A este zorro, que capté en el desierto hace una semana, no le preocupa ni la crisis ni lo que pase con las AFPs. Pero a mí, sí.
Y hay crónicas que me resultan tan interesantes de leer (a pesar de tener visiones bastante distintas a las mías), como difíciles de no comentar.
El punto de partida del artículo que leí en un blog que sigo, es una publicación de El Mercurio sobre las rentas vitalicias.
En el diario se habla de pérdidas promedio en los fondos de pensiones, del 20%, y el autor del artículo, de 30%. No tiene mucho sentido hablar de “pérdidas promedio”. Lo que le aprieta el zapato a cada cual, depende en qué Fondo (A,B,C,D oE) tenga sus ahorros.
Como en el artículo se parte de Julio del 2007 (parece buen referente), calculé la rentabilidad real (cuotas deflactadas por IPC) de Cuprum (todas las AFPs se mueven parecido), desde ese mes hasta Febrero 2009.
Y lo que ha pasado realmente es lo siguiente:
Los Fondos A,B,C y D han tenido las siguientes rentabilidades acumuladas negativas respectivamente:42%, 31%, 17%, 6%.
Pero en el Fondo E, esa misma rentabilidad ha sido positiva en 8%.
Así que hablar de “rentabilidad media” puede inducir a confusiones.
Lo que dice el diario va en línea con mi posición: ahora menos que nunca parece recomendable una renta vitalicia, pues si se vuelve a la normalidad, con un retiro programado se podrá reparar por lo menos en parte la pérdida patrimonial de los últimos 20 meses. En todo caso, en general, no me inclino por rentas vitalicias salvo en ciertos casos :Ver http://victorramio.blogspot.com/2009/02/sistema-previsional-chileno_27.html
El punto de partida del artículo que leí en un blog que sigo, es una publicación de El Mercurio sobre las rentas vitalicias.
En el diario se habla de pérdidas promedio en los fondos de pensiones, del 20%, y el autor del artículo, de 30%. No tiene mucho sentido hablar de “pérdidas promedio”. Lo que le aprieta el zapato a cada cual, depende en qué Fondo (A,B,C,D oE) tenga sus ahorros.
Como en el artículo se parte de Julio del 2007 (parece buen referente), calculé la rentabilidad real (cuotas deflactadas por IPC) de Cuprum (todas las AFPs se mueven parecido), desde ese mes hasta Febrero 2009.
Y lo que ha pasado realmente es lo siguiente:
Los Fondos A,B,C y D han tenido las siguientes rentabilidades acumuladas negativas respectivamente:42%, 31%, 17%, 6%.
Pero en el Fondo E, esa misma rentabilidad ha sido positiva en 8%.
Así que hablar de “rentabilidad media” puede inducir a confusiones.
Lo que dice el diario va en línea con mi posición: ahora menos que nunca parece recomendable una renta vitalicia, pues si se vuelve a la normalidad, con un retiro programado se podrá reparar por lo menos en parte la pérdida patrimonial de los últimos 20 meses. En todo caso, en general, no me inclino por rentas vitalicias salvo en ciertos casos :Ver http://victorramio.blogspot.com/2009/02/sistema-previsional-chileno_27.html
Y no deja de sorprenderme que el 90% de los pensionados haya optado por esa alternativa.
En lo que discrepamos: que recomiendan como una buena opción, pensar en una renta vitalicia una vez se haya producido la recuperación.
Sobre cuánto demorará la recuperación, hay pronósticos para todos los gustos. El artículo del blog al que hago referencia, habla de 10 a 20 años. Yo me inclino a pensar que no será tan larga, dado los esfuerzos que están haciendo los Gobiernos para evitar una crisis sistémica de mayores proporciones. En crisis pasadas, no se habían visto acciones como las que ahora se están adoptando.
Se menciona que la rentabilidad de los mercados financieros, debería ser del 1% en el largo plazo. Yo tengo una visión bien distinta, expuesta en:
En lo que discrepamos: que recomiendan como una buena opción, pensar en una renta vitalicia una vez se haya producido la recuperación.
Sobre cuánto demorará la recuperación, hay pronósticos para todos los gustos. El artículo del blog al que hago referencia, habla de 10 a 20 años. Yo me inclino a pensar que no será tan larga, dado los esfuerzos que están haciendo los Gobiernos para evitar una crisis sistémica de mayores proporciones. En crisis pasadas, no se habían visto acciones como las que ahora se están adoptando.
Se menciona que la rentabilidad de los mercados financieros, debería ser del 1% en el largo plazo. Yo tengo una visión bien distinta, expuesta en:
Estos mercados “financian” proyectos productivos. Y quienes hemos trabajado en proyectos, bien sabemos que retornos (rentabilidades) del 15 al 20% están en un rango bastante normal. Hoy todos tienen los ojos puestos, no sin justa razón, en el abuso de la especulación por parte de los mercados financieros. Pero es sólo una arista, que esta crisis ha puesto en la mira, y que definitivamente es necesario regular y controlar. Pero está el otro aspecto: el financiamiento de los proyectos productivos, que conviene no olvidar.
Por otro lado, como indico en el artículo mencionado, la rentabilidad de las AFPs no sólo está relacionada con los movimientos de las bolsas, ni la rentabilidad de las acciones depende sólo de su valor en los mercados bursátiles; ¿Nos olvidamos que las sociedades anónimas pagan dividendos cuando tienen utilidades, lo que suele ocurrir en períodos de normalidad?
Hago este llamado de atención, pues alguien podría hacer la lectura que las rentabilidades de las AFPs en el largo plazo, no deberían sobrepasar ése 1%, lo que me parece es un equívoco.
