miércoles, 14 de diciembre de 2011

Países desarrollados: entre la espada y la pared

El panorama no se despeja en lo más mínimo.


ORIGEN DE LA CRISIS

     No me canso de repetirlo: la actual etapa de la crisis, tiene su origen en Europa. Razón simple: por décadas, muchos de los países de la Unión Europea (UE), han gastado mucho más que los recursos que son capaces de generar. Excelentes planes de salud, educación gratuita, planes de pensión en extremo atractivos (hasta hace poco), seguros de cesantía que casi casi, daba lo mismo si trabajar o no, beneficios sociales a destajo. Lo que muchos quieren para Chile, a pesar de ser un país bastante más pobre.

     ¿Cómo se financian? Endeudándose. Con una abultada deuda externa, permanentemente creciente en el tiempo y déficits fiscales muy por encima del 3% que se impuso la propia Unión, pero que nadie estuvo dispuesto a aplicar.

     Como le escuché a una catedrática de una universidad de Miami, son los países “Fiesta- Siesta”. Darse la gran vida, y que otros paguen las cuentas. Algunos tuvieron otra actitud, Alemania entre ellos. Se dedicaron a trabajar. Y hoy les dicen: “O nos salvan, o nos hundimos todos”.

     Según palabras de Sarkozy, la cumbre en Bruselas del fin de semana pasado (9 diciembre 2011) era la última oportunidad para enmendar rumbos. Y se la farrearon. Se dieron algunos pasos, según algunos analistas, en la dirección correcta. Tiendo a discrepar, ya explicaré el porque. Y en todo caso, medidas insuficientes que no resuelven el fondo del problema.


     Con un agravante: Inglaterra se marginó del acuerdo, aumentando las dudas sobre la continuidad de la UE, y un euro cada vez más desestabilizado.

Nota al margen: Cuando se creó la UE (hoy, 27 países), y luego la Zona Euro (17 países), creí que era el gran proyecto mundial del siglo XX. Lo admiré. Como no soy ni economista, ni analista internacional, ni historiador ni sociólogo, mi miopía cognitiva me impidió, ni siquiera intuir, los problemas que había en su génesis.

     Sólo como ilustración: un solo Banco Central, en casos una sola moneda (euro), pero 27 países con políticas fiscales autónomas, muchas sin ninguna disciplina, cada cual velando por sus intereses (del país y los políticos) y no los de la UE como un todo, es algo que tenía que enfrentar serios problemas. La reciente cumbre, trató de paliar en parte la falencia, lo que significa renunciar a ciertas cuotas de soberanía, y eso Inglaterra no estuvo dispuesta a aceptar.

     Volviendo a la cumbre: como estábamos acostumbrados, los políticos no fueron capaces de resolver un problema que ellos mismos crearon, con políticas irresponsables. Chile, hasta ahora, no ha seguido esa política. Y digo que hasta ahora porque, con las presiones sociales a las que ya nos estamos acostumbrando, la tentación de caer en ellas va a ser cada vez mayor. Para tranquilizar los ánimos y las indignaciones (algunas válidas y otras fuera de toda posibilidad de resolverlas responsablemente).

     Yo aposté a que los políticos europeos serían capaces de, por lo menos esta vez, actuar como estadistas y acorde con la gravedad de las circunstancias (no me cambié al Fondo E). Aposté mal.Las bolsas, desde que terminó la cumbre, no han dejado de caer en forma bastante estrepitosa; no creen que las medidas vayan a ser efectivas. Y si le creemos a Sorkozy, ya no habría otra oportunidad.

     La situación de USA, con algunas particularidades, tiene mucha similitud con la europea. Y lo más destacable, los políticos muestran la misma incapacidad para ponerse de acuerdo sobre un plan de largo plazo que los saque del atolladero y la insolvencia.

Países desarrollados entre la espada y la pared.

     Las teorías de Keynes y Friedman, no son capaces de explicar (y menos resolver), la situación actual. No es necesario recurrir a ninguna teoría; basta aplicar un poco de lógica y sentido común.

     Lo que se les exige a los endeudados:
     Resolver el déficit en un plazo breve, con medidas extremas. “Señores: deben gastar menos y reducir significativamente sus presupuestos. Disminuir el aparato del estado (reducción de personal); bajar sueldos; reducir los planes de ayuda social, los planes de salud, las pensiones a los jubilados (y aumentar la edad de jubilación), reducir las inversiones del estado”. A primera vista, bastante lógico ¿no?

