sábado, 19 de febrero de 2011

CAMBIO DE FORMA CÁLCULO RETIROS PROGRAMADOS. BAJARÁN LAS PENSIONES EL 2011.

Dado mi interés en el tema del sistema previsional chileno, consulto con cierta frecuencia las páginas WEB de las AFPs y de la Superintendencia de Pensiones (SP).
Hace algunos días, al entrar al Pension Planner de Cuprum (sistema de proyección de pensiones), me encontré con el siguiente mensaje:

A partir del 1 de enero de 2011 comenzó a regir el nuevo vector de tasas, el cual se utiliza para determinar el capital necesario para pensionarse. Este vector, calculado anualmente de acuerdo a lo indicado por el Decreto Supremo N° 79, tiene como objetivo predecir de la mejor forma posible la rentabilidad futura de los fondos de pensiones. De acuerdo a lo anterior, según estimaciones de nuestra AFP, su pensión proyectada se verá afectada con una reducción en el monto.

Mensaje un tanto preocupante y que requería poner manos a la obra: estudiar el tema y cuantificar cuan importante era el impacto.

Revisé la documentación de la SP. Las tasas para el 2011 están definidas en la Circular No. 1.746 y el DS No. 79, que es del año 2008, define el concepto de vector de tasas y como se calcula.
Ahora, resueltas en buena medida mis dudas y aprehensiones, es hora de informar el resultado.

Un poco de historia.
Sólo para ubicarnos en el contexto.
Al pensionarse, una persona puede optar por retiros programados (RP), en el cual mantiene la propiedad de sus fondos y cuya pensión se recalcula anualmente de acuerdo a las normas mencionadas anteriormente y es a lo que se refiere la advertencia de la AFP. Además de la normativa, que sólo define la pensión para el año en curso, las pensiones de los años siguientes dependerán de las rentabilidades reales que tengan los fondos. Como los fondos son parte del patrimonio del pensionado, una vez hayan pasado a mejor vida (aunque la presente esté bastante bien) tanto el pensionado como sus beneficiarios, lo que quede en la cuenta de capitalización constituye herencia.
La otra opción es contratar con el capital disponible, una renta vitalicia (RV), que se mantiene constante de por vida. Se pierde la propiedad del capital acumulado, el que pasa a ser patrimonio de la compañía aseguradora y por lo tanto no constituye herencia.
Hay sistema combinados, que no es del caso comentar.

Anteriormente, la pensión en RP se proyectaba hasta las expectativas de vida de la persona, llegado a la cual, el fondo se agotaba y se acababa la pensión (lo que no ocurre en las RV). El esquema asustaba a cualquiera. Yo proponía algunas acciones para evitar la ocurrencia de tan nefasta situación en mi artículo que está en:
http://victorramio.blogspot.com/2009/02/sistema-previsional-chileno_27.html
Eso era así hasta el año 2008. Luego entró el nuevo sistema que en lo fundamental, disminuye las pensiones los primeros años para extender, digamos casi indefinidamente, el período de pago de pensiones, aunque éstas son decrecientes en el tiempo. Este nuevo sistema de cálculo lo analicé en:
http://victorramio.blogspot.com/2010/06/cambio-norma-calculo-retiros.html

Con la actual normativa, la SP define cada año el vector de tasas con la que se calcula la pensión del primer año, la que se mantiene constante hasta el año siguiente, donde se vuelve a hacer el cálculo (el momento del recálculo depende del mes en que la persona se haya acogido a jubilación). Las proyecciones futuras son sólo eso: proyecciones, que dependerán del interés que se suponga tendrán los fondos a futuro.

El vector de tasas de interés vigentes.

Entremos en materia. La sorpresa es que para el año 2011, la SP definió un vector de tasas con valores bastante inferiores a los del año 2010, y su efecto será el advertido: las pensiones para el presente año, disminuirán su monto. He aquí la comparación de tasas para ambos años:

Indagaciones necesarias antes de emitir juicios.

