lunes, 27 de febrero de 2012

¿Bajarán nuevamente las pensiones el 2012?

     La pregunta se refiere a los retiros programados (RP), pues las rentas vitalicias, ya sabemos, no varían.

     Recordemos que los RP se recalculan año a año, en el mes en que se hizo efectiva la jubilación.
     El recálculo, aunque no exclusivamente, depende en lo principal de dos factores:

Vector de tasas de rentabilidad futura, que por ley debe ser definida anualmente por la Superintendencia de Pensiones (SP), y se aplica desde el 1 de enero al 31 de diciembre de ese año y

Rentabilidad que haya tenido el fondo elegido por el pensionado, en los últimos 12 meses.

VECTOR DE TASAS DE RENTABILIDAD PROYECTADA

     Fue publicado por la SP por Circular 1.792. Acabo de verla.
     Veamos como ha cambiado ese vector en los últimos 3 años:


     El año pasado, la bajada de las tasas fue especialmente significativa. Escribí un artículo explicando la situación e indicando que las pensiones iban a bajar alrededor de un 14%. Nadie entendió nada, pues las rentabilidades el 2010 fueron positivas, y para el común de los mortales, que sus pensiones bajaran no sólo resultaba inexplicable, sino indignante. Pero la explicación era esa: Simplemente que las rentabilidades de proyección fueron significativamente más bajas que el año anterior. En eso, las AFPs tiene cero responsabilidad: deben limitarse a aplicar las tasas definidas por la SP.

     ¿Y este año 2012? Como se ve en gráfico (curva roja), las tasas son levemente superiores al 2011 los 3 primeros años y algo más bajas en los años futuros.
     Por lo tanto, el efecto en las pensiones del ajuste de tasas para el 2012, debería ser muy pequeño.

RENTABILIDAD DE LOS FONDOS

     Sólo puedo predecir lo que ocurrió a quienes les recalcularon las pensiones en el mes de enero.
     Como referencia, veamos la rentabilidad real de los fondos C,D y E (elegibles para pensionados) el año pasado:


     El año 2011, el fondo C tuvo rentabilidad negativa. El capital tiene que haber sido menor que el que se supuso en el cálculo del 2011 y por lo tanto, la pensión para el 2012 entiendo debe haber sido algo menor.
     Sin embargo el fondo E tuvo una rentabilidad cercana a la esperada, por lo que estimo que quienes están en ese fondo, su pensión debe haber sufrido poca variación.

     A quienes le hagan el recálculo en los meses venideros, la variación de la pensión, para bien o para mal, dependerá de la rentabilidad que haya tenido su fondo en los 12 meses previos al recálculo.

     Como dato positivo, digamos que desde el 1 de enero hasta hoy 27 de febrero, las rentabilidades han sido (Cuprum):

• C: 4,04%
• D: 2,63%
• E: 1,55%

     Estas no son rentabilidades anualizadas, sino las de los apenas 58 días de lo que va corrido del año. Buenas cifras. Esperemos que se mantengan.

domingo, 19 de febrero de 2012

¿Se han recuperado los fondos de pensiones post crisis?

     Pretendo dimensionar el nivel de recuperación de los fondos de pensiones desde que se inició la crisis financiera en noviembre de 2007, hasta enero 2012.

     Me referiré a AFP Cuprum, sabiendo que la tendencia de un fondo en cuanto a rentabilidad, es bastante parecida entre las diferentes AFPs.
     Por simplicidad, mencionaré sólo los Fondos A, C y E, mostrando la evolución del valor de las cuotas expresadas en moneda de enero 2012.
     Veamos el resultado.


     Muestro desde diciembre de 2005 para ilustrar el fuerte aumento experimentado hasta bien entrado el 2007. Período de euforia y optimismo sin tener conciencia de la tormenta que estaba al acecho.
     El valor más alto de las cuotas (A y C), se alcanzó en octubre de 2007. Los primeros indicios que algo andaba mal, se observaron hasta mayo de 2008, produciéndose a continuación el desplome. La recuperación empieza en marzo 2009, siendo sostenida hasta mayo de 2011, donde vino un nuevo bajón, aunque mucho menos pronunciado. En octubre de 2011 parece iniciarse una nueva recuperación, la que se mantiene hasta el día de hoy (18 febrero de 2012).

