jueves, 29 de septiembre de 2011

EL MODELO ECONÓMICO ¿LO SEPULTAMOS?

El tema da para una memoria de título, y no es precisamente lo que pretendo hacer. Pero tampoco quiero correr el riego que, por abreviar el análisis, los planteamientos que vaya a hacer, queden como insuficientemente sustentados y se interpreten como prejuicios.


OBJETIVO

Tomando como antecedente el hecho que una buena parte de la población considera, entre otros aspectos, que el modelo económico es inhumano, inmoral, socialmente insensible y que permite (y hasta incentiva) el imperio de la ley de la selva y del más fuerte, mi objetivo es analizar algunos temas que considero especialmente sensibles y sobre los cuales creo tener algún grado de conocimiento. Sin pretender agotar los temas ni menos, abarcarlos todos.

Foco principal: las utilidades exageradas de las empresas y el abuso a la población por parte del poder económico.

ANTECEDENTES PARA EL ANÁLISIS

Los datos considerados son los que se encuentran publicados oficialmente: en la respectivas Superintendencias de Bancos e Instituciones Financieras, de Pensiones y de Salud; datos publicados por la Bolsa de Santiago y algunos casos, de las Memorias de las propias empresas. Todos ellos se encuentran disponibles en páginas oficiales de la WEB.

En cada grupo de análisis se usan los mismos parámetros financieros, pero de uno a otro varía su exacta definición, pues las normas aplicables para los estados financieros varían según el caso. Y los períodos de tiempo considerado también varían (según grupo de análisis), atendiendo a la información que encontré disponible.

Son muchos los parámetros que deben analizarse para tener una completa información respecto al estado de una empresa o grupo de ellas. Pero como el objetivo es tener una idea general, me focalizaré en dos índices:

• Sus utilidades en relación al monto de sus ventas (o ingresos operacionales) y

• Sus utilidades respecto a la inversión realizada para obtenerlas (que no es lo mismo que patrimonio como se presenta en los balances)

Dicho esto, vayamos al grano.

MIRADA GENERAL A LAS EMPRESAS CHILENAS

Obtuve los antecedentes financieros de 64 empresas que cotizan en la bolsa chilena y consideré sus estados de resultados el primer semestre de los años 2011 y 2010, los que por ley deben ser presentados en forma pública. Se encuentran en la página oficial de la Bolsa de Santiago. Los promedié y agrupé las empresas por rubro (a mi mejor entendimiento), para tener un panorama “del sector”.

Veamos un primer resultado: Utilidades netas respecto al capital y reservas (que viene siendo el patrimonio menos las utilidades retenidas que aún no han sido distribuidas entre los accionistas como dividendos o que vayan a ser re-invertidas).
El resultado fue el siguiente:



Reitero mi juicio enunciado en mi artículo anterior: una rentabilidad entre 15 y 20% la considero excelente, y entre 10 y 15%, muy buena.
El otro indicador que debe analizarse en conjunto es la Utilidad neta sobre las ventas.


Con esta información ya es posible aproximarse, en un primer intento, a lo que podrían ser algunas conclusiones preliminares:

AFPs: Deben mirarse con lupa. Sus utilidades aparecen extraordinariamente altas. Destaco que en los valores se han considerado sólo 4 AFPs, las que además de cotizar en la bolsa, he estimado que están “a régimen”.
Bancos: Otro grupo que amerita mayor análisis, dada su rentabilidad.
Destaco que la percepción bastante generalizada es que ambos grupos de empresas, se caracterizan por esquilmar a quienes son sus clientes.
Salud: Otro servicio sensible también candidato a una profundización. Alta rentabilidad respecto al capital, pero bastante razonable respecto al volumen de ventas (o ingresos).
Nótese que el resto de los rubros tienen rentabilidades que podrían considerarse bastante razonables.

Es conveniente hacer las siguientes acotaciones: a) Una empresa que requiere una gran inversión inicial, lo esperable es que tenga una “razonable” rentabilidad respecto a su capital, aunque puede tener una alta rentabilidad respecto a sus volúmenes de venta. Es lo que está ocurriendo con las mineras, dado el alto precio de sus productos y, en los rubros analizados, las sanitarias. b) Si por el contrario una empresa requiere una moderada inversión inicial pero maneja altos volúmenes de ventas, la situación esperable es la inversa.

