El panorama político y financiero mundial
está bastante revuelto, volátil e impredecible. El chileno, también. Y eso es
preocupante para quienes estamos pensionados o cercanos a estarlo: tenemos una
proyección de probables ingresos que nos permitan solventar esta etapa de la
vida sin ingresos provenientes de una actividad laboral o profesional. Y esa
proyección, por momentos, parece tambalear.
El comportamiento de los fondos de pensiones
ocupa un lugar de preferencial atención para la mayoría de los (las) quienes ya
pasaron la barrera de los 55 años.
Hace algunos días, el Ministro de Hacienda
Felipe Larraín indicó que la inversión en Chile se había desacelerado debido a
las propuestas de varias candidaturas y pre-candidaturas presidenciales de
desmantelar el ordenamiento jurídico y tributario: asamblea constituyente para
una nueva constitución, reforma tributaria profunda y los más osados (as), nacionalizaciones
de la más diversa índole, desde el cobre hasta la banca.
Muerte del sistema previsional y las Isapres
enarbolan algunos de los candidatos y organizaciones sociales y gremiales, como
en el paro de hoy de la CUT y otros, una de cuyas consignas fue “Fin al sistema
de AFP”.
Varias voces tildaron al ministro de
irresponsable y de tratar de sembrar el terror.
Para tener algunas luces sobre lo indicado
precedentemente y su posible impacto futuro, es conveniente ver algunos
antecedentes y hacer reflexiones sobre los siguientes puntos, que trataré de
plantear dentro de la extensión que permite un artículo en un blog:
- · Comportamiento de las bolsas en lo que va corrido de este año 2013, como reflejo del estado de ánimo y expectativas de los mercados financieros.
- · Rentabilidades obtenidas por los fondos de pensiones en el mismo período.
- · Incertidumbre política y estabilidad de la institucionalidad chilena.
Los dichos del ministro Larraín
En forma empírica y con una pequeña dosis
de sentido común, resulta evidente que incertidumbre respecto a la estabilidad
institucional y normas que regirán la sociedad en el futuro, tienen que tener
efecto en la predisposición a invertir en un determinado país. Esto es válido
tanto para la inversión extranjera como la de los propios chilenos.
El punto es determinar si la actual
situación electoral chilena, llena de propuestas que se conocen los títulos
pero poco de los detalles, movilizaciones y descontentos a diestra y siniestra
y un desprestigio generalizado de las instituciones, sobre todo las políticas,
está ya afectando la inversión en el país y su crecimiento económico presente y
futuro.
BOLSAS MUNDIALES
Un barómetro (no es el único) que marca el
interés por invertir en un país, es el comportamiento de la bolsa de valores
(acciones). Y el interés está directamente relacionado con la confianza de los
inversionistas y las expectativas sobre el futuro.
Analicé como variaron los índices
bursátiles en varios países entre el 28 de diciembre de 2012 y el 10 de julio
de 3013.
La
bolsa chilena ha tenido un comportamiento deplorable: caída de 13,15%
en los 6 meses considerados. Lo que podría hacer pensar que el ministro tenía
razón.
Pero al analizar otros países, uno se
lleva una sorpresa y se obtiene un panorama mundial bastante decidor:
Las cifras parecen ser más que claras:
- · Latino América ha tenido un pésimo desempeño. La razón parece ser que mientras el panorama en el resto de mundo se veía negro, muchos capitales buscaron refugio en países latinoamericanos, que en esta crisis en general tuvieron políticas razonables y sanas. Ahora que el mundo desarrollado parece ir saliendo lentamente del atolladero, parte de esos capitales se dirigieron al primer mundo y produjeron el efecto que se observa: los “capitales golondrina” abandonaron la región buscando mejores horizontes. Digo parece porque no veo que esa recuperación de los países desarrollados tenga fundamentos en los que confiar. Está fuertemente influenciada por inyecciones de recursos en los países que buscan su recuperación (USA y Europa) que no pueden ser permanentes en el tiempo y en el largo plazo, estimo deberán tener un costo que soy incapaz de dimensionar.
·
Lo indicado me hace proponer que los
dichos del ministro, por lo menos por ahora y basado en el comportamiento de
las bolsas, no tienen asidero y más parece obedecer a una estrategia política
en el período previo a las primarias presidenciales que a un análisis
económico. Lo que no
me hace descartar que pueda ocurrir a futuro, basado en consideraciones
empíricas, según se vaya dando la campaña presidencial.
- · La mayoría de las bolsas latinoamericanas han recuperado los valores que tenían antes de la crisis del 2008 y muestran ganancias (no indico las cifras). Excepto Brasil, cuya bolsa tiene una variabilidad (volatilidad) que no logro entender (debe ser de las más altas del mundo) y que está aún a años luz de los valores que tenía antes de la crisis.
- · Europa: repuntando con timidez. Todas aún por debajo de los valores que tenían antes de la crisis.
