosto de 2014, según la información oficial de la Superintendencia de Pensiones (SP).

     Las rentabilidades reales del sistema (promedio de todas las AFP), las que la SP calcula deflactando por UF, fueron las siguientes:


     Valores realmente altos, si se considera que no es la rentabilidad anualizada (12 meses), sino la obtenida en los 8 meses (enero a agosto).
     Bien por las rentabilidades. Mal por no ser capaz de encontrar la explicación para ello.

     La economía mundial no está especialmente boyante, lo que no ayuda a tener altas rentabilidades de las inversiones. Desaceleración de las economías Latinoamericanas, Chile en forma especial. Europa estancada, agravada por la amenaza de suministro de gas por el conflicto en Ucrania. Japón sin crecer. China bajando sus proyecciones de crecimiento y tratando de cambiar el modelo (de exportador a de consumo interno). Estados Unidos creciendo pero a un ritmo bastante moderado.
     Si a esto le agregamos la incertidumbre en los países árabes (Siria e Irak) por las intenciones del grupo extra fundamentalista Isis de instaurar un califato y declararse enemigo del mundo occidental; el involucramiento de gran parte de los países en el conflicto liderados por Estados Unidos para combatir a ese grupo que degüella ante las cámaras de televisión a reporteros extranjeros que ha tomado como rehenes y que la situación significa cierta incertidumbre en el suministro de petróleo, concluimos que el panorama mundial no es especialmente propicio para las inversiones.

     Lo indicado se refleja en gran medida en el comportamiento de la bolsa en distintos países. En Chile, dónde las AFP invierten una parte significativa de sus fondos variables, el IGPA aumentó su valor en términos reales (ajustados por IPC) en sólo un 1,26%. Algo es algo, pero lejos de las rentabilidades exhibidas por los fondos de pensiones.
     Por lo tanto la explicación parece no estar en el comportamiento de los mercados financieros.

     Hay un hecho del que se habla poco y que es importante: el efecto de la paridad cambiaria. No tengo claro como manejan las AFP esa variable, pero los fondos de pensiones invierten parte de sus recursos en el extranjero, pero los fondos se manejan en pesos y por lo tanto una devaluación del peso (o fortalecimiento del dólar, que es parecido pero no lo mismo) afecta positivamente a los fondos de pensiones: aunque en el extranjero se haya mantenido su valor (digamos sin rentabilidad), al convertir la moneda extranjera a pesos son más pesos y eso significa un aumento del valor de las cuotas.
    Como sabemos el dólar ha tenido un aumento de precio importante. Pensé que por ahí podría haber una explicación. Pero es sólo parcial: entre el 31 de diciembre de 2013 y el 31 de agosto de 2014 el dólar subió de 523 a 592 pesos, que si hacemos la corrección por IPC, significa un aumento de 9,90%. Valor aún lejano a la rentabilidad del Fondo A que ha resultado ser de 13,48%.

     Dicho todo lo anterior, debo declarar mi incapacidad para encontrar una explicación medianamente aceptable a las rentabilidades exhibidas por los fondos de pensiones.
     Si algún lector tiene antecedentes que puedan dar luces sobre la incógnita planteada, los recibiré con el mayor beneplácito.

Nota al margen
Por lo informado por la SP, a agosto Cuprum tuvo la mejor rentabilidad comparado con las demás AFP. Digamos moderadamente superior.

Por otro lado la de peor rentabilidad fue Modelo. Significativamente menor considerando el rango en que suelen moverse las rentabilidades de una a otra AFP para un determinado tipo de fondo, que no suele ser dramático.

lunes, 18 de agosto de 2014

¿Quién entiende a Chile?

Este no es un artículo propiamente tal: sólo pinceladas sobre una tela en blanco.
     Las cifras están referidas a la encuesta CEP de julio 2014.