Algunos casos destacables por su cercanía al ciudadano común:
Retail: Aquí, definitivamente, el mercado (competencia) funciona. Sus rentabilidades, si bien positivas, se sitúan en la parte baja de la comparación.
Empresas sanitarias y eléctricas (generación, transmisión y distribución).
Sus tarifas están reguladas por ley. No conozco dichas regulaciones ni pretendo sugerir que no sea posible perfeccionarlas, pero por los antecedentes vistos, pareciera que la regulación tiene un aceptable grado de efectividad. Sus rentabilidades se mueven en rangos que considero normales.
Servicios: También me parece se mueven en rangos aceptables. Aquí incluí empresas bastante disímiles, como Copec, Gasco, CTC. Entel y LAN.

Pasemos ahora al área chica.

LAS AFPs

Mi tema favorito. Según los datos oficiales de la Superintendencia de Pensiones (SP), considerando todas las AFPs (sistema) desde el año 1997 al 2010, la rentabilidad promedio anual respecto a su capital inicial fue de 26,57%. Valor alto, pero bastante menor al del análisis anterior.

Dejaré fuera del análisis las siguientes AFPs por las razones que indico:
Capital: Debido al sobreprecio al que compró Bansantader (2008), éste aparece en los balances como activos intangibles (concepto bastante técnico), abultando su capital y distorsionando los valores de rentabilidad.
Planvital: AFP de comportamiento irregular, con muy pocos cotizantes y que a menudo ha tenido resultados negativos.
Modelo: Creada el año 2007 y que se adjudicó la licitación para la afiliación de nuevos pensionados el año 2010, por un período de 2 años. Como suele ocurrir cuando una AFP se inicia, y hasta que tenga un determinado número de cotizantes, sus resultados han sido sistemáticamente negativos (pérdidas).

Nos van quedando Cuprum, Habitat y Provida que son las que considero que están “a régimen”.

Veamos sus resultados promedio entre los años 2003 al 2010, medidos como la utilidad respecto a su capital inicial (así lo mide la SP):


Vaya diferencia ¿no? Puede haber varias causas, pero la principal tiene relación con el nivel de ingresos imponibles de sus afiliados, lo que se muestra a continuación:



Como las comisiones de todas las AFPs son bastante similares (excepto la Modelo que son algo más bajas), que se expresan en porcentaje del sueldo imponible, y suponiendo que el “costo” por afiliado fueran similares, a mayores ingresos del afiliado, mayores ingresos para la AFP y mayor su rentabilidad. La correlación entre ingresos del cotizante y rentabilidad de la AFP resulta evidente.
Aquí queda claro que meter a todos en un mismo saco o trabajar con promedios, puede llevar a conclusiones erradas.

Mis conclusiones sobre las AFPs:
• En este caso, el mercado (competencia), opera en forma imperfecta. Las comisiones son fijadas por las AFPs, al parecer en niveles que a todas dejan bastante satisfechas, permitiéndoles cohabitar en el mercado.
• Con los datos presentados en este capítulo y el anterior, por lo menos a mi me queda claro que existe un margen bastante amplio para que las AFPs bajen sus comisiones. Pero no a, digamos, la mitad, pues en este caso, Provida, Planvital y probablemente Modelo en el largo plazo, quedarían en situación bastante precaria.
• Destaco que hace varios años atrás, las comisiones estaban alrededor de 1,9% de lo cotizado obligatoriamente. Hoy son cercanas a 1,5%. O sea, en algún momento esas comisiones fueron reducidas.
• Una disminución de las comisiones, manteniendo la cotización del 10%, significaría una mayor disponibilidad de efectivo mes a mes para el cotizante, pero cero efecto en su pensión futura. Para que esto ocurriera, la menor comisión debería incrementar su cuenta de capitalización individual
• A medida que los sueldos de los chilenos vaya aumentando en el futuro, sería esperable una reducción de las comisiones (por lo ya dicho).

Como todos mis amigos (as) saben, mi evaluación del sistema chileno de pensiones es positiva. Estoy preparando un artículo (uno más) haciéndome cargo de las principales objeciones de sus detractores. Pero el tema de la estructura de comisiones, creo debe ponerse en el tapete de las discusiones para lograr un sano equilibrio entre las utilidades de las AFPs y la aceptación pública.

La banca.

Éste es otro rubro fuertemente criticado por la opinión pública.
En este caso, muestro los resultados del año 2010.

Utilidades sobre el capital y reservas:

Los resultados del año pasado fueron los siguientes:


Ignoro la razón porque el Banco Santander muestra una rentabilidad tan alta, situación que no se repite si se analizan los resultados del primer semestre de los años 2010 y 2011, en que la cifra oscila entre 30 y 36%, lo que se asemeja mejor al comportamiento de otros bancos.

Utilidad sobre el ingreso operacional.