- · USA: notable. Está 10% sobre el valor que tenía a fines del 2007 y en máximos históricos.
- · Japón: un fenómeno. Las nuevas políticas adoptadas por el gobierno japonés ha dado nuevos bríos a su economía, aunque aún no logra revertir las pérdidas producto de la crisis del 2008.
LOS FONDOS DE PENSIONES
Invierten tanto en renta variable como en
renta fija, en proporción que depende del tipo de fondo.
El fondo A es el que tiene un mayor
componente de renta variable, mientras que el E es casi 100% renta fija. Y en
la renta variable, una parte relevante está invertida en Chile.
El efecto del comportamiento de los fondos
de pensiones (Cuprum) en ese período (28 diciembre 2012 a 10 julio 2013) ha
sido el siguiente (es rentabilidad real ajustadas las cuotas por la UF en el
período, no anual):
En línea con las bolsas. No podía ser de
otra manera. Y como las acciones chilenas tienen un alto peso, su mal desempeño
ha afectado negativamente las rentabilidades de nuestros fondos.
Pobre desempeño de los fondos, excepto el
E que está hasta un poco mejor que lo esperado (tipo 4 a 4,5% anual).
INCERTIDUMBRE POLÍTICA E
INSTITUCIONAL
Ya dije: que las reglas a futuro puedan
variar radicalmente en Chile, no puede dejar indiferente a:
·
La
inversión, que realmente ha bajado, pero no sólo en Chile, sino en general en
los países emergentes.
·
El
dinamismo de la actividad económica. Las cifras muestran que ha habido una
desaceleración, lo que ha afectado a la mayoría de los países que tuvieron un
buen desempeño en los últimos años, Chile entre ellos.
·
Como
consecuencia de lo anterior, el bajo nivel de desempleo podría ver un aumento a
futuro, lo que podría afectar el nivel de ingresos de las familias que ha tenido un aumento no
menor en los últimos años.
·
Mayor
cesantía y eventuales menores sueldos
debería producir una disminución del
dinamismo del consumo, que ha estado muy alto en el último tiempo y que se
indica como responsable que a pesar de la disminución de la inversión, el
crecimiento del país se haya mantenido en niveles relativamente buenos.
Se puede dar una larga lista de
situaciones como argumento que la estabilidad social, política y económica es,
por decir lo menos, poco clara.
Voy a aventurar las siguientes:
2 Relacionado con lo anterior: marchas de protesta por doquier. No es un fenómeno patrimonio sólo de Chile. Como principio democrático, me parece no sólo lícito sino recomendable, para poner, como se dice hoy, “temas sobre la mesa”.
Pero insistir hasta la majadería sobre un mismo tema,
interrumpiendo el normal funcionamiento de la ciudad y que desgraciadamente
siempre terminan en destrozos, saqueos e incendios, ya es pasarse de la raya.
No los incentivan los convocantes, pero es el final que sabemos llegará después
de cada marcha.
El problema: quienes llaman a las marchas, siendo la más notoria
la de los estudiantes, argumentan su insistencia en que sus planteamientos no son
oídos. Y ser oídos para ellos es que se haga
lo que piden. Y no puede funcionar así la sociedad, sino encauzando las
aspiraciones de los distintos grupos sociales hacia las instituciones que en
definitiva tienen la potestad de decidir.
Creo hay un a confusión: una
aspiración no es un derecho. Es algo que se desea, se pide que se
discuta y se resuelva.
Los derechos no existen “per se”; los establece la propia
sociedad y están en la Constitución, en las leyes y si el país lo ha suscrito,
en la “Declaración Universal de los Derechos Humanos”.
Las aspiraciones, se plantean y piden. Los derechos, se
exigen. Por ello, cuando dirigentes indican que están “exigiendo sus legítimos
derechos”, hay que entrar a discernir si realmente la petición es exigible o si
se trata de una aspiración (petición).
4. Parte del descontento ha sido causada por una serie de abusos que todos conocen, en gran parte provenientes de quienes se favorecen con una economía de libre mercado y que deberían cuidar no sólo los intereses propios sino los de sus clientes, para beneficio de todos. Estirar la cuerda todo lo que se pueda se puede transformar en: a) Pan para hoy y hambre para mañana y b) Matar la gallina de los huevos de oro.
5. Desprestigio de la instituciones.
Sólo algunas menciones que afectan la credibilidad y
estabilidad de la institucionalidad:
- Políticas. Ocupan el primer lugar. Los políticos han hecho méritos suficientes para ello. Por lo menos es lo que se percibe, aunque muchos de ellos hagan su trabajo responsablemente. Al final del artículo, menciono unos pocos hechos que ilustran el punto.
- Congreso: leyes importantes que duermen por años en el parlamento. Pero celeridad máxima para sacar leyes que eviten que un partido no pueda inscribir candidatos (DC) o para establecer una franja electoral que era deseada por los partidos de los legisladores.