Sensación país

     En el exterior nos ven y valoran por ser un país responsable, confiable, que ha sabido hacer bien las cosas. Algunos hasta hablan de liderazgo en Latino América.
     Dentro de Chile, pareciera haber una sensación mayoritaria que todo está mal, que hay que abordar un proyecto refundacional y que “el modelo” ha sido nefasto y no da para más.

Los consensos

     En países como Holanda, se enorgullecen de su capacidad de lograr consensos (llegar a acuerdos), abordando los cambios dándose el tiempo para llegar a buenos acuerdos (a veces, un tanto largo).
     En Chile, se ha demonizado el concepto por muchos, indicando que no están dispuestos a volver a la antigua política de los consensos. Y están tratando de cambiar al país  atolondrada e improvisadamente en meses, procesos que en otros países les ha tomado años.
     Quienes tienen tribuna en los medios de comunicación y tienen esa postura, están en abierta contraposición con lo que piensa la mayoría de los chilenos: un 63% prefiere se llegue a acuerdos y sólo el 18% que se imponga el programa de gobierno de la Nueva Mayoría. Un triste espectáculo el dado por la Cámara de Diputados al tramitar la reforma tributaria en forma relámpago, aprobándolo sólo con correcciones menores de acuerdo a los intereses electorales de algunos de los “Honorables”. Afortunadamente el Senado actuó con cordura.

Michelle Bachelet por encima del bien y el mal

     Un 63% evalúa a la Presidenta positivamente y un 56% indica que le da confianza.
     Sin embargo sus proyectos estrella están siendo cuestionados por la población.
    En la reforma al sistema electoral, creo que la mayoría no ve con buenos ojos el aumento del número de parlamentarios. Eso ocurre aquí y en cualquier lugar del mundo. Y que el aumento tendrá costo cero para el Estado, cuestión de lógica, huele a falacia.
     La mayor recaudación por la reforma tributaria está destinada principalmente a educación. Sin embargo el 53% de la población estima debería destinarse a salud y sólo el 22% a educación.
     Centrémonos en la educación.

Reforma al sistema educacional

     En el programa de gobierno se ofreció educación pública, gratuita y de calidad para todos los chilenos. ¿Alguien puede estar en desacuerdo con ello? Sin embargo lo que hasta ahora se ha visto es fin al copago, fin al lucro y fin a la selección.
     El 59% de los padres, a igual distancia y costo, prefieren un colegio particular subvencionado. Un 35% prefieren una escuela municipal.
   El 52% está de acuerdo que los padres colaboren económicamente para mejorar la educación de sus hijos y un 37% está en desacuerdo. Por otro lado, el 63% de los padres prefieren que sus hijos vayan a una escuela con alumnos con nivel socio económico parejo y parecido al suyo.
     El mismo 63% sostiene que el estado debe financiar los colegios particulares subvencionados.
     A los padres, en un 49%, les parece lícito que los colegios particulares subvencionados generen ganancias a sus dueños si el nivel educacional es bueno. Un 42% tiene la posición contraria. Sin embargo, el concepto de “lucro” ha logrado posicionarse en los medios como algo casi obsceno.
     Selección: un 54% está de acuerdo que los liceos emblemáticos seleccionen a sus alumnos por mérito, mientras el 39%  tiene la posición contraria.
     Educación universitaria: el 57% de los encuestados considera que la gratuidad debe ser sólo para los estudiantes de menores recursos, mientras el 38% está de acuerdo con la posición del Gobierno de gratuidad universal. Recuerdo una vez más lo dicho por la Presidenta al llegar a Chile a iniciar la campaña electoral: que ella no era partidaria de la gratuidad para quienes pudieran pagar la educación superior de sus hijos. Pero la hicieron cambiar rápidamente de parecer, seguramente diciéndole que eso no es lo que quería escuchar la calle (el Movimiento Estudiantil).
     Los postulados e imposiciones que pretende instaurar el Movimiento Estudiantil, podrá corresponder a sus intereses y visiones, muy válidas desde su óptica, pero no refleja el sentir nacional. Será un punto difícil de manejar por el Gobierno si decide escuchar la voz del pueblo; de ese pueblo que no desfila, no vocifera, no se toma escuelas y no impresiona con discursos grandilocuentes pero que son igualmente chilenos.
     Todo parece indicar que se está tratando de imponer una reforma a la educación según el deseo de los estudiantes, pero no del sentir mayoritario ce los chilenos.
     Lo dicho: no hay un respaldo amplio al enfoque y contenido a varios de los programas emblemáticos del gobierno, pero eso no toca la valoración que se tiene de la Presidenta. Un hecho notable y un mérito personal.

