sábado, 28 de abril de 2012

Crédito estatal para estudiantes. ¿Alguien entiende esto?

     Cada vez me cuesta más entender algunas facetas del mundo en que vivimos. Como muestra, un botón:


Crédito estatal para la educación superior en Chile

     La próxima semana el Gobierno enviará al Congreso una de las tantas leyes que pretenden corregir las falencias de la educación chilena. Se trata de un cambio fundamental en el llamado y vilipendiado crédito con el aval del Estado (CAE), aprobado el año 2006. Dicho crédito tiene una tasa real anual del 5,8%, haciendo una diferenciación en lo que a los alumnos se refiere: si se trata de estudiantes de universidades públicas (CRUCH), ellos pagan un 2% de interés (el resto lo pone el Estado y se lo paga a los bancos que son quienes otorgan los préstamos, lo que conceptualmente me parece una brutalidad). Para los otros estudiantes, la tasa es la indicada (5,8%).

Lo que propone la nueva ley

• Reducir la tasa de interés a un 2% para todos los créditos de educación superior, independiente del tipo de institución en la cual se estudie.
El Estado asume 100% la responsabilidad del otorgamiento y administración de los créditos (bancos quedan excluidos).

     Esto último rompe el paradigma que el Estado no debe involucrarse en actividades económicas que pueden ser manejadas por privados. No soy estatista, pero en este caso, aplaudo la medida. No sólo por el beneficio a los estudiantes y por corregir el absurdo que la banca obtuviera un beneficio por el otorgamiento de los créditos con cero riesgo, sino por el impacto que tiene la caída del paradigma en un proyecto que estoy impulsando y que lo publicaré a su debido tiempo.

      El efecto de la reducción de la tasa de interés: Si un estudiante pide un préstamo por 6.000 UF (supongo 1.000 UF. por año durante 6 años), a un interés de 5,8% terminará pagando 10.590 UF. Mientras que a la tasa de 2%, lo que deberá devolver se reduce a 7.365 UF. Eso es si el crédito se paga en 15 años.
     No voy a entrar a un mayor análisis del punto. La reforma educacional y tributaria probablemente será tema de otro artículo. Aquí sólo pretendo mostrar lo que parece un contrasentido.

Crédito para educación superior en USA

     Lo que voy a decir sobre USA, fue planteado por el programa CNN-Dinero de CNN en español de ayer viernes 27 de abril.

     Hasta el año 2007, el crédito estudiantil estadounidense tenía una tasa de interés del 6,8%. Ese año, el gobierno de G.W. Bush lo redujo a 3,4% en forma transitoria por 4 períodos académicos. En julio del presente año, expira el plazo y el interés debería volver al 6,8%. El presidente Obama está tratando de extender la exención por un año más (es año electoral). Gran polémica en el Congreso: como se financia el costo de la reducción de tasa. Con mayores impuestos a las empresas (demócratas) o el costo debe ser absorbido por los estudiantes y pagar la tasa establecida (republicanos). Veremos que pasa.

Los contrasentidos

• Chile, país que ha tratado por décadas irse acercando al desarrollo (con bastante éxito), propone bajar las tasas de interés a 2% para todos. USA, primera potencia mundial, los va a subir a 6,8%, salvo que se acuerde “por un año”, mantenerlos en 3,4%. De todas formas, casi el doble del interés que se propone para Chile. Con el agravante que en el caso del país del norte, los créditos se otorgan sólo a las universidades estatales. A las privadas, no.

• En nuestro país, la estatización del crédito y la reducción de la tasa de interés, es propuesta por un gobierno de centro-derecha, algo que el imaginario colectivo supone va en contra de su ADN. Es cierto que el papel de las movilizaciones puso presión para llegar al estadio en que hoy nos encontramos y que si no hubiera sido por ellas, probablemente nos quedaríamos como estábamos. Pero sea como sea, el paso dado no puede menos que llamar la atención.

Todo parece indicar que estamos viviendo, por lo menos en ese tema, en un mundo al revés.




Otras consideraciones sobre el tema

• Tanto en Chile como en Estados Unidos, los aranceles universitarios han subido por años más de lo que ha subido el costo de la vida (IPC). En USA, se dice que el doble.
• En USA, la deuda por préstamos concedidos a los estudiantes supera el volumen total del país de deuda por concepto de tarjetas de crédito.
• En Chile, algunos valoran la propuesta del gobierno como un paso en el sentido correcto. Pero otros lo encuentran inaceptable: la meta debe ser la gratuidad.
• Mi juicio: la gratuidad para todos no es justa. Sí para el segmento de menos recursos. El concepto general debiera ser: que haya una proporcionalidad entre los recursos de la familia y el pago de la educación. Y así entiendo está considerado, con becas que llegarían al 60% de la población con menos recursos. Y la clase media, con posibilidad de recuperar en impuestos parte del gasto incurrido en la educación de los hijos, con limitación hasta cierto nivel de ingreso familiar. Sí, porque si una familia tiene ingresos por $8.000.000 mensuales (por poner una cifra especialmente alta), sería injusto que el Estado financiara parte de la educación de sus hijos.
• Lo del 60% más pobre, ya lo he dicho en otras oportunidades: tampoco me parece justo (para éste y otros beneficios sociales). Porque el que está en el 59%, accede a ellos y el que está en el 61%, queda excluido. Y en ambos casos, las necesidades son similares. Por eso postulo la proporcionalidad.
• Es cierto que al estudiar con crédito, el profesional parte su vida laboral ya con deudas. Pero el estudio le da la posibilidad de realización personal, movilidad social y mayores niveles de ingresos y estándar de vida. En el proyecto de ley se limita el pago mensual de la deuda al 10% de los ingresos del profesional, y si en 15 años no ha terminado de pagarla, ésta se extingue, lo que hace que los términos puedan ser considerados como razonables.
• Las aspiraciones de los seres humanos pueden llegar a ser ilimitadas. Los recursos del Estado, no. La racionalidad y el pragmatismo, son actitudes aconsejables para evitar caer en la situación que están muchos países de Europa, por haber asumido compromisos sociales que no estaban en condiciones de solventar. Lo remediaron por años, endeudándose. Hasta que llegaron al punto de “NO VA MÁS”. Hay que evitar cometer actos de los cuales nos vamos a arrepentir en el futuro y que saldrán en algún momento a la luz pública. Como se muestra en la siguiente foto.


Nuestros actos tienen consecuencias y debemos asumir la responsabilidad por ellos.


2 comentarios:

  1. Una vez mas comparto tus analisis."yo"

    ResponderEliminar
  2. Geneгalmente es dificіl ver contenidos correctamente escritos, de modo que tengo que reconoсertelߋ.Sigսe as� ;)

    Mas informacion een ... Juanes

    ResponderEliminar