¿Se han recuperado los fondos?

     Fondo A: No señor. Al 31 de enero ese fondo aún está 17% por debajo del valor alcanzado en su punto más alto.
     Fondo C: Ha recuperado 100% el valor de octubre de 2007, pero sólo eso: recuperación. Rentabilidad casi nula.
     Fondo E: Fue casi inmune a la crisis. Mantuvo su crecimiento, lento pero seguro. No por decir eso, significa que me atraiga como una inversión de largo plazo.

Lo mismo presentado de otra forma.

     Si consideramos la rentabilidad anual en dos períodos, tenemos lo siguiente:


Octubre 2007 a enero 2012 (desde inicio de la crisis): Lo dicho: A, rentabilidad negativa. C, marginalmente positiva y E, con rentabilidad dentro del rango esperado.

Septiembre 2002 a enero 2012: Si consideramos desde el inicio de los multifondos (2002), las rentabilidades anuales, a pesar de la crisis, se encuentran en los niveles razonables y esperables para cada tipo de fondo en una perspectiva de largo plazo.

     ¿Entonces? Pues a cruzar los dedos para que, Europa mediante, el repunte mostrado en los últimos 4 meses, se mantenga en el tiempo.

CAMBIO DE FONDO EN PERÍODOS DE CRISIS

     En el sistema previsional chileno existen 5 tipos de fondos (A al E), dependiendo de la exposición al riesgo y expectativas de rentabilidad futura. El A es el más arriesgado, más volátil y del que se espera una mayor rentabilidad en el largo plazo. Y el E, el más conservador.

     Más de alguno(a) pensará que pretendo dar la receta mágica para saber en qué momento es conveniente cambiarse de fondo. Lamento desilusionarlo(a). No tengo las competencias ni la bola de cristal para ello. Simplemente mostrar cual ha sido el comportamiento de los cotizantes en estos últimos años de incertidumbre, crisis y alta volatilidad de los mercados financieros.

     El análisis no tiene una estricta rigurosidad académica. Pero da una idea, que es a lo que aspiro.
     Mostraré algunos resultados referidos al total de sistema (todas las AFPs) y una en particular: Cuprum.
     Sólo me referiré a los fondos A, del cual hay que huir en períodos de rentabilidades negativas, y el E, que es el fondo de refugio cuando vemos que la situación se está poniendo color de hormiga.

     Para poner la situación en contexto, veamos las rentabilidades anuales (media) de los fondos A, C y E en dos períodos distintos:


     Desde el 2002, fecha de la creación de los multifondos, las rentabilidades, crisis incluida, están en los niveles esperados. Pero desde el estallido de la crisis del 2008, la situación es bien distinta: en los tres años y medio que van trascurridos, el fondo A exhibe una rentabilidad negativa; el C (fondo intermedio) marginalmente positiva y el E, fue prácticamente inmune a la crisis. Trataré el punto en detalle en el próximo artículo.

Como se han movido los cotizantes:

     Veamos la cantidad de cotizantes (no afiliados, ver diferencia al final de esta nota) registrados en el Fondo E respecto al total desde diciembre de 2005 la fecha:


     Digamos que son pocos los que optan por el fondo E. En junio 2008, cuando ya estábamos en plena crisis, la cantidad de cotizantes que se movieron al E fue significativa. Lo mismo ocurrió en el segundo semestre del año pasado, cuando Europa remeció con más fuerza los mercados por su insostenible situación que la está obligando a tomar medidas extremas y sumamente dolorosas para la población (medidas que, creo haberlo dicho, dudo sean sostenidamente viables y efectivas).
     Por lo tanto, algunos de los futuros pensionados sí se refugiaron en el fondo menos arriesgado. Pero fue una migración bastante moderada.

     Una situación similar se observa si consideramos el fondo A (migración moderada).