Valoración de los otros poderes del estado

Labor de los jueces: Un 75% de desaprobación y un escuálido 9% de aprobación.
Labor de los parlamentarios: El 50% lo desaprueba y sólo el 18% lo valora.
     O sea, la opinión pública los tiene por el suelo.


     Al analizar cómo se están dando las cosas, llego a la conclusión que no entiendo lo que está pasando en Chile ni tener medianamente claro lo que nos depara el futuro.

sábado, 12 de julio de 2014

Mi clasificación de los políticos y algo más.

     La política no me es indiferente. Los destinos del país y las reglas por las que nos regimos las definen y administran los políticos. Y eso me involucra y compromete.
     Sigo con interés los debates, las entrevistas, sus opiniones y sus proyectos. Me entretiene y me hace estar al tanto de lo que se viene. Y prever como podría verse afectado mi proyecto de vida en el futuro.
     Al ver, escuchar o leer lo que dicen los políticos, no puedo evitar clasificarlos en dos grupos:

·         Los positivos: me parecen, hasta cierto punto, sensatos, creíbles, consecuentes  y con algún atisbo de vocación de servicio público. No excesivamente dogmáticos, con capacidad de escuchar las posiciones adversarias y con cierta predisposición a llegar a consensos (acuerdos). 
           Algo vital: que no tengan una actitud permanente de descalificación a las posiciones contrarias a su línea política.
     Hasta me atrevo a expresar, aunque algunos lo encuentren temerario, que a mi juicio son un aporte positivo a la política chilena.
      En fin, que cuando aparecen dando opiniones crean en mí la expectativa que pueden hacer alguna propuesta interesante de ser considerada.

·         Los negativos: Obcecados. Permanentemente atacando y ridiculizando las posiciones contrarias para obtener beneficios a su propia posición. De mente estrecha sin capacidad de negociar y entender que los términos medios pueden ser beneficiosos para el país, que todas las posiciones deben ser aceptadas y respetadas y que todos tenemos el derecho de pensar distinto y vivir armoniosamente en el mismo país.
      Creen que “la inmensa mayoría de los chilenos” están con ellos, aunque en las urnas se demuestre lo contrario. Uso frecuente de ironías hirientes que lo único que logran es hacer las posiciones sean antagónicas e irreconciliables.
    Su actuar, opinión nuevamente muy personal, le hacen un flaco favor a la democracia chilena y creo son en gran parte responsables de la mala evaluación que hace la ciudadanía de los políticos.

     Dicho esto, me he atrevido a hacer un listado de  20 políticos que tengo catalogados en cada una de las dos categorías mencionadas, haciendo absoluta prescindencia de la simpatía o no respecto a sus  posiciones políticas. Lo que considero es su actitud para hacer política.

Los políticos que respeto y catalogo como positivos

1.    Carlos Montes. PS, senador
2.    Hernán Larraín. UDI, senador.
3.    Camilo Escalona. PS, ex senador.
4.    Alejandro Guiller. Independiente pro Nueva Mayoría. Senador.
5.    Jorge Burgos. DC, actual Ministro de Defensa.
6.    Andrés Velazco. Ex Ministro de Hacienda y líder de Fuerza Pública.
7.    Andrés Zaldívar. DC, senador.
8.    Alfredo Sfeir. Ex candidato presidencial.
9.    Alberto Espina. RN, senador.
10. Hernán Larraín Matte. Evópoli.
11. Heraldo Muñoz. PPD. Ministro de RR.EE.
12. Marco Enríquez Ominami. Ex candidato presidencial, líder del PRO.
13. Eugenio Tuma. PPD, senador.
14. Ricardo Lagos Weber. PPD, senador.
15. Felipe Kast. Independiente pro Alianza, diputado.
16. Jorge Tarud. PPD. Diputado.
17. Cristián Monckeberg. RN, diputado.
18. Iván Fuentes. Independiente pro Nueva Mayoría, diputado.
19. Andrés Allamand. RN, senador.
20. Claudio Orrego. DC, Intendente Región Metropolitana.