Mi primera aproximación al tema fue poco precisa, debido principalmente a mi desconocimiento de la lógica que está detrás del sistema actual y consecuentemente, mi incapacidad de hacer proyecciones que tuvieran algún viso de realismo.
Ayer salí de dudas (bueno, no de todas, pero de las básicas), debido a una reunión que sostuve con una funcionaria de Cuprum (omito su nombre porque no le solicité autorización para publicarlo). Una persona encantadora, experta no sólo en el tema de proyecciones sino, entre otros, normas y franquicias tributarias. Inclusive tenía preparada una presentación relativa a las consultas que le había hecho telefónicamente. Para algunos la situación podrá parecerles una utopía.
Destaco el punto pues, con frecuencia, recibo comentarios de insatisfacción de afiliados de la forma como son atendidos y como resuelven sus dudas y consultas las AFPs. De Cuprum debo expresar que siempre he sido atendido magníficamente y mis dudas resueltas a toda satisfacción. No en balde Cuprum, sistemáticamente, ha sido calificada por la Superintendencia de Pensiones en primer lugar en la evaluación anual que hace de la calidad de servicios (ICSA) de las AFPs.
Gracias a esa reunión, hoy puedo comentar con alguna propiedad el tema motivo de esta publicación.

Como se calcula la pensión para el primer año.

La forma vigente para calcular la pensión mensual para el primer año, es la siguiente:

P=K/ (12*CNU)
En que:
P: pensión mensual
K: capital destinado a pensión
CNU: capital necesario único

La fórmula se ve sencillísima. La complicación está en el CNU que, de por sí, su nombre no da luz alguna de que se trata. Depende del ya famoso vector de tasas (ver nota al pié), de las tablas de expectativa de vida del pensionado y sus beneficiarios de pensión, las que son variables en el tiempo, y de un factor de ajuste que permita financiar a lo menos un 30% de la pensión del RP de referencia hasta la edad de corte.

Nota: decidí omitir la definición del vector. Si lo hubiera hecho, tengo la casi certeza que quien estuviera leyendo este artículo, decidiría no seguir su cometido, por considerarlo entre kafkiano, surrealista y onírico.

A pesar de la nebulosa que rodea el cálculo del CNU, he considerado que este hecho no me inhabilita para seguir comentando el tema.
Mirando la fórmula, está claro que a mayor valor del CNU, menor será la pensión el primer año.
La lógica indica que, a medida que pasan los años, ese valor normalmente debería ir disminuyendo, por dos razones: como toma tasas de interés conservadoras, probablemente el interés real del año en curso será mayor que el supuesto y por otro lado, al año siguiente, habrá un año menos de pensión que financiar.




Presento como ha evolucionado mi CNU, el que hasta el año 2010, siguió la lógica indicada. Pero para el 2011, debido a la baja de las tasas con que se calcula, el valor subió y en consecuencia, la pensión será más baja.




Efecto del cambio en forma gráfica.



Un gráfico habla más que cien tablas.
Digamos que las tasas de interés con que se proyectan del año 2 hacia delante, es una estimación; casi una apuesta. Para el año 2011, se sugieren las siguientes tasas según el fondo que se elija y éstas dependen del organismo que las propone:

Suponiendo una tasa futura constante de 4,9% su gerida por la SP para el Fondo C, para el caso que analicé, se obtienen las siguientes proyecciones según se tome el vector de tasas que regía el año pasado o el actualmente aplicable:
El efecto es evidente: se reduce el monto de las pensiones en los primeros años para que éstas sean mayores a futuro. El dinero no se pierde; sólo se posterga su disponibilidad en el tiempo.
Mis cálculos me indican que la pensión el primer año (o sea, el presente 2011) se verá reducida entre un 9 y un 14% por el cambio que se comenta (dependerá de la situación particular de cada cual). Cuprum me indicó que calculaban una reducción entre un 10 y un 15%, cifras muy concordantes.
ESTA ES LA GRAN CONCLUSIÓN DEL ANÁLISIS.

Y hay un efecto adicional no visible a primera vista: al aumentar el CNU, se requiere un mayor capital para jubilar anticipadamente y lograr el requisito de obtener una pensión a lo menos del 70% de la renta imponible de los 10 últimos años. O sea, hoy es más difícil poder anticipar la pensión antes de los 60 años (damas) o 65 (varones).
Los cambios que se han ido introduciendo en los últimos años, parece tener un objetivo claro: mitigar el efecto que las pensiones sean demasiado bajas cuando el pensionado tiene una edad avanzada.
He incluido como referencia cual sería la renta vitalicia en este caso, considerando una tasa de interés de 3,1%, valor para nada antojadizo; es el que se utilizó en noviembre y diciembre de 2010 y que se ha mantenido fluctuando en el entorno del 3,5% durante los últimos 4 años.