El ingreso de los bancos se sustenta principalmente en los intereses y comisiones que cobra por los servicios que prestan. Los resultados:


Al igual que para el indicador anterior, se observa bastante diferencia entre los distintos bancos.
Demás está decir que en los primeros 4 bancos del gráfico, las utilidades de los bancos excede lo que pudiera considerar razonable.

Intereses cobrados por los bancos:

El principal ingreso de los bancos se refiere a los intereses, más que a las comisiones. La relación entre ambos, si bien es variable entre uno y otro, la podemos situar en una media de 4:1.
El tema de los intereses bancarios para créditos de consumo, lo analicé en publicación de julio de 2011 y se encuentra en:
http://victorramio.blogspot.com/2011/07/tasas-de-interes-para-creditos-de.html

Los intereses bancarios tienen “cierta” regulación, a mi entender, bastante absurda. Se basa en “condiciones de mercado del período anterior” (que nadie regula), y sobre eso se aplica un 50%. El monto del interés, depende del monto del crédito, y alcanza a un 50% para créditos de hasta 200 UF, que es el rango que solicitan la mayoría de las personas con capacidad de pago más bien estrecho. Una brutalidad.
Baja a tipo 11% para créditos de sobre 5.000 UF, pero comprenderá el paciente lector, que pocos pueden acceder a un crédito de ese monto.

La lógica del sistema es: Si el prestatario es de baja solvencia, el riesgo de no pago es mayor y se aplica un mayor interés. Postura que no critico. Pero de ahí a cobrar un interés de 50%, que entiendo sube más por seguros y comisiones de distinta índole, hay un largo trecho.

Mis conclusiones sobre los bancos:

• Lo ya dicho: los intereses, en muchos casos, exceden con creces rangos razonables.
• Al igual que en las AFPs: hay que poner el tema sobre la mesa para lograr un equilibrio entre los intereses de la banca y la situación en que quedan quienes piden un préstamo. Al final daré algunas luces sobre el “como”.
• Destacable la situación del Banco del Estado, que tiene una lógica un tanto social. Y al parecer, su objetivo se logra: sin perder dinero (no es una organización de beneficencia), sus márgenes de utilidades aparecen bastante acotados.

Las Isapres:

Ya escribí un artículo específico sobre el tema, que está en:
http://victorramio.blogspot.com/2011/09/utilidades-de-las-isapres-un-nuevo.html

En lo principal, mi juicio fue que sus utilidades no son para escandalizarse. Pero indiqué que el diseño del sistema tiene, en mi opinión, aspectos que no son aceptables y que requieren revisión. En lo principal: a) No discriminar por edad y sexo. b) Eliminar el concepto de las pre- existencias. c) El sistema debe ser solidario. d) Eliminar el concepto de tope por prestación y e) Debe idearse un mecanismo para cubrir aquellas situaciones no cubiertas por el plan.

Lo dicho significará un aumento en el costo de las coberturas de salud. Y esas coberturas, por desgracia, deben estar en concordancia con las reales posibilidades del Estado en conjunto con las personas. El concepto “que pague Moya”, estamos viendo que no funciona (crisis en muchos países, con arcas fiscales quebradas).

CONSIDERACIONES FINALES:

He tocado algunos puntos emblemáticos y sensibles.
Hay dos posiciones extremas, que vemos coexistir (no necesariamente pacíficamente) en muchas partes:

El mercado debe regular todo, con la mayor prescindencia posible del Estado. Es el mercado y la libre competencia quien mejor asigna los recursos.

Los abusos de los que hemos sido testigos, indica que una excesiva libertad, cae a menudo en el libertinaje y el abuso. Mencionaré sólo: a) el caso de La Polar, b) La estafa del siglo del Sr. Madoff y c) Los profesionales “especialistas”, que se dedican a buscar mecanismos para burlar la ley; entre esos casos destaco la inmoralidad del multi-RUT para las empresas; mecanismos quizás legales pero no éticos para evadir impuestos y la creación de sociedades ficticias para evadir el pago del impuesto a la herencia (en mi juicio, absurdo, pero que hoy por hoy, existe). ¿O Udes. creen que cuando fallece un gran magnate en Chile, sus herederos pagan un 25% de impuesto de su fortuna (la que aparece en las publicaciones especializadas), como lo establece la ley?
Debo decir que estos comportamientos, además de inmorales, son absurdos, si los miramos desde un punto de vista práctico. Con el mal uso y abuso del sistema, están matando un esquema que les ha permitido tener una fuente de utilidades. Equivale, ni más ni menos, que matar a la gallina de los huevos de oro.

El Estado es quien debe hacerse cargo no sólo de asegurar, sino proveer los servicios básicos de la población y todos los conceptos que muchos consideran como derechos. (educación gratuita y de calidad, salud, vivienda, electricidad, agua, telefonía, transporte, pensiones de vejez, de viudez, de orfandad, al trabajo etc).