Los políticos que tengo en la lista negra, por 

considerarlos negativos

1.    Alejandro Navarro. MAS, senador.
2.    Guido Girardi. PPD, senador.
3.    Jaime Quintana. PPD, senador.
4.    Pablo Lorenzini. DC, diputado.
5.    Ena Von Baer. UDI, senadora.
6.    Jorge Pizarro. DC, senador.
7.    Osvaldo Andrade. PS, senador.
8.    Cecilia Pérez. RN, ex vocera gobierno de Piñera.
9.    Manuel José Ossandón. RN, senador.
10. Hugo Gutiérrez. PC, diputado.
11. Marcel Claude. Excandidato presidencial.
12. Gabriel Boric. Independiente pro Nueva Mayoría, diputado.
13. Patricia Morales. Presidenta PRO.
14. Ricardo Rincón. DC, diputado.
15. Juan Antonio Coloma. UDI, senador.
16. Tomás Jocelyn Holt. Ex candidato presidencial.
17. Carlos Larraín. RN. Exsenador y presidente del partido.
18. Jimena Rincón. DC. Ex senadora y actual Ministra Secretaria General de Gobierno.
19. José Antonio Gómez. PRSD. Ex senador actual Ministro de Justicia.
20. Todos los dirigentes estudiantiles cuya postura sea: “O lo que digo y pido, o nada”.
Que me perdonen todos a los que no he mencionado: había que acotar el listado, ya bastante largo.

LOS PROYECTOS EMBLEMÁTICOS DEL GOBIERNO  HOY EN DISCUSIÓN

     Ya había hecho algunos comentarios en mis artículos de los meses de marzo y abril del presente año.

La Reforma Tributaria

     El Gobierno había sido cerrado y su proyecto de ley tenía un carácter casi sagrado: no se toca ni una coma. Muchos políticos (de los clasificados en la segunda lista) decían: “La reforma se aprobará como está, les guste o no. Tenemos los votos para ello”.
     En la Cámara de Diputados se aprobó siguiendo ese predicamento. Fue un mero trámite con cero aportes. “Lamentable”, pensé.  
     En los últimos días hubo un claro giro de las autoridades de Gobierno: se abrieron a que el proyecto no era perfecto, que había que escuchar argumentos y ponderarlos y que una reforma de esa envergadura era mejor que fuera avalada por la mayoría de los actores. Se firmó un acuerdo con las distintas fuerzas políticas del Senado para apoyar la iniciativa con modificaciones. Aplaudí lo logrado.



     Al primero que escuché abrir la puerta a una discusión razonable fue al senador Ricardo Lagos Weber, presidente de la Comisión de Hacienda.
     Pensé que había vuelto la cordura y sensatez.
     Pero ya salieron voces en la Cámara de Diputados, de la propia Nueva Mayoría, considerando que no habían sido consultados, que se estaba cambiando el alma de la reforma y ponían en entredicho su apoyo a la nueva ley. Muchos clasificados en mi segunda lista.
     Veremos que ocurre en los próximos días.