Las consecuencias:

     Pues no le veo la lógica. Veamos:

• Reducción de personal equivale a aumentar la cesantía, lo que unido a menores sueldos, significa una disminución en el promedio de los ingresos de los ciudadanos.
• Menores ingresos es sinónimo de menor gasto privado, uno de los grandes motores del crecimiento de la economía.
• Menor gasto público es: aumento de cesantía y disminución de la actividad económica (obras de infraestructura, entre ellas)
• Menor gasto público y privado es reducción del tamaño de las empresas productoras de bienes y servicios, y un desincentivo para la creación de nuevas.
• Y todo lo anterior, son menores ingresos para el Estado por la vía de la tributación. Dicho de otra forma, dicen van a gastar menos pero poco se considera que también se va a recaudar menos.

     ¿Dónde queda la teoría de las acciones anti-cíclicas del Estado, que en períodos de recesión este último invierte más para activar la actividad económica?

     Sortear la crisis, en mi modesta opinión de mero observador no especializado, requiere de un plan de muy largo plazo, que vaya compatibilizando una racionalización y optimización del uso de los recursos de los estados, manteniendo un apropiado desarrollo y crecimiento de un país. Y esto último, no lo veo.

     Así como se han dado las cosas, creo que existe una alta probabilidad ya no que Europa y USA entren en recesión (acaban de anunciar que Holanda ya entró en ella), sino abiertamente a una depresión económica, que es una forma gravísima de crisis económica, que tiene las siguientes características:

• Sostenida y grave disminución de la producción, el comercio y el consumo.
• Altas tasas de desempleo y quiebras empresariales.
• Restricción de los créditos y la inversión.
• Tipos de cambio altamente volátiles y sostenidas devaluaciones.
• Según las circunstancias, o hiperinflación o deflación. No hay términos medios.

     Una depresión, sobretodo generada por “los grandes”, necesariamente arrastrará al resto del mundo, aunque parte de ellos no hayan tenido arte ni parte en su generación.

     En general, me considero un tipo con un razonable grado de optimismo. Trato de buscar argumentos para mantener esa actitud. Y hasta el momento, no los encuentro.

2 comentarios:

  1. Estimado Víctor:
    Acertado tus comentarios. Lo grave es que siguen las mesquindades e irresponsabilidades ( y/o Desconocimiento o ignorancia) de los señores políticos.
    Lo que observas es muy grave porque así como el aumento de producción es necesario cuando aumenta la demanda, cuando disminuye tiene un efecto mayor. No olvidar que cuando ello ocurre, el dinero que, normalmente, gira siete veces (dinero giral) porque el primero que lo recibe requiere de otros vienes para subsistir y que producen todos los que están en la cadena de producción de bienes satisfactores. Al disminuir ocurre lo contrario y nos apretamos más el cinturón, aún cuando sea transitoriamente (un mes, un año, etc.)

    No recuerdo si alguna vez te indiqué la ecuación o inecuación Y= C+A; Y>= C+ A respectivamente.
    donde Y= ingresos familiares C= Consumo; A= Ahorro.Considerar A= I (inversión)
    Cuando se da Y<C+A vienen las concecuencias desastrosas que afectan a muchos.

    Esto guía mi vida y decisiones económicas/ financieras.
    Cuando se obtiene un préstamo se están hipotecando ingresos futuros y si no hay aumento de los ingresos se producen las crisis. (Recuerdo de las enseñanzas de mi padre, por el año 1955 donde la revista Topaze publicaba en su portada: VERDEJO GASTA UN MILLÓN. Verdejo representaba a un chileno medio pero que gastaba más de lo que ganaba y en ese entonces no tenía acceso a las instituciones financieras y clavaba a la casera que le fiaba con libreta. Hoy los países tuvieron acceso al crédito y míralos como están)

    Respecto a las inversiones mobiliarias sigo siendo un lagarto (ver comportamientos de los consumidores), no me subo a ese carro, excepto en forma experimental.

    Gracias nuevamente por incluirme en los correos. A propósito, me he tomado la libertad de reenviar a algunos jóvenes interesados en la economía (Estudiantes de enseñanza media) para que conozcan un poco más del mundo y que deben esforzarse porque el viejo se morirá y no podrán disponer del auto, celular y dinero para el carrete, si no trabajan.
    CV

    ResponderEliminar
  2. Me puse a leer cosas que he estado postergando por falta de tiempo, y asi fue que "pille" tus dos articulos ultimos sobre La Polar y la situacion economica europea, que te puedo decir que no haya dicho antes "TE ADMIRO BATMAN" y gracias por tomarte el tiempo de explicar en forma resumida y sencilla lo que para modestos seres humanos como yo parece chino. Encuentro todos tus analisis super interesantes,

    ResponderEliminar