     Llama la atención que los cotizantes de Cuprum:
• Tienen una mayor tendencia hacia los fondos extremos y
• Al hacer cambio de fondo, lo hacen en mayor proporción que la media del sistema (pendiente en los puntos de inflexión).
     Dadas las características de sus rentas (casi el doble del promedio del sistema), es esperable que su nivel de educación e información sea la justificación de este hecho.

Otra forma de mirarlo

     Los números y estadísticas permiten mirar un mismo fenómeno desde distintos ángulos. Y a veces se mal usa esa característica para presentar las cosas como a uno le interesa. No es mi intención y trato, no sé si siempre con éxito, para mostrar ambas caras de la moneda. Esta reflexión no es aplicable al tema en análisis.

     Si comparamos el monto (pesos) en los fondos A y E de Cuprum (fuente Superintendencia de Pensiones), y lo llevamos a cantidad de cuotas en ambos fondos, tenemos la siguiente situación:


     Se observa el mismo comportamiento del análisis anterior, pero en forma magnificada: aumento de la proporción en el fondo E respecto al A en períodos de crisis o inestabilidad evidente. Y más pronunciado en el segundo semestre del 2011, dada la sensibilidad producida por las fuertes pérdidas del 2008.

Afiliados, cotizantes y monto de las pensiones

     Esta es una consideración adicional al tema principal, aprovechando que tuve que bucear en las estadísticas de la Superintendencia de Pensiones.

     Afiliado es aquel trabajador que está inscrito en alguna AFP. Y cotizante, aquel que realmente está cotizando.

     Al 31 de diciembre de 2011, la fotografía era la siguiente:


     El gráfico indica que de la masa laboral (afiliados), sólo el 46,11% se encuentra efectivamente imponiendo.

     Con esta realidad, difícilmente se le puede pedir al sistema que entregue buenas pensiones.
     Tema para una próxima publicación.

sábado, 4 de febrero de 2012

HOMENAJE AL CHOCLO CALAMEÑO

      Diez años vivimos en San Pedro de Atacama. Diez años en que la tierra nos regaló sus productos, exigiendo a cambio un poco de esfuerzo. Poco, si consideramos su retribución.


Nota: las fotos son de nuestra parcela, salvo se indique expresamente lo contrario.

     Dos productos estrellas fueron:

Espárragos, que crecían (y siguen haciéndolo), como maleza.


Y los choclos, que al término de temporada, congelábamos para cazuela y como “pastelera” para hacer pastel de choclo.

4 choclos en una mata, es poco frecuente. Cero pesticidas y abonos artificiales. Sólo guano.

     ¿A qué viene todo esto?
     Hace unos días, me tenté a comprar, aquí en Santiago, choclos para comerlos con mantequilla. ¡Gran desilusión! Los choclos de la zona central no le llegan ni a los talones a los calameños. Quizás estén bien para cazuela o hacer humitas, pero para comerlos con mantequilla, han quedado descartados: duros, secos, que se atoran en la garganta.

     Es cosa de comparar sus granos para darse cuenta de la diferencia:

Choclo de la zona central. (foto de Internet)


Choclo calameño:



Choclo desnudado en mata "para la foto"
    
     Granos lechosos, tiernos….una delicia.

     En Facebook me topé con un artículo que hablaba del tema. Y unos de los comentarios era:
     Alejandro Pablo Leyton Romo OJO!!!!!! EL MEJOR CHOCLO CON MANTEQUILLA, ES EL "CHOCLO CALAMEÑO" Y MEJOR AUN SI ES COCIDO CON AGUA DEL RIO LOA. SALU2 DESDE LA SERENA.

     Aunque no te conozco, totalmente de acuerdo contigo, Alejandro.

miércoles, 1 de febrero de 2012

Remedios más baratos: ¿dónde?