Efecto de la tasa de interés en el monto de las pensiones.

Ya sabemos que las pensiones futuras dependerán de la rentabilidad real que tengan los fondos.
En el siguiente gráfico, y utilizando el sistema de cálculo vigente para el 2011, se ve el efecto si la rentabilidad real en vez de 4,9% (curva azul y que es la misma del gráfico anterior), fuera 5,8% (curva roja).
Nótese que a un interés del 4,9%, la pensión con RP cae por debajo del valor de una renta vitalicia a los 80 años, mientras que a un interés de 5,8%, dicha situación ocurre a los 85 años.
Un interés de 5,8% no me parece descabellado. Desde que se crearon los multifondos (sept.2002) hasta diciembre de 2010, con el tremendo efecto de la crisis financiera del 2008, la rentabilidad anual media del sistema para el fondo C, fue de 6,28% (dato oficial de la SP). Pero el Fondo E rentó sólo 3,86%, razón por la cual miro con poca simpatía ese fondo.
Y desde que entró en vigencia el actual sistema de pensiones (1981), la rentabilidad del Fondo C ha sido 9,25% anual.
Adjunto gráfico en que se muestran los datos para cada AFP.
Digamos finalmente que el cambio del presente año, si bien parece poco simpático en el futuro inmediato, no deja de tener una explicación plausible en una perspectiva de largo plazo.

domingo, 13 de febrero de 2011

Egipto: Y ahora ¿qué?


Lo ocurrido en Egipto las últimas 3 semanas, que concluyó con la caída del régimen de Hosni Mubarak el 11 de febrero, ha sido un hecho que creo no tiene parangón en la historia. Merece un segundo artículo aunque sea sin ahondar en los detalles y que trataré de apoyarme en imágenes.

EL PUEBLO HACE OIR SU VOZ

Haciendo uso de Internet, el pueblo se organiza para poner fin al régimen político de Hosni Mubarak, encabezado principalmente por jóvenes instruidos. Se juntan en la plaza Tahrir.
No se ve un liderazgo (o interés) ni político ni religioso. Tampoco una posición anti occidental o anti semita. Simplemente se desea libertad y democracia y que el gobierno deje el poder de inmediato. Todo parece indicar que toda la sociedad egipcia estaba representada en las protestas.
Mubarak se resiste. Ofrece cambios pero el pueblo no le cree ni lo desea.
Al principio, por parte de la policía, hay un grado de represión pero estos agentes desaparecen de escena prontamente y entran las Fuerzas Armadas que actúan por presencia, sin reprimir.
Salen a las calles los partidarios del presidente y hay enfrentamientos: palos y piedras vuelan. Imposible que no sea así, cuando se enfrentan dos corrientes antagónicas. Pero dichos enfrentamientos son poco cruentos.
Después de 18 días, Mubarak capitula y entrega el poder al Consejo Supremo de las FF.AA.
El pueblo celebra y declara que desean una vida normal y encaminada hacia los cambios que los conduzcan a sus aspiraciones.

Mi opinión: Creo que en pocas partes es esperable encontrar un levantamiento popular con tales características de racionalidad, serenidad y prudencia. Mérito de los manifestantes y también del gobierno, que podría haber reprimido brutalmente la rebelión, y no lo hizo. Casi una utopía.

METAS Y AGENDA PARA LOS CAMBIOS

No las hubo. Sólo se dio el inicio a un proceso deseado de cambio y el trabajo futuro no sólo es difícil, sino que sus resultados inciertos. En gran medida dependerá de la voluntad y capacidad de quienes ejerzan los liderazgos de cada una de las partes, para realizar los cambios y que éstos interpreten el sentir mayoritario del pueblo.
Duda: ese deseo popular ¿es relativamente homogéneo o podrán surgir posturas irreconciliables que hagan imposible el transitar hacia esa sociedad que a todos deje satisfechos?