      Algo que no puedo dejar pasar ocurrido al principio de la tramitación de la ley: lo dicho por la Presidenta y el Ministro de Hacienda: que el costo de la reforma la pagaría el 1% más rico y no tendría efecto en la clase media. En los últimos días, se desdijeron: sí afectaría a la clase media y a las Pymes.
     Según mi modesto juicio, la reforma afectará a todos: tendrá efecto en la rentabilidad de los fondos de pensiones y no es descartable que parte de las menores ganancias de las empresas traten de compensarlas vía precios. O sea, algo pagará hasta el más modesto. Pero obviamente quienes tienen mayores ingresos, serán quienes mayormente aportarán a los 8.200 millones de dólares que se proyecta recolectar adicionalmente, lo que es de toda lógica.
     Me catalogo (casi todos lo hacen) como de clase media. No pertenezco al 1% más adinerado del país. Y la reforma me afectará en mis ingresos. Si son bien invertidos, sobretodo en educación y salud, haré el aporte con gusto.

La Reforma educacional

     Han salido voces, hasta dentro de la propia Nueva Mayoría, respecto a algo que comparto totalmente y que me parece de toda lógica: toda la inversión y cambios estructurales deben ir orientados a mejorar la educación pública, para que pueda  equiparar su calidad a la privada, con o sin aporte estatal.
     Me parecía un error de enfoque que, como se plantea en el proyecto original, parte de los recursos fueran destinados a eliminar el financiamiento compartido y hasta adquirir los colegios que no quieran o puedan transformarse en fundaciones sin fines de lucro. Pero, con el malestar de no pocos (sobre todo del movimiento estudiantil), parece haber posibilidades que se reconsidere la postura inicial del Gobierno.

Lo que pienso: educación para todos, garantizada por el Estado y de calidad, desde los 2 años hasta la enseñanza media. Y por ahora, quienes puedan aportar a la tarea de formación de sus hijos, que lo hagan. El Estado tiene recursos que siempre serán limitados, por más reformas tributarias que se hagan. Chile no es un país inmensamente rico y habrá que seguir haciendo grandes esfuerzos si queremos llegar al pleno desarrollo, destinando los recursos que se disponen donde sean realmente necesarios.
     ¿Qué incentivo habrá para que los padres efectúen un copago si la educación pública es de excelencia? Ninguno, con lo cual los colegios subvencionados morirán de muerte natural y no forzada, como parece ser la intención de no pocos.

Educación universitaria gratuita para todos: una brutalidad, mientras no se haya logrado superar los déficits de la educación pre escolar, escolar y media. Luego podremos hablar sobre el tema (en 20 o 30 años más).

Mi postura:
     Lo primero: que todos quienes postulen a una educación superior, lleguen en condiciones de preparación razonablemente equivalentes.
     Los alumnos que sean especialmente destacados por capacidad, voluntad y esfuerzo: becas del Estado. 100% gratuidad.
     Los que tengan méritos pero con problemas de financiamiento: créditos blandos que paguen una vez titulados y dispongan de los ingresos provenientes de su mejor preparación. Algo así se tenía contemplado en el anterior Gobierno y la reforma pretende borrarlo de un plumazo.
     Y los alumnos cuyos padres pueden financiar su educación: que la sigan financiando.

Conclusión

     Las dos reformas comentadas fueron mal concebidas y peor comunicadas al país.
     En los últimos días ha habido luces que permiten tener una razonable expectativa que Chile podrá seguir avanzando en la senda de las últimas décadas, basado en un análisis serio y no dogmático de la realidad, para tener una sociedad más inclusiva, equitativa y, por qué no decirlo, feliz.

Notas al cierre:

     La diputada del Partido Comunista, Camila Vallejos, refiriéndose al acuerdo en el Senado respecto a la reforma tributaria, indicó: “El acuerdo significa volver a la antigua política de los consensos, y para esto, no estamos disponibles”.
     No la incluyo en mi segunda lista por haber considerado cerrada su confección.
     ¿Podrán seguir conviviendo en la Nueva Mayoría dos ideologías tan disimiles  como la Democracia Cristiana y el Partido Comunista?

Algo más: si algún lector se ve tentado a solicitarme que le dé mi opinión respecto a  la diferencia entre las dos opciones que se crearán para la tributación de optar por utilidades atribuidas o devengadas, le pido que no lo haga. Por el momento no lo entiendo.