Nota inicial


     Este artículo lo tengo escrito hace unas 2 semanas. Su contenido está en revisión para comentarios y aportes de un gran amigo, especialista en el tema. Sobretodo en lo que se refiere a la bio equivalencia de los remedios genéricos respecto a los de marca (o sea, que sus efectos sean los mismos).
     Dado que el tema está en el primer plano noticioso, debido al fallo del Tribunal de la Libre Competencia respecto a la colusión de las grandes cadenas de farmacias, he estimado que es el momento de lanzar el artículo, con la salvedad que en la parte mencionada, lo considero inconcluso. Hay que aprovechar que la población está especialmente sensibilizada sobre la materia para una mayor efectividad de mi modesto aporte.
     Así es como está en este momento el artículo, que, aunque inconcluso, creo será de utilidad a más de alguno. Una vez incluidos los elementos faltantes, la publicación será actualizada.

     Mi cuñada y una amiga, hace algún tiempo, me enviaron un correo de un caso de una persona que requería un remedio carísimo para sobrevivir. E indicaba que el mismo remedio lo vendían en la farmacia del Hospital de la FACH a un décimo del valor que se encontraba en las farmacias tradicionales.
     Me pareció un tema interesante de investigar, que podría además reportarme beneficios personales, dado que la cantidad que debo gastar en medicamentos no es menor.

     Recorrí distintas farmacias y comparé precios. Aquí comparto el resultado.
     Las farmacias de las grandes cadenas, las llamaré como A, B y C. Las otras, por su nombre.

     Para hacer la comparación y no marear con demasiados números, usaré el valor de los remedios que compro mensualmente, el que se compone de 17 medicamentos y elementos accesorios, que llamaré “pack”. Tiene que ver principalmente con el tratamiento de la diabetes, la hipertensión arterial, hipotiroidismo y otros remedios que los médicos empiezan a recetar cuando la edad lo amerita.

Las grandes cadenas (3)

     Es donde habitualmente hacía mis compras. El precio mensual del “pack” según la farmacia, dio el siguiente resultado que, o ya lo sabíamos o, por lo menos, lo intuíamos:


     En las 3 farmacias, el valor total es muy similar.

     En este escenario, la conclusión es idéntica a la que llegué cuando hice un análisis similar respecto a las grandes cadenas de supermercados: “Compre en el que le queda más cerca, pues el valor de una canasta familiar resulta muy parecido”.

     Al respecto, debo mencionar un hecho que me ocurrió hace unos 2 años: por el sistema AUGE, tengo derecho a ciertos remedios pagando una suma ínfima. Mi Isapre tenía un convenio con una de las 3 farmacias grandes, y me sorprendía que al firmar el documento de recibo, los precios que aparecían eran muy inferiores a los valores de lista de esos remedios. Algo así como entre 20% y 50% menos. Pensaba: “Deben haber llegado a un buen acuerdo con la farmacia”, lo que no dejaba de indicar que el margen de comercialización era muy elevado.
     Lo sorprendente es que luego la Isapre cambió el convenio a otra farmacia, y en el recibo aparecían los mismos valores de lista. Algo debe haber pasado para que de un convenio muy conveniente (para la Isapre, yo seguía pagando lo mismo, que es lo que establece la ley), se haya cambiado a otro que le salía mucho más caro. Cosas que uno no alcanza a comprender.

     Otro hecho para meditar: Por esas ociosidades de jubilado, en Diciembre de 2010 tomé los valores de los remedios de la Farmacia A: Precio del “pack”: $178.265. Y su precio en diciembre de 2011: $229.805. Aumento de 29% en 12 meses. Si recordamos que el IPC del año 2011 fue de 4,4%, habría que indagar las causas del aumento del valor de los medicamentos. No voy a emitir juicios por no tener los fundamentos para ello.

Farmacia de la FACH

     Es la que se mencionaba en el mail y había que dedicarle especial atención.
     Está a la entrada del hospital de la FACH, ubicado en Avda. Las Condes, 8631.
     En ella se encuentran todos los medicamentos que debo comprar. Agreguemos al gráfico anterior, el resultado del costo mensual de mi “pack” en esa farmacia:


     Sí señor, los medicamentos son bastante más baratos, aunque sin llegar ni de cerca a la relación de 1/10 que se mencionaba en el mail.