MUBARAK: FIGURA CONTROVERSIAL

El salido presidente, fue un personaje central para establecer equilibrios en el Oriente Medio. Se le consideraba un aliado de Occidente, un pilar fundamental para la estabilidad de Israel y un freno a la expansión islámica radical, a pesar que la mayoría de los egipcios (90%) es musulmana y según su biografía (Wikipedia) el propio Mubarak lo es.
Abogaba por la paz y libertad de los pueblos, pero no hizo lo mismo en su país.
Su gobierno, si bien no era dictatorial, fue autoritario, represivo y de democrático tenía apenas una delgada capa de barniz. Y un hecho que da muchas luces: su fortuna se estima entre 40 y 70 mil millones de dólares. Hay cifras que la mente humana poco entrenada (como la mía) no alcanza a dimensionar. Es muchísimo dinero, que ningún funcionario público por más presidente que sea, es capaz ni remotamente de juntar. Un cálculo simple: tomando un sueldo de presidente de U$$500.000 al año (Obama gana 400 mil), si una persona trabajara 60 años con ese sueldo sin gastar un peso (los presidentes, creo, normalmente no gastan plata de su bolsillo, que no sea para pagar los impuestos), para juntar el dinero que tiene Mubarak (tomando la cifra más baja), necesitaría 1.333 VIDAS . Sí, no digo años, sino VIDAS. Y eso huele muy mal.

POTENCIAS DEL MUNDO OCCIDENTAL Y MUBARAK

Relación poco constructiva, por decir lo menos. Las democracias occidentales prefirieron callar los excesos autoritarios del presidente egipcio; un aliado es un aliado y era conveniente hacer vista gorda ante su proceder anti democrático. Era un mal menor, habrán pensado.
Por otro lado, es bien complicado que un país pretenda tener ingerencia en el gobierno interno de otro, sin correr el riesgo de transformarlo en un enemigo. Por mi condición de lego en alta política internacional, me declaro incompetente para seguir ahondando en el tema.

EL PUEBLO Y LAS FUERZAS ARMADAS EGIPCIAS

Volvamos a la revuelta. Los manifestantes aplauden que las FF.AA tomen las riendas del país. El propio premio Nóbel de la Paz, el egipcio Mohamed El Baradei, había pedido unos días antes que los militares salvaran al país.
El Consejo Supremo de las FF.AA, presidido por el general Mohamed Hussein Tantawi(en la foto) toma el poder el 11 de Febrero, con el beneplácito del pueblo.
Dicho Consejo suspende la Constitución vigente, disuelve el Parlamento y declara su intención de dar los pasos necesarios para llevar al país hacia la libertad y democracia y celebrar elecciones libres para que el pueblo elija sus representantes.







¿Por qué los egipcios aceptan de buen grado las FF.AA si éstas fueron siempre leales al presidente Mubarak? Y recordemos que desde el derrocamiento del rey Faruq I (1952), los 3 presidentes egipcios han salido de las filas del ejército. Creo que habría que vivir en Egipto para responder esa pregunta.

SIGNOS INQUIETANTES

No han sido muchas, pero algunas manifestaciones anti occidentales hacen recomendable seguir la evolución de Egipto con atención.
Menciono en primer lugar las declaraciones del presidente iraní, personaje que evalúo como nefasto y que ha tratado de llevar el caudal del movimiento egipcio hacia el pozo de sus propios intereses.

"Vamos a ver pronto a un nuevo Oriente Medio sin Estados Unidos y sin el régimen sionista, en el que no habrá lugar para los opresores", predijo el viernes el presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, al comentar las revueltas de Túnez y de Egipto ante una multitud inmensa concentrada en Teherán para conmemorar el aniversario de la revolución iraní (1979).
El presidente iraní no dudó en ver en los eventos de Egipto y de Túnez el inicio del "movimiento final (...) de una revolución mundial" guiada por "la mano del imán" Mahdi, 12º y último imán del islam chiita que debe regresar a la tierra para instaurar un reino de justicia, según las creencias de esta rama del islam mayoritaria en Irán.






Y una que otra pancarta que pueden indicar que hay intereses ocultos hasta ahora no percibidos.


ESCENARIOS FUTUROS POSIBLES (no sé cuan probables)

Que siga la utopía, o más bien que ésta se haga realidad. Probablemente lo deseado por la inmensa mayoría del mundo occidental y los amantes de la libertad.
Como el primer acto (soy aficionado a la ópera) pareció una utopía, ¿Por qué no el segundo?
Los actores involucrados llegan a consenso, reforman la constitución y las leyes, reconstruyen la sociedad y sus organizaciones, y llegan a elecciones libres. Y ojala la sociedad egipcia garantice a todos sus habitantes todas las libertades: política, religiosa, de conciencia, de expresión, de asociación y demases.
Si así fuera, y es lo que deseo fervientemente, mi admiración por el pueblo egipcio sería irrestricta.