Otro punto: que las rentas vitalicias no existen más; las aseguradoras están quebradas. Ver mi comentario del 19 de Marzo:
Por otro lado, como indico en el artículo mencionado, la rentabilidad de las AFPs no sólo está relacionada con los movimientos de las bolsas, ni la rentabilidad de las acciones depende sólo de su valor en los mercados bursátiles; ¿Nos olvidamos que las sociedades anónimas pagan dividendos cuando tienen utilidades, lo que suele ocurrir en períodos de normalidad?
Hago este llamado de atención, pues alguien podría hacer la lectura que las rentabilidades de las AFPs en el largo plazo, no deberían sobrepasar ése 1%, lo que me parece es un equívoco.
Otro punto: que las rentas vitalicias no existen más; las aseguradoras están quebradas. Ver mi comentario del 19 de Marzo:
http://victorramio.blogspot.com/2009/03/hay-quienes-vaticinan-que-el-sistema.html
Cuando hacen proyecciones del sistema de pensiones, como lo hizo El Mercurio, me tocan el punto débil. He hecho cientos de proyecciones y tengo mi propio sistema simulador. Menciona el diario, que una persona que ha cotizado toda su vida laboral por el máximo, sin lagunas, a los 65 años recibiría una pensión (retiros programados) de 31,05 UF/mes y renta vitalicia de 30,75 UF/mes.
Primer problema que pocos entienden (si quieren más luces, ver el artículo mencionado del “Sistema previsional chileno): en los retiros programados, las AFPs, por ley, ofrecen una pensión calculada sólo para el primer año. Se recalcula anualmente, y en períodos normales, esa pensión tiende a subir año a año, lo que no ocurre con las rentas vitalicias.
No voy a mencionar proyecciones hechas, pues éstas están basadas en supuestos, sobre todo, la rentabilidad esperada, que es fácilmente cuestionable. Sino un caso real que conozco de cerca: el mío.
Impuse por el máximo sólo 30 años (25 a 55 años). De los 55 a los 60, impuse por el mínimo, pues ya no trabajaba. Y jubilé anticipadamente a los 60 años. Pensión ofrecida por la AFP para el primer año: 47,89 UF/mes.
O sea, si lo comparamos con los cálculos que se mencionan en el artículo, yo coticé prácticamente 5 años menos, y jubilé 5 años antes, pero a pesar de esas dos condiciones “adversas”, mi pensión resultó mucho mayor que la que se indica de 31,05 UF/mes. Sólo me cabe cuestionar esta cifra.
Como saben, hay voces que postulan la vuelta al antiguo sistema, hoy representado por el IPS. Definitivamente, con el plan que yo me fijé para mi retiro, el recomendado sistema del IPS, en mi caso particular, hubiera resultado un desastre.
Pero me parece muy cierto que para las damas, el sistema IPS puede ser en la mayoría de los casos, conveniente. Entendiendo que ese ganancial, lo estaría absorbiendo el Estado. Puede que nuestras queridas medias naranjas, bien se merezcan esa atención.
El objetivo de mis comentarios es sugerir que, antes de suscribir una propuesta, conviene hacer un par de cálculos.
Por último: de ser cierto, como se indica en el referido artículo del blog, que el desacople de la bolsa chilena con la mayoría de las otras bolsas mundiales se debe a una burbuja que aún no ha explotado (tengo aprensiones al respecto), realmente el efecto en los fondos de pensiones sería de significación.
Cuando hacen proyecciones del sistema de pensiones, como lo hizo El Mercurio, me tocan el punto débil. He hecho cientos de proyecciones y tengo mi propio sistema simulador. Menciona el diario, que una persona que ha cotizado toda su vida laboral por el máximo, sin lagunas, a los 65 años recibiría una pensión (retiros programados) de 31,05 UF/mes y renta vitalicia de 30,75 UF/mes.
Primer problema que pocos entienden (si quieren más luces, ver el artículo mencionado del “Sistema previsional chileno): en los retiros programados, las AFPs, por ley, ofrecen una pensión calculada sólo para el primer año. Se recalcula anualmente, y en períodos normales, esa pensión tiende a subir año a año, lo que no ocurre con las rentas vitalicias.
No voy a mencionar proyecciones hechas, pues éstas están basadas en supuestos, sobre todo, la rentabilidad esperada, que es fácilmente cuestionable. Sino un caso real que conozco de cerca: el mío.
Impuse por el máximo sólo 30 años (25 a 55 años). De los 55 a los 60, impuse por el mínimo, pues ya no trabajaba. Y jubilé anticipadamente a los 60 años. Pensión ofrecida por la AFP para el primer año: 47,89 UF/mes.
O sea, si lo comparamos con los cálculos que se mencionan en el artículo, yo coticé prácticamente 5 años menos, y jubilé 5 años antes, pero a pesar de esas dos condiciones “adversas”, mi pensión resultó mucho mayor que la que se indica de 31,05 UF/mes. Sólo me cabe cuestionar esta cifra.
Como saben, hay voces que postulan la vuelta al antiguo sistema, hoy representado por el IPS. Definitivamente, con el plan que yo me fijé para mi retiro, el recomendado sistema del IPS, en mi caso particular, hubiera resultado un desastre.
Pero me parece muy cierto que para las damas, el sistema IPS puede ser en la mayoría de los casos, conveniente. Entendiendo que ese ganancial, lo estaría absorbiendo el Estado. Puede que nuestras queridas medias naranjas, bien se merezcan esa atención.
El objetivo de mis comentarios es sugerir que, antes de suscribir una propuesta, conviene hacer un par de cálculos.
Por último: de ser cierto, como se indica en el referido artículo del blog, que el desacople de la bolsa chilena con la mayoría de las otras bolsas mundiales se debe a una burbuja que aún no ha explotado (tengo aprensiones al respecto), realmente el efecto en los fondos de pensiones sería de significación.