Creo que la historia ha demostrado que el Estado es un mal administrador de recursos. Hay intereses políticos que van en detrimento de los de la población. Se pagan, con recursos del estado, favores recibidos por particulares. Hay intereses personales; ¡cuántos no se han enriquecido en el ejercicio del poder! Los gobiernos pasan, y los errores, metidas de pata (y de manos) de quien gobierna hoy, las pagarán otros, quienes los reemplacen en el oficio de gobernar.

No digo que todos sean iguales (y los particulares, tampoco), pero los malos manejos, por intereses ocultos, incompetencia o mera negligencia, se ven con mayor frecuencia de lo que uno quisiera.

Por lo tanto, creo que la sociedad requiere un adecuado equilibrio entre el Estado y el Mercado.

¿Cómo?
Con leyes y normativas que permitan el emprendimiento y el crecimiento, pero velando simultáneamente por el derecho de la población de ser tratada con equidad, justicia y sin abuso.
• Con sistemas de control por parte del Estado, que velen por el cumplimiento de las leyes y normativas.
• Con un rol del Estado que haga que la sociedad tenga una visión hacia qué futuro quiere avanzar.
Con la ética valorada como una característica nacional altamente apreciada.

Mi juicio es que, para muchos, la ética está, en gran medida, abandonada en un desván lleno de trastos viejos.
La moral debe ser adquirida en los colegios y universidades. En primer lugar, en el hogar, pero si ella hoy no es practicada y enseñada por los padres, entonces el foco inmediato debería centrarse en la enseñanza.
Tengo los mejores recuerdos de mis clases de filosofía en el colegio. El profesor, Padre Silvano Martínez, a quien rindo un homenaje, me decía que mi estructura mental y moral era kantiana. Y creo que estaba en lo cierto.

Las leyes, sin la ética, son impotentes. Y la ética, sin leyes, simplemente no funciona.

Necesitamos de ambas si queremos salir del atolladero en el que estamos enfrascados.


5 comentarios:

  1. Federico Q. comentó:
    hola Víctor,,,
    mis saludos, esperando que estés bien,,,,,,

    mira quiero dejarte un documental,,,,,


    http://www.rebelion.org/noticia.php?id=136316&titular=los-amos-del-dinero


    lo comentamos a posterior, gracias
    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Helia me envió este comentario:
    Entre las 6:15AM y las 7AM lei TODO tu analisis sobre Bancos,Isapres, Salud etc.,mi pregunta es COMO HACER QUE ESTOS ARTICULOS INCREIBLEMENTE INTERESANTES Y HONESTOS ,LLEGUEN A LAS MANOS DE QUIENES TIENEN EL PODER DE HACER LOS CAMBIOS NECESARIOS PARA MEJORAR EL SISTEMA ???? Nuevamente tuve problema para enviar mi comentario debajo de tu extenso articulo, escribi algo similar a este y luego que fui a "comentario", "anonimo" , mi parrafo desaparecio del mapa???? Felicitaciones.Helia

    ResponderEliminar
  3. Hola Helita.´
    Pues no sé; a veces pienso que de repente alguien "avispado" lee alguno de los artículos, me ofrece que escriba una columna en un diario o revista de alta circulación, me ofrece algún dinero por ello, y yo aceptaría encantado. Pero no ha ocurrido.
    Otra opción: que en las altas esferas gubernamentales se interese por contratarme como asesor "de alto nivel", para tener la visión de un grupo de la población sobre temas que interesan a todos. Claro que ahí la compensación económica tendría que ser mucho más atractiva.
    Sobre los comentarios: Sí, algo raro pasa. Lo que parece funcionar es escribir el comentario, poner "anónimo", y en vez de publicar al tiro, pinchar "vista previa" y recién ahí publicar.
    Besos y gracias por tus comentarios que me encargaré de publicarlos en el blog.

    ResponderEliminar
  4. Aporte de federico Q.
    hola Víctor,,,
    mis saludos, esperando que estés bien,,,,,,
    mira quiero dejarte un documental,,,,,
    http://www.rebelion.org/noticia.php?id=136316&titular=los-amos-del-dinero
    lo comentamos a posterior, gracias
    Saludos

    ResponderEliminar
  5. Mail recibido de María Eugenia M.
    Hola amigo, te cuento que recien estoy viendo tu interesante comentario que para mí es una clase magistral. No he emitido comentarios porque tus publicaciones las leo con mucho interés y no a la rápida.....por ahora cariños y muy bien,te apoyo en tus comentarios

    ResponderEliminar