- La Justicia: Creo la mayoría no la entendemos. A) Criminales son condenados a penas que parecen irrisorias dado la gravedad de sus delitos. B) Infractores de la ley frecuentemente quedan libres por “falta de méritos”. Los delitos económicos tienen penas que “sale más conveniente económicamente infringir la ley y pagar las multas”. Mensaje: infringir la ley tiene bajo costo, así que ¡ADELANTE!
- Policía: Ha habido hechos reprochables pero en general, me atrevo a decir que no es un estamento que ponga en riesgo la institucionalidad del país.
- Bomberos: Lo pongo porque es un ejemplo de una institución que prestigia a Chile y que merece todo mi respeto y apoyo. Para poner un contrapunto.
Por lo dicho y por lo que percibo en el cotidiano vivir, es
que mi sensación sobre el futuro de Chile es de incertidumbre, lo que me ha
motivado a escribir este artículo.
El otrora “Chile país estable y confiable”, me parece es ya
parte de nuestra historia pasada.
Téngase presente.
ANEXO: Algunos ejemplos, sólo algunos, de actitudes de políticos que hacen
entender porque la clase política está desprestigiada y es mal evaluada.
Unos pocos ejemplos de
lo que podría ser una larga lista, sólo para ilustrar la razón de la poca
credibilidad y por lo tanto desprestigio de la llamada “clase política”.
- Voltereta de las posiciones. La ex presidenta Bachelet llega a Chile e indica que no es justo que quienes tengan recursos no paguen por la educación superior. A los pocos días, giro en 180 grados y dice que esa educación debe ser gratuita para todos, seguramente porque algún asesor le indicó que “la voz de la calle” estaba pidiendo otra cosa y que sus dichos eran políticamente inconvenientes.
- Año 2005: Andrés Allamand es designado como candidato único a senador de la Alianza por la Región de los Ríos. Reprochable en mi opinión, pues equivalía a designar al candidato sin competencia. “Nominación entre 4 paredes” como se dice hoy. Duras críticas de la Concertación, que compartí.
- Y hoy, Camila Vallejo, se presenta como candidata única a diputada por La Florida; protegida y postulada por los mismos que criticaron la designación de Allamand el año 2005. Ambos hechos: inconsecuentes e impresentables.
- Otra de Camila: antes: “Jamás apoyaría a Bachelet…..” Ahora: en el mismo pacto y haciendo campaña juntas. Una cosa son los principios y otra la conveniencia. Y en política, parece prevalecer la segunda.
El hecho queda reflejado en estas dos publicaciones de
periódicos.
- Camilo Escalona se niega a participar en primarias en Los Lagos, porque las elecciones internas que hace su partido, el Socialista, son truchas. Quedaría pues fuera del Congreso. Pocos días después, Andrés Allamand, tras perder las primarias presidenciales de la Alianza, declara que bajo ninguna circunstancia sería candidato al Congreso. Hoy ambos dirigentes, que entre paréntesis considero han hecho aportes importantes a la política nacional, son candidatos al Senado.
- La historia de las recientes elecciones primarias en la Alianza dan para una tesis doctoral (en sicología política). Fase 1: Allamand – Golborne. Se trataron como encarnizados rivales siendo parte del mismo pacto. Golborne baja la candidatura. Todos saben el porqué. Fase 2: Allamnad – Longueira: Un fair play inimaginable: ambos eran lo mismo, concordaban en todo. Daba lo mismo uno que el otro. Fase 3: Gana Longueira y Allamand se sale de madre. Luego componen el entuerto, porque era lo políticamente conveniente.
- Constitución Política de Chile. El año 2005 el ex Presidente Ricardo Lagos la firma en reemplazo de la del año 1980. Declara que por fin Chile tiene una constitución democrática. Hoy, buena parte de su conglomerado político la considera ilegítima por ser una herencia de la dictadura.
- Y una del Presidente Piñera: Central termoeléctrica de Barrancones. CONAMA aprueba el proyecto. El Presidente toma el teléfono y hace que los dueños cambien la ubicación. Realmente la central no debía construirse ahí; error de la CONAMA. Aunque la decisión puede haber sido correcta y que durante la campaña presidencial mencionó oponerse al proyecto, saltarse la institucionalidad porque la más alta magistratura está en desacuerdo, es una mala señal.
Estos ejemplos de actitudes, correspondientes muchas a malas
prácticas según término acuñado por Andrés Velasco, dan pie a que se dude si
el decir y actuar de los políticos corresponden a convicciones o a
conveniencias coyunturales.
Nota del autor: si alguien piensa que por lo que he
dicho soy un “anti sistema”, está en un error. Porque creo en la democracia, la
libertad, en la libre determinación, en el emprendimiento, en la confiabilidad
de las instituciones y normas que nos rigen y en que todos tengan igualdad de
oportunidades, quienes atentan contra estos principios me alientan a
denunciarlos, aunque esas denuncias no tengan efecto práctico alguno. Pero
quedo con la conciencia tranquila.