     En mi caso, el valor mensual resulta un 26% más barato que el promedio de las 3 grandes cadenas.

    Hay que hacer una salvedad: seguramente para obtener precios más convenientes, las tiras para medir la glucemia (azúcar en la sangre) y la insulina rápida, son de otras marcas. Por lo que antes de hacer el cambio de la insulina, debo consultar al médico que la recetó. Y para medir la glucemia, deberé comprar otra máquina (la de las nuevas tiras). En el caso de la insulina, mi ahorro mensual sería de $24.000.

Las farmacias de “similares” o genéricos.

     Investigué a dos (las direcciones son las que visité, pero hay otras):

• Farmacias del Dr. Simi. Tiene su origen en México, con algo así como 4.000 sucursales en varios países de América Latina. Su creador, el Sr. Víctor González. Providencia 1.470.
• Galénica. Providencia 1.444.
• No fui a la Farmacia Ahorro, que parece ser competidora de la del Dr. Simi, por lo que sus precios quizás sean similares. Bandera 605.

     Esas farmacias trabajan sólo con genéricos, que también los tienen las farmacias tradicionales. Pero muchos de los remedios, no los tienen. De hecho, de los 17 del “pack”, sólo 9 los trabajan.

     Como dice un letrero del Dr. Simi, “No tenemos todo, pero lo que tenemos, es mucho más barato”.
     Veamos si es cierto (el “pack” de 9 remedios).



     ¡Verificado! Los medicamentos en la farmacia del Dr. Simi, cuestan menos de la mitad que en las grandes cadenas.

     Pero si se fijan en los montos (respecto a gráficos anteriores), desgraciadamente los remedios más caros no se encuentran disponibles en las farmacias alternativas.
     Y digamos que los genéricos en las farmacias tradicionales, tienen en general precios bajos.

Nota: la bio equivalencia de los remedios genéricos respecto a los de marca, serán incluidas en el artículo cuando estén disponibles.

     Lo que recetan los médicos

     No pretendo generalizar. Pero pueden darse casos como este, a lo que el paciente debe estar atento.

     El Dr. “X”, le receta “Lipitor” de 10 mg a su paciente, para controlar su nivel de colesterol. Va a la farmacia y debe desembolsar $32.490.
     El Dr. “Y” hace lo propio con su paciente, que sufre del mismo problema, y le receta “Atorvastatina” de 10mg. La misma farmacia anterior se lo vende y le cuesta $940.

     ¡Y ambos pacientes están tomando el mismo medicamento!

     Hay que decir algo a favor de los remedios “de marca”. La farmacéutica que desarrolla el medicamento, debe recuperar el costo de la investigación y desarrollo, lo que puede tomar varios años y significar una cantidad elevada de recursos económicos (inversión). Y ese costo termina siendo cargado al producto, lo que resulta de toda lógica.
     Por su parte, una vez expiradas las patentes, otras farmacéuticas producen el “genérico”, sin otro costo que el de producción y distribución. Lo curioso es que no se traten en ese momento, de equiparar los precios, lo que sería esperable en una competencia de mercado.

     Una posible explicación que sólo es una hipótesis: Hay empresas farmacéuticas que invitan a médicos a congresos internacionales, cuya participación es del todo loable y necesaria para mantenerse al día. Y los invitan “all inclusive”. Es posible que en forma tácita o explícita, ese facultativo tenga cierto compromiso de recetar remedios de la farmacéutica en cuestión. Podría ser el caso del Dr. “X”, que decide recetar “Lipitor”.
     En el caso del Dr. “Y”, o no lo invitan a congresos o tiene una especial consideración hacia su paciente y prefiere costear su participación a congresos con dinero de su propio bolsillo.

Mi conclusión:

     En mi caso particular, lo aconsejable es:

• Comprar en la Farmacia del Dr. Simi los remedios que allí encuentre.
• El resto, adquirirlos en el Hospital de la FACH.

Con estas dos simples medidas, el costo de mi “pack” mensual, que siempre lo había comprado en alguna de las grandes cadenas, bajará de $231.000 a $154.623.
     Valía la pena el ejercicio.