Que se llegue a elecciones libres y el poder lo obtengan corrientes islámicas fundamentalistas.
Ya comenté en mi artículo anterior sobre los Hermanos Musulmanes, corriente que tiene presencia no sólo en Egipto, sino en varias partes del Mundo (USA y París entre ellas). Y que no está claro hacia donde pretenden dirigirse, aunque su objetivo, por lo menos en su creación (1928), era transformar a Egipto en una república islámica.
La religión oficial de Egipto es el Islam suní, a diferencia de Irán, que es chií. Eso no es ninguna garantía: Sadam Husein era suní y ya sabemos como estaba Irak antes de su caída.
Si Egipto se transformara en una república islámica fundamentalista, el golpe (y la amenaza) para Occidente sería mayúsculo.

Que los militares decidan quedarse en el poder en forma indefinida.
El poder tiene la virtud de obnubilar la mente y abrir apetitos inconfesables. Una vez que se tiene es muy difícil renunciar voluntariamente a él. En este caso, necesariamente deberá tratarse de un régimen dictatorial y represivo.
Que esto no ocurra dependerá en primer lugar de la convicción que tengan los nuevos gobernantes sobre el papel que les está tocando jugar en la historia egipcia y de su integridad moral. Y en segundo, el rol vigilante y participativo en el proceso democratizador y modernizador de las fuerzas vivas del país (el pueblo).

Que la luz ilumine al pueblo egipcio, para su bien y el de toda la humanidad.

sábado, 12 de febrero de 2011

Fellini y el senador Mariano Ruiz Esquide


Acabo de ver un programa en el canal de televisión del Senado que versaba sobre un estudio realizado por la Universidad Católica sobre la obesidad infantil. No vi la presentación; sólo los comentarios que estaba haciendo el senador Ruiz Esquide. No pretendo comentar su contenido; sólo decir que varios puntos me parecieron interesantes y otros que no comparto, como que el estado financia a la banca pero no a los agricultores (discurso políticamente conveniente, dado que una buena parte de la población, entre los que no me encuentro, mira con recelo la actividad bancaria) o que habría que refundir en un solo ministerio el de Educación y el de Salud (¿¿??).
En un momento de su intervención, mencionó “la película “Los Siete Pecados Capitales” de Fellini”. En la década de los 60, era aficionado al cine y además, Fellini es uno de mis directores favoritos (81/2 es para mi la mejor película de todos los tiempos). Y por lo mismo, saltó el switch, pues la película del senador no figuraba en mi registro mental de la filmografía del director. Como el paso de la edad deteriora el buen funcionamiento (y el número) de las neuronas mentales activas, busque en Internet. Y realmente comprobé que la referencia era errónea.
La película “Les sept péchés capiteaux” fue estrenada en 1962, época de oro de Fellini. Así que en la ubicación en el tiempo no estaba equivocado. Pero cada capítulo (pecado) estuvo bajo la dirección de un connotado cineasta francés, entre ellos, Godard, Chabrol, Vadim e Ionesco. En el mejor de los casos, don Federico habrá ido a ver la película junto a su encantadora esposa, Giulietta Masina.
Dejo en claro que al traspié del senador no le asigno ninguna importancia. Pero me hizo pensar un par de cosas:
-Se tiende a aceptar como cierto lo que se ve y se dice en la televisión, muchas veces sin cuestionarse sobre su veracidad. La única forma de poder rebatir una afirmación o argumentar un juicio, es estando informado o tener conocimiento sobre el tema del que se esté hablando.
-Cuando se habla públicamente, hay que tener cuidado de decir cosas o hacer referencias a temas que no dominamos.
-Para dilucidar dudas, la Internet es una efectiva y poderosa herramienta para cerciorarnos de algo que creemos o para sacarnos de la ignorancia, sin dejar de lado la consideración que, como en la tele, no todo lo que se encuentra en Internet es la verdad absoluta.
Esta es una nota sin ninguna pretensión de trascendencia. Es meramente una entretención en un fin de semana casi invernal, aunque nos encontramos en pleno verano.